
Araceli Azuara: «Nuestro cuerpo no es moneda de cambio para alcanzar un escaño político»
Comparte Este Artículo
La representante en el país de la Organización de Estados Americanos (OEA), Araceli Azuara, aseguró que la mujer es víctima de acoso en todos los ámbitos de la sociedad, sin que la política sea una excepción.
«Voy a ser clara. Esto ocurre en la comunicación, en la industria, en la academia, en la política y tenemos que mandar un mensaje claro, y es que nuestro cuerpo no es moneda de cambio para alcanzar posición, trabajo ni escaño político», sostuvo la funcionaria en el panel Mujeres de Éxito, organizado por la Universidad del Caribe (Unicaribe), en el que participó junto a la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar; la directora de CDN, Alba Nelly Familia; y la presidenta del NAP del Caribe, María Waleska Álvarez. Entre los temas que aboraron fue el del acoso sexual en el trabajo, la mujer en la política y las profesiones del futuro.
Azuara sugirió que para establecer los cambios sustanciales en torno a esta práctica es imperativo generar una serie de herramientas que las mujeres en todo el mundo han ido desarrollando, entre las que destaca la igualdad a lo interno de los partidos políticos, en los órganos electorales, pero por encima de todo, «la paridad, que ha sido la herramienta más efectiva para que las mujeres lleguen a las posiciones en la política».

El temor a vincularse
La baja participación de la mujer en la política es otra de las limitantes a superar en estos momentos. Entiende Araceli que por ello no hay una incidencia real para ascender en las estructuras de poder y en las posiciones donde se hacen las políticas públicas. «Sin la participación de la mujer en la política no hay una democracia realmente representativa, tenemos una democracia incompleta, una democracia ilegítima, porque no participamos».
La representante de la OEA indicó que los estereotipos constituyen otra barrera para que más mujeres puedan llegar a la presidencia de los países en la región, ya que culturalmente las poblaciones consideran de forma errónea, que las féminas no están preparadas para dirigir los destinos de una nación.
Azuara consideró que el sistema de cuidados que prevalece en nuestras culturas es el factor más determinante de la desigualdad de género, ya que deja bajo la responsabilidad de la mujer las labores domésticas, como preparar a los niños y atender a los mayores, aún tenga esta un trabajo, lo que calificó como una carga desproporcionada.
«Desde la OEA se ha incentivado una ley interamericana de cuidados que establece una serie de protocolos y herramientas para que efectivamente las mujeres tengan esos espacios y puedan participar en la vida pública», señaló.
En la actividad, que contó con la moderación del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa y la maestría de ceremonia de Jatnna Tavárez, estuvieron presentes la vicerrectora ejecutiva de Unicaribe, Zoraima Cuello; la vicerrectora académica, Clara Tapia, decanos, directores de carreras de esa academia, egresados, estudiantes, legisladores, políticos, empresarios, comunicadores y representantes de organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer.