
Ricardo Fortuna: «Los partidos están obligados a cambiar»
Comparte Este Artículo
El proceso del 2024 será trascendental según el político Ricardo Fortuna, presidente de Propuesta Ciudadana, organización cuya principal misión está sustentada en ser referente en esta nueva era para impulsar un nuevo liderazgo.
«Hay decenas de jóvenes que nosotros debemos empujar a posiciones donde su voz y sus acciones sean determinantes para tener otro país, en eso creemos, porque creemos en los partidos como instrumentos de gestión, pero debemos ir más allá de la simple representación, debemos actuar», sostiene Fortuna.
El dirigente político vislumbra, en función de lo que será el sistema de partidos como tal para el 2024, «será la puerta de entrada de una etapa que marcará el quiebre o no del accionar partidario. Cada proceso tiene sus características, más la del 2024 será la génesis de nuevos errores o nuevos aciertos».
Fortuna subraya que está comprometido con aportar en una sociedad que necesita de más y mejores hombres dispuestos a colaborar en pos de una democracia más robusta y firme y de más conquistas para la ciudadanía, que en la mayoría de los casos es la más afectada. País Político conversó con él sobre el interesante proceso que vive Propuesta Ciudadana y el rol que jugará de cara al proceso del 2024.
¿Qué lo inspiró para fundar Propuesta Ciudadana?
Este movimiento surge en un contexto de un fenómeno explicado en la validación del poder ciudadano frente al desgaste de los partidos como mediadores entre el Estado y la sociedad, hoy se ve más cierto y necesario que la sociedad no solo aporte nuevas caras, sino también una nueva visión a la política que desde los años 70 viene reproduciendo la clase política. Solo reciclamos, más no genera contenido salvo pocas excepciones.
¿Confía la ciudadanía en el rol de los partidos tradicionales?
Propuesta Ciudadana es un reflejo de la política conveniente para las mayorías por encima del interés partidario tradicional que fácilmente deja la sociedad a mitad de cualquier intento serio si choca con su agenda coyuntural. Los partidos están obligados a cambiar, nunca en ninguna sociedad los partidos transforman la sociedad, es siempre lo opuesto aquí en República Dominicana, la sociedad cambió en las narices de los partidos, que siguen insistiendo en la construcción de liderazgos mesiánicos, predestinados. Ya la cosa no funciona así ya, cerramos este ciclo con José Francisco Peña Gómez, Joaquín Balaguer y Juan Bosch. Hay un giro de 180 grados en lo que consume la sociedad de la actividad política, incluso en la forma en que gestiona su fe y sus creencias, entonces obviamente cambiaron otras cosas.
¿Cuál es la principal misión de Propuesta Ciudadana?
Posicionarnos como un referente en esta nueva era, toda ruptura inicia un nuevo ciclo, hay decenas de jóvenes que nosotros debemos empujar a posiciones donde su voz y sus acciones sean determinantes para tener otro país. En eso creemos, creemos en los partidos como instrumentos de gestión, pero debemos ir más allá de la simple representación, debemos actuar.
La ausencia de compromiso en la ciudadanía a la hora de votar, ¿es un escollo para la democracia?
Ese compromiso como tal, siempre ha estado latente, pero es como cuando tienes sed y lo primero que eliges es un refresco teniendo el agua al frente. Nos damos el gusto primero y la salud para después. Con el voto pasa igual, hemos tenido ofertas de refresco y agua fresca, nuestra prioridad es que el elector bien informado haga una decisión correcta, y obviamente apoyar los candidatos que asumen estos compromisos ciudadanos.
¿Qué nos hace falta para tener un sistema democrático robusto?
Lo tenemos todo, pero disperso, si te fijas y quizás es lo más novedoso, el marco legal y administrativo de lo electoral ha ido mejorando,tuvimos una posposición de unas elecciones municipales, y la fortaleza de las instituciones rebasó ese marasmo momentáneo, pero la democracia es diaria , no es un edificio pétreo, su mayor robustez la aporta la sociedad mostrando una cultura democrática sólida. Lo vimos en la Plaza de la Bandera apenas hace dos años y tanto, nos falta cohesionarnos un poco más, estamos frente a la gestación de nuevos liderazgos políticos, toca entonces esa tarea; galvanizar el interés social y ciudadano por encima de apellidos y apetencias individuales.
¿Qué le responde a quienes piensan que ya tenemos demasiados partidos políticos en el país?
Sobre ese particular, te puedo decir que no es tanto la cantidad, es más bien la calidad. Por un lado, hay partidos dentro del sistema con más de 50 años, bueno debes reconocer que es una institución política con cierto nivel de credibilidad. Algunos con menos tiempo hacen intentos serios de validarse políticamente, pero tienes por el otro lado, agrupaciones que llevan años sin generar ningún tipo de debate, sin esfuerzos serios en la participación política. Valoro seriamente el esfuerzo del Fopppredom en profesionalizar la actividad, y esperemos que algunas modificaciones al régimen de la Ley Orgánica podamos mejorar esa calidad de la que te hablo, pues ya por un tema de derechos fundamentales no pueden limitar la cantidad, pero sí podemos, en atención a la validación política y social, tener un sistema de partidos más robusto como instrumento democrático.

