
Silvia García: «El PRD no podrá ser borrado de la historia democrática del país»
Comparte Este Artículo
Silvia García Polanco es una mujer de acción, de no quedarse de brazos cruzados. Nació en San Francisco de Macorís y entusiasmada por el ambiente que vivió en su casa inclinó su inquietud hacia la política desde muy joven. El partido que la cautivó fue el Revolucionario Dominicano (PRD), atraída por los planteamientos e idelaes de su líder, José Francisco Peña Gómez.
Luego de un trayectoria de más de 30 años de militancia entiende que «la política sigue siendo hoy día la misma hermosa ciencia que hemos conocido, no obstante, y obviamente con cambios en el accionar de sus actores».
Tiene tres períodos como diputada al Parlacen, donde ha hecho aportes sustanciales en torno a temas que le procupan como la violencia infantil, la trata de personas y medio ambiente. Sigue firme en el PRD, un partido que según la diputada tiene un gran significado para muchos dominicanos.
«El PRD signfica para mi y creo que para muchos en este país, instrumento de democracia viva y plena. Un partido que jamás podrá ser borrado de la historia democrática del país y que ha repercutido en otros», dijo con un profundo convencimiento del trabajo que desde su fundación ha realizado el partido del «jacho», el partido blanco, que ha vivido grandes trasnformaciones y divisiones, siendo la más reciente en 2014, dando como resultado el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
La legisladora es nuestra invitada de esta semana en Mujer & Política y con ella conversamos de aspectos interesantes entre los que está el futuro inmediato del PRD, del cual es vicepresidenta nacional y miembro del Comité Político.
¿Cómo inicia en la política?
Nuestros inicios en la política se realizan siguiendo los pasos de varios de mis hermanos, cuando les pedía que me llevaran a las actividades de campaña, en ese momento el PRD, tenía como candidato al expresidente Salvador Jorge Blanco, pero apenas era una niña y no tenía edad para militar.
¿Qué pasó cuando logró la mayoría de edad, siguió con el deseo de militar en política?
Al adquirir la mayoría de edad inmediatamente me involucré tanto que me entregaron el comité de base 1-1-18 en el Distrito Nacional, más adelante, continuamos formando parte de diversos organismos del partido e iniciándonos por los años 90 en la conducción de sus eventos y junto a Alex Vargas y otros locutores a grabar las promociones de las grandes manifestaciones del Dr. José Francisco Peña Gómez, quien me sirvió de inspiración para trabajar cada día en la organización.
¿Qué piensa de la política de hoy?
La política sigue siendo hoy día la misma hermosa ciencia que hemos conocido, no obstante y obviamente, con cambios en el accionar de sus actores. Cada día insistimos más en la participación en política, pues, a través de ella, se logran hacer cambios estructurales y trabajar las democracias de los pueblos.
Hoy que tanto se cuestiona el papel de los políticos, ¿cree que es posible ser político y honesto?
De manera fiel creo en que se puede ser político y honesto al mismo tiempo. Y no todos los que trabajamos o ejercemos la política lo hacemos de manera deshonesta, el número de políticos, honestos, es mucho mayor que el número de deshonestos, creo es como todo, por ejemplo, dos o tres dominicanos llegan a otros países, realizan actividades ilícitas, son apresados, salen en los medios las informaciones y entonces dicen: los dominicanos, poniéndonos a todos en el mismo lugar. Así es en la política.

¿Cómo es ser diputado del Parlacen?
Ser diputado al Parlace es un privilegio, un honor, tener la oportunidad de trabajar por toda la Región Centroamericana y RD, estando claros que es este el Órgano de Representación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
¿Específicamente cuál es la misión de los diputados al Parlacen?
La misión de los diputados al Parlacen es en primer término representar al país, donde los lectores le han favorecido con el voto para representarle ante el Órgano Regional y trabajar los temas que sean para el beneficio colectivo en especial , la democracia, la Paz, ya que, surge principalmente por los acuerdos de Paz, por ahí por el año 1991, en fin todos los temas que son de interés de la ciudadanía y que vengan a favorecerles.
¿Cuántas mujeres hay en el Parlacen, como diputadas?
Somos unas 44 diputadas, de los 6 país miembros del PARLACEN.
¿Qué piensa en torno a la paridad de género en la política dominicana, será posible lograrla?
La paridad de género en RD aún no la tenemos, en ninguno de los estamentos, sin embargo, vale reconocer que estamos luchando para lograrla y creo que hemos dado pasos de avances, entidades con el Defensor del Pueblo, la Junta Central Electoral, abogan por la misma, junto a las mujeres que luchamos para lograrla.
