
Demetrio Lluberes: «El Gobierno tiene 4 de 10 en materia energética»
Comparte Este Artículo
Demetrio Lluberes Vizcaíno quería ser pelotero, gusta de la lectura y para bailar prefiere un buen merengue, asegura que alcanza «buenas calificaciones» como bailador de bachata. Se siente orgulloso de haber nacido en el municipio de Yaguate, San Cristóbal. En su entorno se le conoce como «Milton». Esposo, padre de dos varones y una «hermosa adolescente», que reclama «una mayor dedicación» de su progenitor, qué en estos días está centrado para que Abel Martínez gane las próximas elecciones ya que entiende que la actual situación económica «no la aguanta nadie», como dice el tema de Wilfrido Vargas.
En una entrevista para País Político, Lluberes Vizcaíno afirma que el país experimenta un retroceso preocupante. Y pone de ejemplo las pérdidas que registran las Distribuidoras de Energías (Ede Sur, Ede Este y Ede Norte) que antes eran de un 27%; ahora «estamos hablando de un 40%». Estima que este gobierno saca malas notas hasta en sus propias «pruebas nacionales». En el sector eléctrico de 10, tienen una puntuación de 4, indica el ingeniero electromecánico que trabajó durante 30 años en el sector eléctrico, los últimos ocho como administrador de Egehid. Durante la entrevista nos habló de los planes y proyectos que impulsará cuando se convierta en el próximo Senador por San Cristóbal por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
¿Qué acontecimiento ocurrió para que usted se dedicará a la política partidaria?
Cuando joven fui miembro del club Unión de Juventud Ecuménica Dominicana (UJEDO), lo cual me motivó a participar en la política porque este trabaja por el desarrollo sostenible.
¿Por qué un joven de Yaguate, San Cristóbal, decide ingresar a un partido tan cerrado como el PLD?
En ese momento, en el 1990, estábamos en el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, el país atravesaba una crisis y la juventud estaba buscando un partido que pudiera reemplazar al partido reformista y el PLD estaba captando jóvenes en ese momento. Yo fui uno de ellos.
El PLD desde 1996 ha gobernado en cinco ocasiones. ¿Qué se ha logrado en esas gestiones?
En los gobiernos del PLD, desde el 1996, la economía creció en un 6.6 % y la inflación se mantuvo a nivel de un dígito, las exportaciones de bienes y servicios creció en un promedio anual de alrededor de un 12% y la inversión doméstica representó, en términos promedio, alrededor de un 25% del PIB; el déficit fiscal se mantuvo bajo control y la deuda pública apenas representó el 17% del PIB. En lo social se redujo la pobreza, se mejoraron las asignaciones en el sector educativo y salud, se produjo una reorientación del gasto público a favor del gasto social, se puso en marcha la reforma del Poder Judicial, se aprobó la ley electoral 275-97 donde se obligó a los partidos a tener un 33% de mujeres en su boleta electoral.

También se sometió la reforma a la seguridad social. Se sacó 1.5 millones de personas de la pobreza, la estabilidad del dólar, la estabilidad macroeconómica, se puso en marcha la ley de estabilidad social, la construcción del Metro de Santo Domingo. En el 2010 se promulgó la reforma a la Constitución que definió a la República Dominicana como un Estado social y de derecho, organizado en forma de republica unitaria. Se redujo el desempleo de 19.7% en el 2004 a 14.1% en el 2011, el año 2011 al cerrar el país contaba con una población de 4,579,599 afiliados al seguro social este se multiplico 4.5 veces con relación al 2003, del 2008 al 2012 el país fue dotado de modernas carreteras, nuevos puentes, elevados, túneles, modernos hospitales y dos líneas del Metro.
