
Claudia Rita Abréu: «Alianzas público-privadas son válidas cuando no perjudiquen al pueblo»
Comparte Este Artículo
Para Claudia Rita Abréu la política ha sido la forma a través de la cual ha canalizado esa pasión por servir al país que la vio nacer. Su padre y su madre, ambos fundadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por lo que la primera opción para iniciar esa militancia siempre fue el partido de Juan Bosch.
Como mujer ha sabido defender el derecho del género, y ese batallar la llevó a alcanzar la titularidad de la Secretaría de Igualdad y Equidad de Género de su partido, funciones que le cuestan aún mucho, puesto que eso de paridad está muy lejos de ser una realidad en la dinámica política nacional.
Aún así ella sigue firme en pro de convencer a la cúpula del partido morado de los avances que deben dar en ese sentido.
Es miembro del Comité Central y para las elecciones del 2024 espera jugar un rol activo, principalmente en la circunscripción uno –y más allá de los límites del Distrito Nacional–, zona donde creció, estudió y reside.
La política, en entrevista con País Político, explicó por qué ha decidido que el futuro próximo será vital para su accionar en el oficio que ejerce con entusiasmo, dedicación y voluntad de aportar para construir una sociedad más justa, de equidad y desarrollada.
«Soy motivadora de otras mujeres para que se atrevan y den el paso al frente. A veces resulta muy cuesta arriba que uno no lo aplique. Y por el otro lado varios compañeros y compañeras que me han animado a dar el paso por el perfil y el trabajo que hemos hecho en la circunscripción que represento», comentó.
Claudia Rita es hija de un político curtido en las lides políticas cuando aún gravitaban los grandes líderes: Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer, y quien de igual manera fue diputado. Su madre tiene un arraigo en las luchas revolucionarias que se gestaron en abril de 1965.
Es una política auténtica, y considera que eso puede ser un distintivo importante cuando necesite ir de frente defendiendo un plan de trabajo ante el electorado. No va por la vida haciéndole creer a otros lo que ella no es, se ha manifestado a favor de lastres causales públicamente y «no lo escondo, no engaño a nadie. Creo en los temas que tienen que ver con el bien común, en el emprendimiento, hace falta que tengamos un país donde la gente pueda emprender, pero debe haber regulación, no creo en las desigualdades, que unos tengan mucho y otros no tengan nada».
De igual manera es crítica cuando debe serlo, y sostiene en que su lucha siempre estará enfocada hacia los más vulnerables. Cuestiona el hecho de que en República Dominicana aún no hay seguridad de un retiro digno y que si una persona enferma, aunque sea clase media, puede perderlo todo buscando la salud.
«Tengo sensibilidad hacia la clase más vulnerable, pero hay una realidad de la clase media, que apoyan muchas cosas que no le conviene», sostiene Claudia Rita.
Se considera una persona con poco prejuicio: «No tengo ese tipo de problemas y esa alma revolucionaria que tengo con un toque de izquierdosa» [risas] y no dejará de serlo, apoya el aborto llibre, pero como en este país aún hay mucho de conservadurismo, de no poder aprobarse, ve como positivo que se haga a través de las tres causales, «no me uno a grupos que son muy extremistas, porque te juntan todos los temas y usan a la gente. Yo no te puedo llevar a ti para protestar contra la violencia y luego cuando llegas al lugar que sea otra cosa».
Le preguntamos sobre el rol que juega cada uno de los poderes del Estado, principalmente de la labor en el Congreso Nacional, permanentemente en el centro del debate, las críticas y los enfrentamientos. Tiene claro las funciones de un legislador: representar, fiscalizar y legislar, sin embargo, visualiza como un tema que le ha hecho daño al actual Congreso y ha afectado su reputación el tema de los préstamos aprobados en esta gestión, considerado por ella como exagerado.
«Es que son préstamos para nada, los préstamos son buenos siempre y cuando lo uses para algo, te ayudan a bajar la pobreza. Ahora los legisladores se han visto en esa situación, algunos están recogidos porque es difícil cuando uno se debe a un partido, perouno tieneque defender las cosas del partido siempre y cuando el partido no te defraude a ti».

La política puso como ejemplo que a ella el PLD no le puede decir que apoye un fideicomiso cuando «nosotros como partido se supone que no creemos en eso, porque no está en nuestros estatutos».
