
Janet Camilo: «He demostrado que soy una buena gerente»
Comparte Este Artículo
Janet Camilo, con una trayectoria de más de 20 años de militancia, asumirá para el 2024 uno de los pasos más importantes en su carrera política: aspirará a la alcaldía del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que en varias ocasiones ha dejado claro a través de su presidente, Miguel Vargas Maldonado, que se preparan para competir con su propia boleta en la contienda electoral.
Camilo sabe de los retos que implica asumir una posición de esa naturaleza en una ciudad tan especial como esta. Sin embargo está lista para asumir el desafío con el firme propósito de «devolverle la ciudad a los peatones. La capital, a veces es madre pero siempre madrastra, la capital pare capitaleños, pero es madrastra de tantos hombres y mujeres que venimos de las 32 provincias a buscar progreso aquí. La capital merece que los que nos ha dado podamos devolverlo en trabajo», cuenta emocionada en entrevista con País Político.
La delegada del PRD ante la Junta Central Electoral plantea que hay problemas neurálgicos, los que considera de importancia que el gobierno municipal y central pongan especial atención, recuerda el viernes negro cuando las principales avenidas de la ciudad colapsaron por la inmensa cantidad de agua acumulada y por un sistema de drenaje deficiente, y se pregunta «¿qué ha pasado con eso?» mientras también se cuestiona por el caos del ordenamiento territorial de la ciudad y la ausencia de iluminación en muchas de sus calles.
«El partido necesita que sus mejores hombres y mujeres asuman posiciones, porque cuando los partidos están en sus mejores momentos cualquiera viene a aspirar, cuando es lo contrario, no es tan fácil. El PRD necesita crecer y que los que tienen compromiso real con el partido asuman desiciones, y por eso yo voy a dar un paso», sostiene Janet convencida de que en el 2024 estará en la boleta perredeísta aspirando como segunda mujer a la alcaldía, posición codiciada en el tablero electoral por su importancia política, plaza que dominó por 16 años el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con Roberto Salcedo y que posteriormente ha liderado el PRM, primero con David Collado y más reciente con Carolina Mejía.
¿Porque quiere ser la alcaldesa del Distrito Nacional?
Para mí la alcaldía es un espacio importante de contacto directo con la gente, donde se pueden hacer cosas que incidan directamente en las personas. Desde las posiciones que he estado he demostrado que he sido una buena gerente y la ciudadanía necesita de una buena gerente, pero sobre todo, la capital necesita a alguien que tenga pasión. Hacen muchos años que la capital no tiene a un alcalde o alcaldesa que con pasión y que por el contrario lo que han hecho es utilizar esta posición como un trampolín a la fama.
El PRD anunció que llevará su propia boleta, ¿será así?
El partido necesita que sus mejores hombres y mujeres asuman posiciones, porque cuando los partidos están en sus mejores momentos cualquiera viene a aspirar, pero cuando es lo contrario, no es tan fácil. El PRD necesita crecer y que los que tienen compromiso real con el partido asuman posiciones, y por eso yo voy a dar un paso.
¿Qué puedes aportarle a la ciudad?
Yo creo que puedo devolverle la ciudad a los peatones. Los capitaleños y la capital, a veces es madre pero siempre madrastra, la capital pare capitaleños, pero es madrastra de tantos hombres y mujeres que venimos de las 31 provincias a buscar progreso. La capital merece que los que nos ha dado podamos devolvérselo. Tengo esa pasión y ese compromiso por hacer de mi ciudad nueva vez donde todos nos sintamos orgullosos.
¿Estás lista para asumir este reto?
La gente me dice que ya temos un nombre ganado en la política, pero sobre todo, que nos considera en el ejercicio político una persona coherente, frontal, honesta. La capital necesita eso, vamos a conquistar esa plaza y de fortalecer mi partido, pero también de tratar de hacer una candidatuira sin banderas políticas, aunque soy del PRD, es importante convocar a todos a quienes se sientan parte de la ciudad.

¿Define uno de los puntos se su propuesta?
El malecón, que es más que aceras y bancos. La capital tiene un potencial muy grande en esta zona y hemos vivido de espaldas siempre. El malecón desde Montesinos y hasta Manresa, es un área verde donde se puede construir esa alianza estratégica entre ciudadanos y el mar, la recreación, la cultura. Lo tenemos ahí, no es arreglando la acera, ni poniendo bancos solamente, es haciendo de esta zona un espacio para que el ciudadano pueda esparcirse, recrearse, hacer ejericicicios.
