
Solo dos mujeres en 178 años han presidido la Cámara de Diputados
Comparte Este Artículo
A lo largo de la historia de la Cámara de Diputados sorprende que solo dos mujeres en el país, han logrado sobrepasar todas las limitantes para dirigir la cámara baja, que ha sido dirigida en su mayoría por hombres.
La doctora Rafaela Alburquerque, en representación de San Pedro de Macorís, conquistó los titulares de los diarios nacionales al convertirse en la primera dominicana en presidir la Cámara de Diputados para el período 1999-2003.
Su ascenso a la máxima posición entre los diputados se debió a un acuerdo entre una facción del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ya que los perredeístas ganaron mayoría abrumadora en las elecciones de medio término del período 1998-2002. La diputada repitió la hazaña en el cuatrienio 2002-2006.
Según opinión de algunos especialistas, su mentor y guía el doctor Joaquín Balaguer, le abrió paso y las puertas a la guerrera mujer y política quien colaboró en su momento con la carrera del ex líder reformista quien en pro de consolidar un liderazgo popular que le permitió dirigir el país por 7 veces (6 veces como presidente constitucional y en una ocasión como presidente provisional), se hizo acompañar de figuras jóvenes y frescas entre las que estaba Lila Alburquerque.
La idea de Balaguer fue tener a su lado hombres y mujeres con reputación y no contaminados por el quehacer político nacional, de manera que pudiera borrar de la mente de los dominicanos su vinculación con el régimen dictatorial que dominó el país por 30 años en la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
Es así como Alburquerque entra a la escena política, ocupando posiciones importantes, hasta llegar a la de presidenta de la Cámara de Diputados, rompiendo con el esquema machista que había imperado desde su fundación.
La participación femenina en los escenarios legislativos fue muy tímida desde 1970 y hasta 1986. Para ese entonces la congresista Rafaela Alburquerque realizó declaraciones sobre la integración y participación de las mujeres en la cámara baja. Estas afirmaciones causaron conmoción en la población y fueron respaldadas por ocho legisladoras que para esa época era el total de las intetegrantes en ese cuerpo legislativo.
Su participación en las discusiones de los temas políticos y crongresuales siempre han llamado la atención, puesto que es Lila, una mujer directa que sin ruborizarse dice lo que piensa y siente.

Lila, por ejemplo, en la Asamblea Revisora de la Constitución de 1994 se opuso a la reforma del artículo 11 con el argumento de que desde el 1865 la Carta Magna establecía que la nacionalidad dominicana era incompatible con cualquier otra. Es una mujer de tomar decisiones, pese a que en algunas ocasiones ha puesto la reversa cuando ha entendido que no tomó el paso correcto, como cuando informó públicamente que volvería a la casa que la vio nacer, el Partido Reformista Social Cristiano, luego de haber jurado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) una militancia de poca duración en esa organización.
Participación en Poder Legislativo
Según el estudio realizado por el Observatorio Político Dominicano bajo el título de «La mujer y su participación en el Poder Legislativo» en la década de 1970, las mujeres latinoamericanas estuvieron involucradas de manera activa en las luchas contra las dictaduras y el posterior proceso de transición a gobiernos democráticos. Sin embargo, su acceso a la política inició en el siglo XX, cuando ganaron el derecho al voto, proceso que no llegó acompañado por el derecho a la representación.
Trece años más tarde, una segunda mujer en el país logró ocupar esta silla precidiendo la cámara baja, donde todavía los hombres conservan la mayor representación al día de hoy. En la actualidad, de 190 diputados solo 48 mujeres han logrado ganar una curul para defender los derechos, representarl y legislar a favor de sus comunidades.
Lucía Medina (Yomari), diputada por la provincia de San Juan de la Maguana; que fue elegida en 2002, y reelegida para los períodos 2006–2010, 2010–2016 y 2016–2020; fungió como Vicepresidente de la Cámara de Diputados de 2006 a 2016 y posteriormente ocupó la primera posición en ese hemiciclo desde 2016 a 2017. Un año duró la experiencia.
La Cámara de Diputados está compuesta por 190 personas; 178 de ellos se eligen por representación proporcional a razón de 1 por cada 50,000 habitantes, mediante voto directo y secreto.
Yomari Medina alcanzó esta posición bajo las críticas de compañeros del PLD y de la oposición por considerarla una imposición de su hermano, el expresidente de la República, Danilo Medina.
Andrés Bautista, como presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en 2016, afirmó que «la decisión del presidente Danilo Medina de imponer a su hermana Yomaira como presidenta de la Cámara de Diputados, es una decisión que convierte al país en una caricatura de democracia».
De igual manera advirtió que los hermanos Medina ejerciendo la conducción del Poder Ejecutivo y una de las presidencias del Congreso Nacional, se entraría en conflictos con el espíritu de la Constitución de la República y la prudencia que se debe guardar en la conducción del Estado.
«Todos sabemos que la Constitución de la República es precisa en lo relativo a la separación de poderes y la independencia que debe tener cada uno de ellos, en especial el Legislativo, que tiene entre sus principales funciones actuar como poder contralor del Ejecutivo», señaló Bautista en ese momento como parte del discurso opositor que los llevó en 2020 al poder con el presidente Luis Abinader.
No obstante, Lucía asumió la presidencia convirtiéndose en la primera mujer del PLD en lograrlo y en desempeñar por 10 años consecutivos la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, con una producción legislativa, según sus datos, de más de 37 iniciativas, ya sea como proponente o co-proponente de las mismas.

Militante política
Lucía Medina ingresó al PLD en el 1990, adquiriendo la categoría de miembro en 1992, después de concluir sus estudios como circulista. Ingresó a la dirección del PLD en el 2005 al Comité Central y en 2014 pasa a formar parte del Comité Político, convirtiéndose en la sexta mujer que forman parte de ese organismo.
Estando ya en la presidencia de la Cámara de Diputados, Lucía Medina fue criticada hasta de los sectores más conservadores, incluyendo la Iglesia católica, quienes entendían que no asumió el papel que le tocaba ante los proyectos de ley que se estudiaban en el hemiciclo para posterior aprobación como el conflictivo tema del Código Penal y las tres causales, que hasta el día de hoy ha engavetado el proyecto, pese a estar listo para aprobación y contener mejoras importantes en torno a las discusiones suscitadas entre las bancadas y los diferentes sectores de la sociedad civil.
Fray Santiago Bautista, sacerdote franciscano-capuchino, denunció en el 2016 que «durante la gestión de Lucía Medina rechazaron el informe favorable de la Comisión de Justicia que apoyaba que se rechazara las observaciones del Poder Ejecutivo al tema del aborto y sus tres causales en el Código Penal, pero la presidenta de la Cámara vota en contra de la vida mandando el mensaje a favor del aborto».
Como parte de sus responsabilidades legislativas en la Cámara, Medina presidió varias comisiones entre ellas, la que creó el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, la Comisión Bicameral del Presupuesto del 2010-2011. Además, fue miembro de las comisiones de Equidad de Género, Hacienda y Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad.
Las primeras legisladoras
A comienzos de los años 70 surgió el movimiento feminista que exigía igualdad de oportunidades y mayor participación de la mujer en la vida económica, social y política.
Este movimiento, que inició por Estados Unidos y Europa se extendió por el Occidente hasta llegar a América Latina y, por supuesto, a República Dominicana.
Uno de los momentos más importantes en términos históricos y la participación de la mujer en política, se produjo en las elecciones de 1970 que dio como resultado que nueve mujeres llegaran al Congreso Nacional.
En ese entonces no existía cuota representantiva como hoy día: 40 por ciento mujeres y 60 por ciento hombres. Sin embargo, para el período 1970-1974 fue la primera vez que una cantidad tan extensa de mujeres formó parte de ambas cámaras legislativas.

Hay que resaltar algunos de nombres de las primera legisladoras, como Carmen Mendoza de Cornielle, Fidias Vólquez de Hernández, Carmen Dolores Jiménez de Ginebra, Josefina Portes de Valenzuela, Julia Caridad Báez viuda Russo, Jacqueline Chahín de Cornielle, María Luisa Guerrero, Sonia Torres de Mallén y María Caridad Rodríguez de Sobrino. De igual manera, durante ese mismo período de gobierno, el Dr. Joaquín Balaguer nombró gobernadoras en todas las provincias.
Anterior a esto, en el período 1966-1970 solo cinco mujeres formaron parte de esta institución: Yolanda Pimentel de Pérez, única senadora; y las diputadas Aida Núñez de Villalona, Caridad Rodríguez de Sobrino, Lesbia Amaro y Miriam Abreu.
Fue en ese punto cuando se inició la lucha por lograr una mayor participación e integración de las mujeres en el Congreso Nacional.
A finales de 1986 surgió la verdadera novedad: la diputada Rafaela Alburquerque realizó declaraciones sobre la integración y participación de las mujeres en la Cámara Baja. Estas afirmaciones causaron conmoción en toda la población y fueron respaldadas por ocho legisladoras que para esa época era el total de mujeres en esa institución.
Biografía de Lila Alburquerque
Nació en San José de Los Llanos, San Pedro de Macorís, el 19 de septiembre de 1947. Sus padres: Claudio Manuel Alburquerque Frías e Isabel Castro. Se graduó de doctora en 1985 en derecho en la Universidad Central del Este (UCE).
Presidió la II Conferencia de Legisladores de Latinoamérica en 1998, y de representar a la República Dominicana en la VIII Conferencia del Parlamento Europeo-Latinoamericano. Es miembro de honor del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Diputada al Congreso Nacional en varias ocasiones en representación de San Pedro de Macorís por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Electa presidenta de la Comisión Política del PRSC en 1992.
Presidenta en funciones del PRSC, 2005. Vicepresidenta del PRSC en 2004-2005 y presidenta del Secretariado de la Mujer del PRSC, 2004-2005. Diputada del 2002-2006. Presidenta del FOPREL 2001-2002. Diputada nuevamente para el período 1998-2002.
Cónsul General en Amberes, Bélgica 1997-1998, en Hamburgo, Alemania, 1994-1997. Vocera del Bloque de Diputados del PRSC 1988-1990. Fue Juez de Paz en San José de Los Llanos, San Pedro de Macorís (1978).

Biografía de Lucía Medina Sánchez
Fue diputada por la provincia de San Juan de la Maguana; habiendo sido elegida en 2002, y reelegida para los períodos 2006–2010, 2010–2016 y 2016–2020; fungió como Vicepresidente de la Cámara de Diputados de 2006 a 2016 y Presidente de la misma de 2016 a 2017.
Nació el 21 de agosto de 1969 en la comunidad de Arroyo Cano, Municipio de Bohechío, Provincia San Juan. Está casada con el Edgar Mejía, con el cual ha procreado dos hijos, Brayan y Giselle Mejía Medina.
Licenciada en Contabilidad (C.P.A.), egresada de la universidad O & M, con el grado Cum Laude, ha participado en varias conferencias nacionales e internacionales, sobre formación política y equidad de género. En la campaña del 1996 coordino el sector de la mujer en San Juan de la Maguana. 2001 fue designada por la secretaria de la mujer del PLD, como encargada de asuntos de la mujer en la provincia de San Juan de la Maguana. En la campaña del 2008 fue el enlace del Partido de la Liberación Dominicana en el municipio de Juan de Herrera. 2011-12 designada como una de las Seis (6) voceras que tuvo la campaña presidencial de Danilo Medina Sánchez. 2011-12 Coordino los trabajos de la campaña en la provincia Elías Piña, con la compañera Thelma Eusebio.
