
Los partidos apuestan por más participación de la mujer en las posiciones de dirección
Comparte Este Artículo
La mujer, parece ser el el voto al que apostarán los partidos políticos para el 2024, entendiendo el rol que jugó este género en el pasado proceso electoral del 2020, cuando el padrón general de la Junta Central Electoral (JCE), fue de 7 millones 529 mil 932 votantes, de los que el 51.1% era femenino.
Los datos señalan que históricamente las mujeres son las que más acuden a las urnas en el país, visto de esta manera, los partidos políticos apuestan a una «paridad», que promete además de igual número de candidaturas, una participación equitativa en los organismos internos y tomas de decisión de los mismos, haciendo la política menos hostil para el género femenino.
Las mujeres que han debido luchar a pulso para agenciarse un lugar y participación dentro de las estructuras internas partidarias, comienzan a ser vistas como la cereza en el pastel, que todos quieren dentro del engranaje electoral con miras a las elecciones del 2024, donde se esperan resultados importates en torno a la participación femenina. Por consiguiente, los partidos mayoritarios dando un paso de avance, han puesto los ojos y oídos en esta realidad, que plantea hacer más equitativo el rol de la mujer, que tiene sus rostros de influencia en la política dominicana. Ya en términos legales, la actual dirección de la JCE, ha llevado la voz cantante proponiendo la modificación de las leyes, 33-18, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la 15-19, sobre Régimen Electoral, para una real paridad de género.
Hoy en día, en la República Dominicana las normativas electorales disponen un rango de disparidad y ordena que los partidos otorguen un 40% de las candidaturas a cargos de elección popular a las mujeres, lo que no siempre se ha cumplido, cuota que ya, a los ojos de las mujeres políticas, es muy limitativa con relación al papel que juegan hoy día en este quehacer.
Ante el empoderamiento de la mujer política y bajo el conocimiento pleno de su rol dentro de las organizaciones que militan, grupos de mujeres han elevado su voz en torno a que se les de la representatividad que merecen en los organismos de poder de los partidos a los que pertecen. Es así, que a inicios de este mes, militantes del Partido Revolucionario Moderno, solicitaron públicamente a través de una comunicación mayor participación de la mujer en la Dirección Ejecutiva, en ese momento exigian unos 22 puestos.
La petición
La diputada Leyvi Bautista y Doris Sánchez llevaron la voz cantante y firmaron la petición, con la que establecieron que de 49 miembros que tenía la Dirección Ejecutiva, sólo nueve eran mujeres, dejando de lado la misma, es una pieza fundamental del organismo político del nuevo partido que está en el gobierno.
«Proponemos que en la nueva Dirección Ejecutiva se garantice la participación de al menos 22 mujeres», establecía el comunicado, que en unos de sus párrafos daba la siguiente explicación: “Como es del conocimiento de cada uno y cada una de ustedes, en la actualidad, de los 48 miembros de la Dirección Ejecutiva, sólo 9 son mujeres, es decir, sólo el 18.7%. Esta crítica e inequitativa situación ha estado influyendo en la reducida participación de las mujeres, tanto en los puestos electivos, como dentro los puestos de designación en el gobierno, en el cual, solo se cuenta con dos ministras», dice la comunicación que fue enviada a las principales autoridades del partido de gobierno días antes de su convención realizada hace apenas unos días.

Sostenían también Bautista y Sánchez, que «el incremento de la participación de las mujeres en los órganos de gobierno del partido, no se dará de manera espontánea. Requiere de la decisión expresa de sus principales líderes, lo que generará un efecto en cascada, a lo largo y ancho del todo el territorio nacional».
Días después, el partido de gobierno se avocó a su XXI Convención Nacional Ordinaria y escogió una nueva Dirección Ejecutiva que tendrá la responsabilidad de conducir los destinos de esa organización. La nueva Dirección Ejecutiva consta de unos 60 miembros y un 20% de la matrícula son mujeres, es decir, 12 miembros de de la misma.
Entre ellas, fueron llevadas a la Dirección Eejecutiva, Gloria Reyes, Elizabeth Mateo,Raquel Peña, actual vicepresidente de la República, entre otras. En el PRM, escucharon las voces de las compañeras políticas que exigian mayor equitatividad, aunque no las complacieron con los 22 puestos, aumentaron a 12 la representatividad.
Fuerza del Pueblo
En el caso de la Fuerza del Pueblo, luego de una reunión ordinaria realizada en el día de ayer lunes, decidieron sumar 20 mujeres con membresía en la Dirección Política, luego de sólo tener una representación en este organismo de poder del partido, que recaía en la veterana política Ligia Amada Melo.