Te imaginas que los restaurantes que están en Naco o Piantini puedan tener una sucursal en el Malecón, bien iluminada esa zona, con seguridad. Es fundamental recuperar ese malecón, que demos la cara a esa zona. Y lo segundo, devolverle las aceras a los peatones, pero no te estoy hablando de Naco o Piantiani, sino que ir a esos barrios y trabajar con la gente, uno se va al V Centenario y es imposible caminar por las aceras, está llena de hoyos y de negocios, no son accesibles para el ciudadano común. Los contenes en todas partes del mundo lo llevan a 17 centímetros y aquí lo están llevando a 30 centímetros, para subirse a una acera hay brincar. Devolverle la acera a los peatones es pensar en esas acciones. Tenemos una ciudad oscura y es sorprendente porque hay una ley de energía eléctrica que establece que las Edes deben suministrar un porcentaje de luz a los ayuntamientos y hay que hacer alianzas importantes.
Es importante entender que la capital no es el polígono central. Es otro desafío. La seguridad es un tema también preventivo y la ciudad juega un rol importante en ese orden. La señalización, no se están señalizando las vías. Mi hijo es autista y me dice yo no camino en la ciudad porque me da miedo caminar, siento que me voy a caer.
¿Eres una mujer de consenso?
Sí, uno no logra nada solo, se necesita consesuar cosas, eso no significa que pierdas la autoridad, hay que mantener la autoridad. Ganar no siempre significa imponer, a veces es ceder y construir cosas. Nadie tiene la idea final y única, las cosas se construyen entre todos. Hay que consultar y hacer, ejecutar. El manejo del tiempo es importante. Por ejemplo, los problemas viales no se resolverán por cambiar el orden de las vías. El ayuntamiento no pude hacer las cosas solos, pero debe ser el que tome las iniciativas en primer orden. Cuando el consenso no se puede lograr entonces uno asume la autoridad.
¿Qué le dices a quienes aseguran que los políticos son corruptos y mentirosos?
No todo el mundo quiere hacerse rico a costilla del Estado. Hay mucha gente que me cuestiona porque sigo en la política y lo hago porque yo creo que para cambiar la política debe haber gente con una escala de valores que entiendan que el presupuesto del erario público es para hacer inversiones que tengan repercución en la gente, que crean en la planificación y en un proyecto de nación. Yo creo que se puede continuar con ese proyecto de país, que inició en 1844 con La Trinitaria y que se ha ido mejorado, cada gobierno con debilidades y fortalezas ha aportado su granito de arena, para seguir teniendo democracia.
¿Son culpables los políticos de la desconfianza que siente el pueblo?
La clase política tiene que hacer un mea culpa sobre todo porque cuando llegamos a a la gobernanza, colocamos en el poder y a administrar recursos, a personas que no tienen compromisos con los partidos políticos.
Creo mucho en el sistema de los partidos. Un dirigente construye una carrera en base a ideas y compromiso y cuando llega al poder le es más difícil hacer cosas que perjudiquen su marca partido que aquellos que no tienen ningún compromiso. Por eso creo que la carrera política debe ser mejor valorada a lo interno de los propios partidos. Este es un oficio para servir y construir soluciones a los demás.
Cada cuatro años la gente va a votar, nosotros debemos tener cuidado porque si seguimos a la deriba como vamos estamos apostando no sólo a que venga un mesías y los mesías siempre tienen detrás anti democracia. Los discursos deben ser iguales antes y después de llegar al gobierno. Hay una debilidad en el liderazgo político, y la ciudadanía nos lo enrrostra. No todos los políticos son corruptos o incapaces.

¿Te consideras una mujer auténtica?
Totalmente, eso me ha costadoy me cuesta todos los días. Ser como uno es no implica que uno hace lo que uno quiere, porque hay normas y reglas, pero soy auténtica. Solo soy la que soy. Las cosas que me gustan no las dejo de hacer porque estoy en una posición, yo llegué a ser ministra de la Mujer y salí de ahí con más amigos y mantuve los amigos que siempre he tenido. Tenía menos tiempo pero hacía siempre lo que me ha gustado.
Me gusta bailar, me gusta el karaoke, soy bachatera y salsera también. Me gusta el rock. Me gusta el teatro, la poesía, me gusta leer, la playa. Estoy trabajando en un poemario.
Recito y leo poesía, me gustan los poemas de Pablo Neruda, que desde pequeña me los aprendí y de Gustavo Adolfo Beker. Vengo de un pueblo de Salcedo donde me enseñaron a leer, a los trece años ya había leído Cien años de soledad y a los 15 lo volví a reeler, en mi pueblo se me enseñó que la lectura era fundamental para uno poder manejar la soledad, y que estar solo no implica ser infeliz, sino que desde la soledad hay espacio para cultivar el alma, yo desde que me levanto escucho música, qué sería la vida sin la música, me mantiene esa sonrisa, me gusta tomar un traguito a nivel social y me gusta cocinar. Disfruto cocinarle a mis amigos desde un patimondongo hasta una buena pasta.
¿Qué sintió al ganar la presidencia en la Internacional Socialista Mujeres?
