
10 Mujeres influyentes de la política dominicana
Comparte Este Artículo
Ser mujer en un país que aún lucha por la paridad de género en torno a la participación política y su representatividad es un doble reto. Vencer los obstáculos propios de una cultura que ha estado liderada por hombres y que pese a que se han dado avances sustanciales en torno a la participación política femenina, sigue siendo un tema de conversación en el orden público, el rol que juegan las mujeres en la toma de decisiones en los partidos y sus estructuras internas y por igual en los gobiernos.
Al presidente Luis Abinader, por ejemplo, lo han criticado porque en su gabinete escasean las ministras, pese a que nombró a todas como gobernadoras provinciales.
Todavía genera gran desánimo como lo externó la polítologa Rosario Espinal, luego del discurso del mandatario el pasado 16 de agosto, que a dos años de gobierno no haya nombrado más mujeres ministras, para tener una representación real en las posiciones de poder que requieren de tomas de decisión.
Es en el 1942 cuando en el país la mujer obtuvo el derecho al voto, a través de la reforma constitucional de ese año, que lo estableció en sus artículos 9 y 10. Este hecho marcó una apertura importante en los derechos civiles y políticos de las mujeres en el país. Sin embargo, todavía hoy se discute la modificación de la Ley de partidos políticos y electoral, la posible inclusión de la paridad de género.
A próposito del 80 aniversario del sufragio femenino en el país, el presidente de la Junta Central y Electoral (JCE), Román Jáquez, ha liderado una lucha para que de una vez por todas quede sentado en los procesos de modificación la paridad de género y que no quede relegado como hasta ahora, la participación de la mujer en política, por una cuota de representatividad, de lograr este paso, sentará un precedente importante para los próximos procesos electorales y políticos de la nación.
Mientras eso sucede, es importante resaltar y aplaudir el trabajo de aquellas políticas cuya impronta ha generado cambios sustanciales a lo interno de sus partidos o de la sociedad, convirtiendose en políticas empoderadas e influyentes y referencia obligada en los procesos nacionales.
Es la mujer una pieza importante en el desarrollo de la sociedad, convirtiéndose en un ente de acción en diferentes sectores y ámbitos con la intención firme de aportar a los cambios que necesitamos, es así que por ejemplo, en la política encontramos nombres importantes que han establecido un referente para nuevas generaciones con una visión clara de lo que significa ser agentes del cambio. Es por tal motivo que País Político ha identificado a 10 mujeres influyentes en el ejercicio político, las que aún se encuentran activas y jugando un rol protagónico en sus partidos, algunas, y otras en el gobierno de turno.
Milagros Ortiz Bosch, Minou Tavárez Mirabal, Rafaela -Lila- Alburquerque, Ginnette Bournigal, Cristina Lizardo, Margarita Cedeño, Carolina Mejía, Janet Camilo, Faride Rafull y Gloria Reyes, conforman la selección de las 10 mujeres políticas más influyentes que agrupamos en este trabajo.
¿Quiénes son?
En esta selecta lista hay una representación de las organizaciones políticas establecidas y resaltan diferentes generaciones siendo Milagros Ortiz Bosch, la política más longeva (86 años), que aparece en la misma. En la actualidad es la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, posición de peso en este momento, puesto que se cuestiona públicamente el papel de los funcionarios actuales y pasados y el Ministerio Público ha tenido un desempeño activo persiguiendo a los políticos que han incurrido en actos de corrupción. Su nombre está registrado en la historia política dominicana, como la primera mujer que alcanzó la vicepresidencia de la República en el período 2000-2004 junto al expresidente Hipólito Mejía.
La posición número 10 y representando a la generación más joven en la política nacional, se encuentra la actual directora de Supérate, Gloria Reyes, quien ha sido una militante ferviente, primero del Partido Revolucionario Dominicano y luego del Revolucionario Moderno, una política de las bases y que ha trabajado con ellos, cercana al Presidente Luis Abinader, que cree en el consenso y en la implementación de una nueva política. Ha demostrado que tiene para responder, cuando se enfrentó a través de declaraciones públicas y las redes sociales a la ex vicepresidenta Margarita Cedeño, que ha sido una opositora muy crítica de las decisiones de este gobierno.
Otra de las mujeres que citamos en esta selecta lista, de 10 políticas influyentes de República Dominicana, es Minou Tavárez Mirabal, hija de dos héroes nacionales Manolo Tavárez Justo y Minerva Mirabal, cuyos pensamientos y acciones la han marcado de por vida y han movido a continuar con el legado de sus padres en la defensa de los derechos colectivos y éticos de nuestra sociedad.
Inició su militancia política en el Partido de Liberación Dominicana (PLD), en 1996, movida por los pensamientos de su líder Juan Bosch, pero en mayo de 2014 anunció su renuncia del partido morado, después de 18 años de carrera en esta organización, por no estar de acuerdo con planteamientos políticos desarrollados por el partido y algunos de sus líderes, siendo entonces Leonel Fernández, presidente del PLD.
“El futuro de República Dominicana me convoca. Me convoca su democracia tan dependiente todavía de prácticas que quisiéramos superadas. Me convoca la crisis institucional cada vez más a la vista de todos y todas. El descrédito de la política me convoca junto a la falta de credibilidad de tantos representantes populares y el aumento inmoral de la pobreza. Me convoca la lucha por mejores gobiernos, por un mejor poder legislativo, por mejores gobiernos municipales, por una justicia independiente.
Me voy del PLD pero no me voy de la política. Vengo de un hogar donde adquirí conciencia de la necesidad del compromiso con los demás, donde aprendí la solidaridad sintiéndola primero y para siempre conmigo ante el dolor de la pérdida fruto de la arrogancia, la intolerancia, el despojo y la crueldad”, dijo en una carta que publicó en sus redes íntegra y que circuló por todos los medios.
El 23 de agosto de 2015 Minou, presentó su nuevo partido, Opción Democrática que tiene entre sus objetivos “promover una disminución de la desigualdad, la erradicación de la pobreza, una Justicia independiente, el respeto a las minorías, la no discriminación, garantía de los derechos individuales, desarrollo económico con justa distribución del ingreso y el ejercicio de la política como un servicio para el bien común”. Desde el mismo espera jugar un rol importante en la próxima contienda electoral.
Margarita Cedeño, es una figura política influyente que no se podía quedar fuera de esta lista. La doctora ha sido una figura política activa en los últimos 8 años, sobre todo, desde febrero de este año está divorciada formalmente de quien fue su mentor político, el ex presidente Leonel Fernández.
La ex primera dama, aspira a dirigir el país, pero para eso deberá lograr el consenso a lo interno del PLD el próximo mes de octubre cuando se lleven a cabo las primarias. Es Miembro del Comité Político y una voz importante como partido de oposición, su carisma le ha permitido ganarse el cariño de un grupo importante de dominicanos, aunque hay otros que critican su accionar reciente, al enfrentar en esta contienda, a quien fuera su esposo por 19 años. De ganar las primarias internas, sería la primera vez que una mujer vaya como candidata a la Presidencia en este país por un partido político mayoritario como el PLD.
Es una política que sabe desdoblarse, la hemos visto bailar, cantar y hasta rapear, ya que está convencida de que se debe experimentar todo lo que sea positivo para llegar a la meta.
Cada una de estas 10 mujeres, tienen una impronta importante en términos políticos, se han abierto paso, por sus capacidades, tienen en común su deseo de trabajar por un mejor país. No son de esas que tiran la toalla cuando el juego se aprieta. Cada una ha jugado un papel importante en defensa de los derechos del género que representan y su participación en un carrera, la política, que desde el inicio ha estado lidereada por los hombres y para la que aún la mujer debe demostrar que tiene condiciones y está preparada.