Así lo hicieron saber a través de un comunidado anunciando que se convirtieron “en la organización política con más mujeres en su alta dirección, con 21, más que en el PLD donde son 8, y más que el PRM que son 12 en la actualidad”, sin embargo, el Partido Revolucionario Dominicano tiene en este máximo organismo unas 70 mujeres, aunque no deja de ser importante la conquista.
Omar Liriano, miembro de la Dirección Política y secretario de Comunicaciones, dio a conocer la resolución mediante la cual se propuso ampliar a 64 la membresía de la alta dirección partidaria, para incluir 20 mujeres.

«Hoy salimos de aquí fortalecidos, con mejor ánimo, a sabiendas de que tenemos perspectivas reales. No somos ilusorios, no construimos fantasías, no creemos en utopías, estamos viendo en el terreno como la Fuerza del Pueblo avanza», dijo el líder de la organización opositora en esta reunión donde quedaron de acuerdo en darle una participación mayor a la mujer.
En el PLD
Al igual que sucedió en el PRM, en el partido morado varias voces femeninas han elevado su voz en petición de que la mujer militante y política sea reconocida e impulsada a nuevas posiciones dado el valioso rol que han jugado, Flavia García, por ejemplo, titular de la Secretaría de la Mujer del PLD, ha expresado públicamente en diferentes momentos, que “debe subsanarse la deuda social y política que se tiene con la mujer dominicana”, y consideró de vital importancia “reforzar el liderazgo femenino para que puedan acceder a más puestos de poder, tanto en los partidos políticos como en el Estado”.
Luego de realizado el Congreso Ordinario Bidó Medina, el pasado año, el PLD, amplió la matrícula de los miembros del Comité Político, siendo una oportunidad para integrar más mujeres a ese órgano ejecutivo, sin embargo, no fue así.
Cuando la cantidad de integrantes del Comité Político era 35, seis mujeres formaban parte de sus filas, representando el 17 %.
Tras concluir el congreso, la decisión fue de integrar una sola mujer más, para formar parte de los ahora 45 miembros que deben integran el CP, lo que no se tradujo en un paso de avance importante de representatividad. En total ahora son sólo 8, la representación femenina en el CP.
Las integrantes del CP son: Margarita Cedeño, exvicepresidenta de la República; Cristina Lizardo, exsenadora de la provincia Santo Domingo; Alejandrina Germán; exministra de Educación Superior; Lucía Medina, exdiputada de San Juan; Miriam Cabral, exdiputada del Distrito Nacional, Maribel Acosta, Karen Ricardo, exdiputada y exdirectora de Programas Especiales de la Presidencia; también está Margarita Pimentel, actual suplente de diputado en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y fue subdirectora en Técnica en el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria).
El caso del PRD
Janet Camilo, Secretaria Electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), confirmó a País Político que de 257 miembros que tiene la Comisión Política, 70 son mujeres. Lo que corresponde a un 27 por ciento. «Siempre hemos sido el partido dominicano que da oportunidad a más mujeres en los estamentos de poder», señaló Camilo.
«Nuestro partido históricamente ha marcado la diferencia, apoyando con acciones, valorando el liderazgo femenino y garantizando espacios de poder político a las mujeres, como nos enseñó el doctor José Francisco Peña Gómez», dijo el presidente del PRD, Miguel Vargas durante un acto con varias mujeres, a propósito del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo.
Sostuvo Vargas, que los estatutos del PRD contienen la paridad a lo interno de sus estructuras partidarias, «y hemos sido la organización política que más ha apostado al desarrollo de políticas públicas para visibilizar y fortalecer el liderazgo femenino en el país».
Todo parece indicar que en poco tiempo la política dejará de ser un mundo extraño para la mujer política dominicana y menos hostil que como ha sido hasta el momento, para beneficio de las nuevas generaciones de mujeres políticas.
En la historia:
En 1934 cuando en la República Dominicana se realizó un «Voto de ensayo» votaron 96 mil 242 mujeres por primera vez en la nación, lo que junto a la presión que por años venían ejerciendo movimientos femeninos a favor de varias reivindicaciones para las mujeres -entre las que se encontraba el derecho al sufragio- sirvió para que la Asamblea Revisora del 10 de enero de 1942 promulgara una nueva Constitución que permitió a la mujer de manera universal votar en unas elecciones en las que las mujeres fueron las protagonistas. En 178 años de historia, solo dos mujeres han presidido la Cámara de Diputados.
Los registros indican que la República Dominicana fue el primer país del Caribe en permitir el voto femenino, en América Latina Urugay fue la primera nación en reconocer el derecho a la mujer del sufragio en 1927, gracias en parte a la labor de Paulina Luisi.