Valora las alianzas público-privadas siempre y cuando no vayan en detrimento del pueblo, como por ejemplo, perder recursos naturales y cosas que sean esenciales para el desarrollo del pueblo. «No hay que ser un genio para estar en el Congreso, sino tener los ideales claros».
Las plataformas sociales
Claudia Rita es licenciada en Comunicación Publicitaria egresada de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), con estudios en España en Comunicación Gráfica y Multimedia. Su expertis le da crédito para hablar de las plataformas sociales, recurso que hoy día los políticos tienen tan en cuenta.
«Nadie supuso lo que iba a pasar ahora con el Internet, para la manipulación de la información y quienes son los dueños de la información, es la gran amenaza y el gran peligro al que se enfrenta el mundo ahora mismo. La gente no ve eso, solo la importancia de las redes».
Está claro en que la información de todos nosotros le pertenece a los dueños de los servidores donde se almacenan esos datos y recuerda que los únicos que no entraron en las tendencias y prohibieron y «dijeron aquí no fueron los chinos, dijeron para acá no, la información de nosotros se queda aquí, que es para controlar a los chinos, sí, ese debería ser uno de los temas principales, pero es un mundo que va rápido y seguimos arrastrando temas que son más antiguos».
Para ella, Twitter sigue siendo la herramienta preferida por los políticos y de donde se alimentan también los periódicos y medios de comunicación. Sostiene que quién revolucionó esa red social fue el expresidente Barak Obama, quien le dio la característica de la primicia y en lugar de hacer ruedas de prensa lo hacía por ese canal.
Mientras que TikTok, la red china que ha puesto a todo el mundo a bailar, hablar y hacer ocurrencias se está llevando a los políticos hacia allá en el interés de conseguir nuevos electores.
Para la miembro del Comité Central del PLD TikTok «es un reto, y claro que está bien que los políticos lo usen y se monten en esa onda. Es importante porque hay que estar donde está la gente, si el público está ahí, hay que ir tras ellos», dice esperanzada que no se politice tanto esta plataforma y que siga manteniendo su esencia.
Su red estrella sigue siendo Twitter, ya que es donde se ventilan los temas duros de interés político y nacional, una red muy usada por ella desde sus inicios, pero ahora que es miembro del Comité Central, confiesa que ahora lo piensa mucho más.
A propósito de su trabajo en pos de estrechar la brecha digital entre mujeres y hombres en instituciones como el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el Ministerio de Educación, para quienes hoy día critican los avances en la educación, asegura que «realmente hay un después del 4 por ciento de la educación por más que lo critiquen».
La paridad en el PLD
Como titular de la Secretaría de Igualdad y Equidad de Género plantea que al PLD de hoy le importa lo que siente la gente, «ya llegamos a un punto que le da vergüenza si las mujeres no están ahí, si no van a las rueda de prensa y a las reuniones. La perspectiva de género a veces la gente no lo entiende. Las mujeres tienen muchas limitantes, tienen que quedarse con los hijos y hacer ciertas tareas que los hombres no hacen».
No cree que ningún partido político dominicano sea feministia, es de las que piensa que la paridad es una conquista difícil de pasar porque está amarrado »a listas cerradas de los partidos y estoy convencida y lo hicieron en México que la única manera de conseguir paridad es con listas cerradas. Cómo uno le dice a un partido mayoritario que vamos hacer una lista, y la pregunta que sigue es quién va a elegir la lista y la segunda pregunta y porqué a ella sí y a mí no, o él sí y a mí no».
Ha pensado seriamente en el tema y por eso cree que es posible poner en marcha algunas alternativas que puedan ser importantes y ayudar mucho a la mujer política con aspiraciones. «Como por ejemplo en el tema del presupuesto, que reciban el presupuesto adecuado para su campaña que los medios la apoyen y visibilicen por igual que el hombre. Hay otra serie de alternativas remediables que se pueden usar en lo que llega la paridad, ahora mismo la paridad se usa con listas cerradas, que es un hombre y una mujer, y que hacen los partidos, le dan los lugares a la mujer donde no tienen oportunidad de ganar y con eso entiende que ya cumplió con la cuota», dice pero segura de que la mujer no se puede cansar, hay que seguir participando y no desmayar, por eso ella también se preparada para dar el paso.