Lo deseaba. En 2009 fue la primera vez que participé, y desde ese momento comencé a activar, hace seis años gané la vicepresidencia. Desde el 2009 me preguntaba si tendría la oportunidad de llegar. Soy buena estableciendo relaciones con la gente, porque lo hago con pasión. Y a través del tiempo hemos logrado hacer muchas relaciones internacionales. En cada parte del mundo tengo una amiga o amigo.
Hay 143 partidos en la Internacional Socialista. Encontré el apoyo del ingeniero Miguel Vargas, y porque es lo primero que hay que hacer. Gracias al PSOE, que hicieron posible que Europa nos apoyara, y luego trabajar la parte de áfrica. Fue emocionante, pensando que salí de Salcedo de la tierra de las Hermanas Mirabal, desde República Dominicana, la tierra de Minerva Belarmino, que como dije en mi discurso, impulsó en Naciones Unidas el voto de la mujer, que no se le ha dado la relevancia porque se le vinculó a Trujillo y no ha sido expuesta con la magnitud que se requiere. Llegar también representando la tierra de José Francisco Peña Gómez, quien nos asoció a la Internacional Socialista, que fue vicepresidente, ver que su partido asumiera la presidencia fue emotivo, es un gran compromiso. Mi comproimiso es con la lucha de las mujeres y lograr ese espacio es poder incidir en los cuatro continentes.
¿Ser feminista le ha traido problemas?
Me dicen que deje de decir que soy femenista y mi compromiso es ser auténtica y ser coherente. Ser feministia es algo que combina las dos cosas, hay hombres feministas como Pedro Sánchez, que cree en la igualdad de condiciones y que hay que darle oportunidad a la mujer por sus capacidades.
¿Cree que es posible que tengamos un Gobierno donde las mujeres asuman más y mejores posiciones?
Más que mujeres en el tren gubernamental, no pierdo la esperanza de que algún día podamos tener un gobierno más participativo para la mujer. Pero al día de hoy, la cúpula de los partidos mayoritarios no creen en la igualdad, por eso la Ley de Partidos Políticos aún está en el Congreso.
La Junta Central Electoral llevó una propuesta sugiriendo la paridad de género y esa propuesta fue socializada con todos los sectores e hizo un periplo por los partidos y en esa cúpula todos se niegan a la paridad, prefieren que se quede como está 40/60 de participación.
A la hora de la práctica los hombres que dirigen los partidos son machistas porque no creen en las capacidades y las pocas mujeres que llegan los hombres se encargan de ponerle motes, ella es autoritaria, para relegarla y quitarle poder. A nosotras nunca nos darán nada, hay que buscarlo y arrebatarlo.
Con la derrota de Margarita Cedeño en la consulta de simpatías del PLD en la que buscaba la candidatura presidencial, ¿ves un retroceso en la posibilidad de que una mujer alcance la Presidencia de la República?
No hubo retroceso, por el contrario hubo un avance, porque ella se atrevió. Tenemos que participar y hacerlo no siempre implica ganar. Con lo que le sucedió se vió la complicidad que hay en los partidos.
Las mujeres debemos saber que hay que hacer alianzas con los hombres y crear estructuras. Lo de Margarita es un fenómeno que nos invita a reflexionar. Margarita se atrevió a luchar, que no lograra la candidatura no quiere decir que ella no puede volver a aspirar, lo que tiene que ver lo sucedido como una experiencia alentadora, porque aspiraron tres mujeres en el PLD, un partido machista dio un gran mensaje, y eso es motivador.
¿Está lista para convertirte en la segunda alcaldesa del Distrito?
Ya tenemos una mujer que rompió esa barrera, Carolina Mejía, y es un orgullo para todas las mujeres que pudiéramos tener la primera alcaldesa de la capital y con ella nos inspira que se puede. Cada quien gobierna a su manera, no mejor ni peor, el hecho de que ella llegara nos abre la puerta a muchas otras.
Muchos aseguran que los políticos pelean públicamente pero fuera de eso son amigos, ¿qué dices sobre eso?
Que eso es verdad. Cuando inicié, le cogí odio a muchos adversarios políticos, pero aprendí que todos ellos se reunían alrededor de un buen vino. La política también es un tema de relaciones, el que está en el Gobierno apoya a otros que no son del partido, porque hay solidaridad en la clase política, y si el que está gobernando se entera de que otro aunque no sea de su partido está atravesando una situación le tiende la mano y eso es bueno, porque ese reflejan los valores que hacen falta. Le digo que nadie se pelee por los líderes, uno tiene sus diferencias de partidos, colores, ideas, pero al final son personas y se sientan.
Se criticó mucho que el ex presidente Hipólito Mejía fuera ver a Danilo , pero es que Hipólilto es eso, Joaquín Balaguer también era así, recibía a todos los políticos, igual lo hacía Peña Gómez. Lo que somos contrarios políticos debemos entender que la mesa que nos une, es la mesa nación.