La expansión de la economía fue de un 67% del 2012 al 2019, la tasa de inflación promedio del 2012 al 2020 fue de un 2.8% y la tasa de desempleo se redujo del 8.4% en el 2012 a 6.2% en el 2019 y se crearon 889,986 empleos netos, la pobreza extrema de redujo de un 9.9% en el 2012 a un 2.4% en el 2019, esto equivale alrededor de 700 mil dominicanos que salieron de la indigencia y se produjo una expansión de la clase media llegando a superar a la clase pobre del 2012 al 2020 se incrementó de 4.5 a 7.5 millones de turistas, se finalizó la construcción de la línea 2 del Metro de Santo Domingo y se construyó la línea 2B, se construyó el Teleférico lo que une a 30 barrios de Santo Domingo Norte y Este y se construyó la Circunvalación de Santiago y Santo Domingo, la planta Punta Catalina, que es la más importante obra eléctrica del país.
La producción agrícola se expandió en 48%, se construyeron e inauguraron 24 mil espacios educativos, el programa de la estancia infantil y centro de atención infantil que atendían 193,500 niños la tasa de analfabetismo se redujo de 12.3 a 5.5 %, se produjo una expansión del seguro familiar de salud de forma tal que al finalizar el periodo 8 de cada 10 dominicanos disponían de seguros de salud; se estableció el sistema nacional de emergencias 911, se expandió el acceso a las micro, pequeñas y medianas empresas, que aumentaron de 19,000 a 85,000 empresas en el periodo del 2012 al 2020, se unificaron en la cuenta única del tesoro 3549 cuentas que antes tenían un manejo discrecional por parte de 281 instituciones.
¿Qué experiencia tiene usted de la división qué provocó la salida de Leonel Fernández y la derrotada electoral del 2020?
Una experiencia negativa ya que fruto de esa separación el gobierno del PLD sale del poder.
¿Qué opina de las acciones del Ministerio Público? ¿Actúa como un Ministerio Público independiente o hay persecución política?
No es un Ministerio Público independiente, entiendo que hay una persecución política.
¿Por qué el electorado debería votar por Abel Martínez, candidato presidencial del PLD?
Porque Abel representa lo novedoso en este proceso, representa esperanza del país y con Abel Martínez vamos a devolverle a estabilidad y la recuperación de empleos a la República Dominicana, también vamos a tener más tranquilidad ya que la delincuencia está insostenible.
El Presidente Luis Abinader es puntero en las encuestas más reconocidas. Parece que la reelección ganará en primera vuelta. ¿Qué dicen las encuestas que usted maneja?
Que no hay manera de que obtenga la victoria en una primera vuelta, para mi hay una segunda vuelta.

Desde el 2019, estando en PLD en el poder, su nombre comenzó a «sonar» para senador por San Cristóbal. ¿Por qué se ha producido ese hecho?
Para mí la población ha valorado mi trabajo en la provincia de San Cristóbal.
De ser electo senador, ¿cuáles proyectos legislativos impulsará a favor de San Cristóbal, que hace un gran aporte al crecimiento económico del país?
Un proyecto donde todos los jóvenes que vivan a cinco Kms. cuadrados alrededor de las presas y que sean bachiller sean beneficiados por la hidroeléctrica con una beca universitaria. Un proyecto donde las mujeres que son violadas y embarazadas y nazca una criatura fruto de esta violación el estado le de atención psicológica a la madre y que la criatura sea mantenida hasta que tenga una edad productiva. Un proyecto en el que cuando ocurra una transición de gobierno y haya obras en procesos de construcción el incumbente por ley tiene que darle continuidad con carácter obligatorio.
Usted es un reputado técnico del sector hidroeléctrico. Fue administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid). ¿Qué calificación obtiene este gobierno en materia energética?
De un 10 le doy un 4, para mí no han cumplido con las expectativas de la población a sabiendas de que se puede hacer mejor, el subsidio de 500 millones de dólares lo han llevado a 1,800 al año lo cual nos ha llevado a un incremento de una pérdida de las Edes de un 27 a un 40%, hay más apagones y la factura es más costosa.