1 Milagros Ortiz Bosch
Nació el 23 de agosto de 1936 (86 años) es abogada, empresaria y política. Sus inicios en la política fueron con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), destacándose en el 1962. Se dedicó a la política desde muy joven, influenciada por su tío Juan Bosch, tiene un doctorado cum laude en derecho y un posgrado en ciencias políticas.
Ha sido la primera mujer dominicana en alcanzar la vicepresidencia del país, como número dos de Hipólito Mejía en la gestión de 2000-2004. Fue senadora del Distrito Nacional en dos ocasiones –1994-1998 y 1998-2000– y secretaria de Estado de Educació.
Es una mujer con un profundo compromiso de hacer las cosas bien, apegada a la ética y valores. Es clara y no tiene rodeos para decir lo que piensa y debe ser.

2 Minuo Tavárez Mirabal
Nació en Ojo de Agua, Salcedo, el 31 de agosto de 1956, conocida como Minou, es una filóloga, profesora y política dominicana. Tavárez Mirabal ha sido diputada del Distrito Nacional desde 2002; y se desempeñó como viceministra de Relaciones Exteriores en el periodo 1996-2000.
El 23 de agosto de 2015 presentó su nuevo partido, Opción Democrática. En octubre de 2015 anunció que al no contar con el reconocimiento de la Junta Central Electoral pactaría con Alianza por la Democracia (APD) organización que la eligió como su candidata a la presidencia para las elecciones de mayo de 2016, de la que se separó para seguir su propio camino.

3 Rafaela Alburquerque
Nació en 1947 en San José de los Llanos. Es una abogada, política, diputada. Fue la primera mujer en presidir la Cámara de Diputados. Fue elegida en 1992 presidenta de la Comisión Política del Partido Reformista Social Cristiano. Presidenta en funciones del Partido Reformista Social Cristiano en 2005. En términos políticos su líder y mentor fue Joaquín Balaguer, a quien le agradeció siempre ser su gran protector y guía. Es una auténtica política con una dilatada carrera desde el PRSC, aunque en 2016 pasó a las filas del PLD, pero en enero de 2021 hizo público su renuncia del partido morado, de donde dijo nunca se sintió parte.

4 Ginnette Bournigal
Nació el 27 de agosto de 1950 en Puerto Plata. Fue senadora por su provincia, en el período legislativo 1998-2002, siendo secretaria del bufete directivo por tres años consecutivos.
Entró al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), atraída por la colaboración de su esposo, quien fue Senador dos veces por la Provincia Puerto Plata. Es en ese contexto que comienza a hacer vida política activa.
En el 2002 fue gobernadora civil de Puerto Plata hasta el 2004. Diputada en el Congreso Nacional 2016-2020. Tras dividirse el Partido Revolucionario Dominicano, pasa a formar parte del Revolucionario Moderno (PRM) y es actualmente senadora por la provincia Puerto Plata y secretaria del bufete directivo. Es una de las voces más críticas que tiene su propio partido y una mujer de armas tomar para la defensa de los intereses de la nación. Juega un papel activo en el quehacer político nacional desde el Senado.

5 Cristina Lizardo
Nació el 20 de enero de 1959 en San Juan de la Maguana. Es una política y educadora. Fue senadora por la provincia Santo Domingo por el Partido de la Liberación Dominicana. Fue la primera (y única hasta el momento) mujer en presidir el Senado. Elegida regidora de la sala capitular del Ayuntamiento del Distrito Nacional, en dos períodos consecutivos (1990-1994 y 1994-1998). En los dos periodos subsiguientes, 1998-2002 y 2002-2006, es llevada como candidata al Congreso Nacional y elegida como diputada en el Congreso Nacional. Ingresó al Partido de la Liberación Dominicana en el año de 1978, es miembro del Comité Político del partido morado.