Entre los cargos que ha desempeñado se incluye, Directora Administrativa en el Programa de Desarrollo Agrícola de San Juan de la Maguana (PRODAS).
Democracia Paritaria
La primera vez que se utilizó formalmente el término “democracia paritaria” fue en la I Cumbre Europea “Mujeres en el Poder”, realizada en Atenas el 3 de noviembre de 1992.
La declaración que surgió de esa cumbre establecía la paridad como un paso elemental para lograr una “verdadera democracia” y garantizar la presencia de estas en las entidades estatales. Además, cuestionaba la capacidad del sistema político de reconocer y responder a las necesidades de toda la población.
Según datos aportados por la Cámara de Diputados y estadísticas elaboradas por el Observatorio Político Dominicano (OPD) al 2015, las legisladoras han participado como co-proponentes o firmantes en el 25 % de los proyectos de ley sometidos a la Cámara de Diputados desde 2010 hasta finales de 2014, lo cual es una buena cifra, debido a que cubren solo el 21 % de los escaños en el Congreso Nacional.
La diputada Guadalupe Valdez ha hablado al respeto a la paridad política sobre todo en términos legislativos y ha sugerido que hay factores generales de la sociedad que obstaculizan el avance de la mujer en la política.
“Está el poder en todos los órdenes, y de poder político, económico, militar, empresarial, físico, religioso…, la cultura patriarcal en la sociedad, que siempre ha estado y está, salvo excepciones de los últimos años, en manos de hombres; están las leyes, muchas de ellas discriminatorias de las mujeres, y está la educación que históricamente ha servido para diseñar dos roles diferenciados entre hombres y mujeres, donde el hombre es fuerza, poder, decisión dentro y fuera del hogar, y la mujer es servil, consejera, sin decisión de mando”, sostuvo la legisladora.
¿Quiénes estuvieron antes que Lila?
De 1990 a 1996, tres diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ocuparon la presidencia de la Cámara de Diputados: Norge Botello (1990-1993), Danilo Medina (1994-1995) y José Ramón Fadul Fadul (1995-1996).
El ingeniero Héctor Rafael Peguero Méndez presidió la Cámara Baja por tres años consecutivos (1996-1999) durante el primer gobierno del Dr. Leonel Fernández.
En 1999 se da un hecho sin precedentes en la historia política dominicana: una mujer se convirtió en la presidenta de la Cámara de Diputados de la República Dominicana. Rafaela Alburquerque, representante por San Pedro de Macorís y dirigente reformista, estuvo al mando de la Cámara Baja de 1999 a 2003.
Su ascenso a la máxima posición entre los diputados se debió a un acuerdo entre una facción reformista y los perredeístas, ya que el partido blanco ganó abrumadoramente el torneo electoral del período 1998-2002, repitiendo la misma hazaña en las elecciones de 2002-2006.
«Está el poder en todos los órdenes, y de poder político, económico, militar, empresarial, físico, religioso…, la cultura patriarcal en la sociedad, que siempre ha estado y está, salvo excepciones de los últimos años, en manos de hombres; están las leyes, muchas de ellas discriminatorias de las mujeres, y está la educación que históricamente ha servido para diseñar dos roles diferenciados entre hombres y mujeres, donde el hombre es fuerza, poder, decisión dentro y fuera del hogar, y la mujer es servil, consejera, sin decisión de mando», sostuvo la legisladora Guadalupe Valdez.
Representación de las mujeres en el Poder Legislativo
Año Porcentaje de legisladoras No. de escaños
1978-1982 12 por ciento 118
1982-1986 6 por ciento 147
1986-1990 7 por ciento 150
1990-1994 9 por ciento 150
1994-1998 11 por ciento 150
1998-2002 15 por ciento 179
2002-2006 14 por ciento 182
2006-2010 18 por ciento 210
2010-2016 19 por ciento 222