
Yanett Rodríguez: «Hay una mala percepción histórica del servidor público»
Comparte Este Artículo
Yanett Rodríguez no es solamente una mujer con linda cara. Es una joven comprometida con el país, que ha decidido dar un paso al frente en la política, porque entiende que desde esos escenarios es que se hacen y provocan los grandes cambios. Por eso decidió dar un paso al frente y juramentarse en el Partido Revolucionario Moderno (PRM), donde aspira a dirigir la Secretaría de Gestión con la Sociedad Civil.
Uno de los temas que le preocupa es la niñez. Por eso se desempeña como subdirectora del Inapi, donde trabaja junto a un gran equipo para garantizar los derechos universales de esta franja de la población, más vulnerada.
Para esta dirigente la mujer «está jugando el papel de definir los triunfos con su voto, pero está llamada a con su liderazgo y capacidad lograr ser ente de cambio social histórico», y está convencida de que llegará al día en el que la sociedad reconozca y valore el papel de la mujer política y de ser militantes, «pasaremos a ser más mujeres dirigentes».
Con ella conversamos esta semana en Mujer y Política, entrevista en la que además habla del papel del PRM, partido que representa y del Gobierno.
¿Qué significa para usted la política?
Es el medio que brinda la oportunidad de influir y construir una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Se habla mucho de la paridad, pero ¿cuándo vislumbra que será realidad la paridad política en el país?
Cuando la sociedad reconozca y valore la capacidad de la mujer, entonces las altas dirigencias de los partidos empezarán abrir paso a la mujer en más puestos directivos. Pasaremos de ser militantes a más mujeres dirigentes de primer nivel.
La niñez es un tema que debe preocuparnos seriamente, ¿cómo ve la situación de esta franja de la población?
Sin lugar a duda, la niñez es un segmento de la población priorizado por esta gestión de Gobierno en la cual se hacen grandes esfuerzos para garantizar los derechos universales que estos reclaman: educación, salud, identidad, esparcimiento, seguridad etce. de una manera participativa, «comunidad–familia–centros educativo».
A través del gabinete de Niñez y Adolescencia, se ha organizado el sistema de cuidado legitimado desde sus inicios por la proclamación de la nueva Ley de Primera Infancia que insta el paso de un programa de protección a ser un sistema de protección de niñez.
¿De dónde le llega el deseo de incursionar en la política?
Siendo una profesional y viendo el rumbo que tomaba mi país. Hice conciencia de que si quería que las cosas cambiarán debía ser parte de la generación de ese cambio.

¿Qué hace falta para ejercer una buena política?
Entender los problemas reales de nuestra sociedad, escuchando a la población, involucrandonos como ciudadanos, entendiendo que los problemas no son solamente cosa del gobierno.
¿Cuáles entiende usted que han sido los aportes que ha hecho el PRM?
Manejo de la pandemia, recuperación económica, la lucha contra la corrupción, la transparencia, la institucionalidad, el establecimiento de una justicia independiente, el acceso de dos millones de afiliados a la salud del plan básico subsidiado de SENASA. El desarrollo del sur y la zona fronteriza, la promulgación de la Ley de Primera Infancia, meta récord de visitantes y turistas al país.
¿Cuál es el papel que está jugando la mujer en la política?
La mujer está jugando el papel de definir los triunfos con su voto, pero está llamada a con su liderazgo y capacidad lograr ser ente de cambio social histórico.
¿Cuáles son sus mayores preocupaciones?
Me preocupa el legado que le estamos dejando a las nuevas generaciones. Que verdaderamente se logre un cambio en la forma de hacer política en nuestro país.
¿Hay una apertura real en el PRM para la sangre nueva?
Si, y yo soy una muestra de ello. Creo que este es el mejor momento para ser parte de esta nueva visión partidaria del PRM. Es un partido que se fortalece cada día más para dar como respuesta un espacio de lucha a los diferentes temas sociales.
¿Por qué confía en la gestión de gobierno del Presidente Luis Abinader?
Por la visión de Estado e institucionalidad que tiene, por sus principios y valores, demostrando ser un Presidente coherente, honesto y transparente.
¿Qué ha aprendido como servidora pública?
Que los retos y las demandas de la población son mayores de lo que es capaz el Estado dar respuestas. Que hay una gran diferencia entre la gestión pública y la gestión privada. Que ser servidor público es de tiempo completo. Que hay una mala percepción histórica del servidor público que hay que cambiar.
Sus deseos de seguir aportando, ¿hacia dónde la proyectarán en la política, aspirar a alguna posición electiva?
Procuraré estar donde pueda aportar valor a la gestión para lograr la visión de nuestro Presidente Luis Abinader, pero en estos momento no me planteo participar en una posición electiva.
¿Qué diferencia al PRM de los demás partidos?
La visión de Estado que tiene el partido a través de la institucionalidad, transparencia y la no tolerancia a la corrupción.
Se habla de que las mismas mujeres son las que imposibilitan que otras tengan grandes logros en diferentes áreas, ¿cuál ha sido su experiencia en torno a la sororidad?
Entiendo que no es así. Es una construcción social que quiere venderse sobre nosotras, pero llegó el momento de cambiar eso. En mi caso, con mis aspiraciones dentro del partido a la secretaría de Gestión con la Sociedad Civil, he encontrado una respuesta siempre solidaria en las grandes mujeres que forman parte de la Dirección Ejecutiva, como también en la militancia y representantes de la sociedad civil. La empatía empieza en la condición de las madres, las hermanas, las amigas, los soportes…