6 Margarita Cedeño
Nació en Santo Domingo el primero de mayo de 1965. Se casó en el 2003 con Leonel Fernández, expresidente de la República. Fue la primera dama de la República desde 2004 hasta 2012. Actualmente es miembro del comité político del Partido de la Liberación Dominicana.
Fue la segunda mujer en convertirse en vicepresidenta de la República. En 26 de septiembre de 2021 anunció su candidatura presidencial por el partido en el que milita. Tiene una maestría magna cum laude en derecho empresarial y legislación económica, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en 1995.
Recientemente confirmó su separación del expresidente Leonel Fernández. Ha asumido con gallardía ser candidata a la presidencia para el período 2024 por el PLD –considerada por algunos especialistas como la mejor carta del partido–, todo dependenderá del resultado de las primarias internas que se deberán desarrollarse en el mes de octubre.

7 Janet Camilo
Nació en Salcedo, el 29 de octubre de 1971. Es abogada y activista femenista y política. Militante del Partido Revolucionario Dominicano, influenciada por quien fuera el líder del partido, José Francisco Peña Gómez, decide ser miembro activa. En 1991 se incorporó al movimiento Compromiso Nacional para apoyar a Peña Gómez. En dicho movimiento ocupó cargos diferentes. Actualmente es la secretaria Electoral del PRD y aspira para el 2024 al cargo de alcaldesa del Distrito Nacional. Una mujer comprometida y trabajadora por los derechos de las mujeres y perredeista fiel.

8 Carolina Mejía
Nació en Santiago de los Caballeros, 28 de marzo de 1969. Es además de política economista y empresaria, hija del expresidente de la República, Hipólito Mejía, figura clave en la política y el PRM. Fue candidata a vicepresidenta en las elecciones de 2016, donde ganó Danilo Medina, actualmente es la secretaria general del partido y alcaldesa del Distrito Nacional, posición que por primera vez ocupa una mujer. Es considerada como la heredera política natural de su padre. Una figura potable dentro del PRM para futuras contiendas electorales, cuando el partido aún no decide quién será candidato para la alcaldía del Distrito.

9 Faride Raful
Nació el 24 de octubre de 1979. Es abogada y comunicadora además de política, hija del político y poeta Tony Raful. En la oposición jugó un rol de principalía en su partido PRM. Es una de las figuras jóvenes con la que cuenta el partido de gobierno. Fue diputada logrando alcanzar la senaduría en las elecciones del 2020 y en estos momentos reflexiona sobre si buscaría reelegirse para el 2024. Fue miembro de la dirección de campaña y coordinadora nacional adjunta del actual presidente Luis Abinader.

10 Gloria Reyes
Nació en Santo Domingo. Es egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra como licenciada en derecho, tiene maestrías de derecho internacional por la Universidad Complutense de Madrid.
Se inició en la política motivada por su padre, quien aspiró en dos ocasiones y no logró el escaño. Pertenece al Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Es egresada del programa de Liderazgo y Gerencia Política de la USAID/INTEC, y ha fungido como presidenta de la Fundación Marca la Diferencia, organización sin fines de lucro donde se trabaja en áreas como la formación política, técnica, de investigación, tecnologías. Fue elegida diputada en representación de la circunscripción 5 de Santo Domingo, por el PRM en las elecciones de 2016, siendo la legisladora más joven del Congreso Nacional.
Entre 2009 y 2013 fue vicepresidenta nacional de la Juventud Revolucionaria Dominicana y directora de campaña para la Juventud en el Sector Externo del PRD en las elecciones presidenciales del 2012. Actualmente es la directora del programa Supérate y una de las jóvenes mujeres con mayor proyección y empuje que tiene el PRM.
Un poco de historia
En ese sentido, la primera ley de cuota femenina en República Dominicana se promulgó el 21 de diciembre de 1997. Fue la núm. 275-97 y estableció que un mínimo de 25 % de las candidaturas a cargos electivos de los partidos fuera ocupado por mujeres. Posteriormente, este porcentaje fue elevado a 33 % mediante la Ley núm. 12-00 y más adelante, la núm. 13-00 estableció que los partidos deberían incluir al menos una mujer en las candidaturas de síndico o vicesíndico de cada municipio (alcalde y vicealcalde, a partir de la Constitución de 2010) (Pérez, 2012).