¿En qué le han fallado a la ciudadanía los partidos políticos?
No han fallado del todo, quizás parte del liderazgo de los partidos han errado al subestimar algunos procesos sociales y como intermediarios del Estado y la sociedad no han podido proyectar República Dominicana como lo que es, un país con tantas ventajas y recursos, pocas sociedades del mundo dirán que están complacidas plenamente con sus partidos.
¿Cuál es el mayor reto de Propuesta Ciudadana para el 2023?
Nuestro mayor reto es culminar el proceso de la formalización, proceso que iniciamos en nuestra asamblea constitutiva. Nos mantenemos haciendo las tareas políticas para validarse frente a la ciudadanía, más estamos enfocados en estar acreditados dentro del sistema de partidos y agrupaciones políticas.
De cara al 2024, ¿qué podemos hacer para tener un proceso electoral diáfano y transparente?
El proceso del 2024, amén de lo concerniente a la parte electoral, es trascendental en función de lo que será el sistema de partidos como tal. Estamos a la puerta de iniciar una etapa que marcará el quiebre o no del accionar partidario al que hago referencia más arriba. Cada proceso tiene sus características, más la del 2024 son génesis de nuevos errores o nuevos aciertos.
Las mujeres y los jóvenes parecen ser parte de todos los discursos de candidatos y partidos políticos.
Debemos revisar seriamente, sin dudas, el tema del financiamiento, promover la mujer por puro cumplimiento de la cuota sin otorgar espacios reales de acción política y espacios dentro de los partidos y roles legislativos y municipales eso ya debemos de dejarlo atrás, hemos mejorado muchos aspectos, pero básicamente las prácticas de peor sabor son las del proceso de elección, esperemos que la figura del fiscal electoral finalmente asuma un rol de primer orden con una estructura nacional operativa real y no sólo en la ley . Ojalá veamos eso pronto.
¿Cómo se puede ser parte de Propuesta Ciudadana?
En Propuesta Ciudadana están abiertas las puertas para aquellos que entienden, claramente, que es más conveniente apostar al interés colectivo, pues permanece, nada nuevo hay en política, la única diferencia es la voluntad y el interés que define esa voluntad, si eres ciudadano es casi seguro que te convenga a ti y a los tuyos, así como al resto de la sociedad.
¿Porqué entiende que su rol en el Ministerio de Interior y Policía va más allá de la función pública?
Interior y Policía es una institución que en toda nación representa sin dudas un papel determinante en la vida de los ciudadanos, y obviamente las políticas públicas de seguridad ciudadana son primordiales. Eso te da un orgullo que no te cabe en el pecho, tomemos en cuenta que esta gestión por instrucciones del Presidente Luis Abinader acometió una profunda y delicada transformación de una institución que tiene una vital responsabilidad como la Policía Nacional. Soy parte y testigo de un proceso histórico, hay logros reales que ya están en ejecución. En lo particular, como político, me satisface ver algo cambiar a positivo, empujar con el resto del equipo, y eso está pasando, por eso digo que va más allá, como ciudadano estoy aportando en algo que quedará por largo tiempo. Créame, es un sacrificio en muchos sentidos, más le aseguro que estamos contentos con esa mística de hacer que las cosas pasen, haciéndola.
¿Qué lecciones nos deja el año que finaliza?
Nada más real que la brevedad de la vida, frágil y poderosa al mismo tiempo. Va a depender de tu actitud, de soltar, dejar ir, emprender, tener algún plan te mantiene atado a ella, los dominicanos somos muy especiales, la mayor fortaleza y riqueza de este pequeño espacio del mundo son las personas que lo habitan, te puede sorprender todo lo que he aprendido de gente que casualmente nos cruzamos en el día a día, y mira que te sorprenderías. Este 2022 reafirmó eso en mí.
El compromiso de los partidos
Ricardo Fortuna sostiene que los partidos deben adecuarse a los procesos de la sociedad. «Nosotros como nación tenemos desde el 2000 hasta el 2030 un bono generacional que nos indicaba que teníamos una juventud activa en capacidad de producir y que puntualmente colocar a ese segmento de la ciudadanía en el aparato productivo nos ayudaría a avanzar a otro nivel de desarrollo económico». Ve con entusiasmo «cuando percibo del presidente Luis Abinader el esfuerzo de que jóvenes lo acompañen en su gestión, pero como políticas públicas puntualmente, podemos ser más agresivos y decididos, pues esa juventud que se nos pierde entre las luces, en muchos casos toma decisiones que nosotros pagamos como sociedad, fíjese la alta presencia de jóvenes en temas delictuales y ni hablar de los embarazos de adolescentes. Cuando te hablo de esa responsabilidad de los partidos de proyectar me refiero a eso».