Se hace más que necesario la paridad en el sentido amplio y real de la palabra, necesitamos que por ejemplo de 20 diputados y diputadas al Parlacen, que mínimo 10 sean mujeres y no 5 como es actualmente (6 con la exvicepresidenta pero que entra por esa calidad, no por elección).
¿Cuál de los proyectos que ha impulsado le ha entusiasmado más?
Hemos impulsado varias iniciativas y apoyando muchas más, que pudiésemos hacer llegar pero algunas son: elevar la edad mínima para contraer matrimonio, prohibición o eliminación del matrimonio infantil, que gracias a Dios, ya es Ley del 2021 en RD. De igual manera iniciativa de apoyo a la política gubernamental de RD contra embarazados en adolescentes y las uniones tempranas, instando a los países miembros a tomarla como ejemplo e implementarla. Iniciativa para ampliar y proteger los espacios verdes, la cual fue admitida a unanimidad. La más reciente (final de agosto), trabajada en conjunto con la diputada salvadoreña Karina Sosa y presentada en sesión de asamblea plenaria al final de agosto 2022. Iniciativa de recomendación para la creación de ley para la atención y protección de los derechos humanos de las mujeres migrantes, la cual fue enviada a comisión y esperamos el dictamen sea favorable. Todas las demás ya han sido convertidas en resolución. Hay muchos más pero estas son las que más recuerdo.
¿Qué significa para usted el PRD?
El PRD signfica para mi y creo que para muchos en este país, instrumento de democracia viva y plena. Un partido que jamás podrá ser borrado de la historia democrática del país y que ha repercutido en otros. En estos momentos como en otros, creo que es la esperanza de los jóvenes y mujeres que desean incursionar y hacer vida política.
¿En qué proceso entiende se encuentra el partido en este momento?
En estos momentos el partido se encuentra desarrollando en todo el país y en las seccionales del exterior su programa de filiación que ha de depositar antes del 17 de diciembre ante la JCE. Esto después de la reestructuración en cada provincia, municipios y distritos de la dirigencia, haciendo una evaluación de lo que realmente se tiene en cada lugar. Estamos también preparando y estimulando las aspiraciones a los diversos cargos electivos para las elecciones del 24, los cuales deberán someterse al proceso eleccionario interno, de la forma que se decida en la organización.
¿Cuál entiende será el rol que jugará el PRD en el próximo proceso electoral?
Entiendo que el partido continuará jugando su rol, apostando a la democracia representativa, presentando candidatas y candidatos a los diferentes cargos de elección popular. Su contribución con una oposición firme, donde lo que esté bien sea reconocido y lo que esté mal rechazado y presentando propuestas que contribuyan con la implementación de medidas que beneficien a la gente.
¿Qué es el PARLACEN?
El Parlamento Centroamericano se instaló el 28 de octubre de 1991, como órgano de representación democrática y política de los pueblos centroamericanos y dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, que permiten lograr la unión de pueblos que lo integran.
Misión de este órgano democrático
La misión del Parlamento es ejercer un liderazgo eficaz y democrático entre los distintos actores regionales, que en el marco del desarrollo sostenible coadyuve a la construcción gradual y progresiva de la Unión Centroamericana y de República Dominicana, conformando una sociedad moderna, justa y solidaria, donde se garantice la paz y el respeto a los derechos humanos.
Quien es Silvia García
Nació en San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, es hija de Demetrio García y Altagracia Polanco. Egresada del Liceo Comercial Lic. Víctor Estrella Liz (LA PERITO), Br. Mención Contaduría. Es Locutora, egresada de la Escuela Nacional de Locución Prof. Otto Rivera. Periodista, egresada el Instituto Dominicano de Periodismo Salvador Pitaluga. Abogada, con maestría en Derecho y Relaciones Internacionales. Además cursó un diplomado en Gerencia con Perspectiva de Género, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Productora y Conductora Programa de TV “Silvia en perspectiva”.
Inició su carrera política a muy temprana edad bajo las influencias de su familia e inspirada por el líder perredeista José Francisco Peña Gómez. Vicepresidenta Nacional de la Federación Dominicana de Mujeres Socialdemocratas (FEDOMUSDE). Presidenta Regional para la Secretaría de Organización del PRD;Subsecretaria de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) desde su creación hasta la actualidad.
Miembro secretaría de comunicaciones del PRD, maestra de Ceremonia de sus actos, voz oficial de «Tribuna democrática». Fue electa como candidata a regidora por la Circ. No.1 del Distrito Nacional, en convención de FEDOMUSDE-PRD, 2005 (Alianza Rosada). Supervisora-Enlace del PRD por la Secretaria Nacional de Organización en Azua, municipio de Las Yayas, 2018-2020. En el 2020, la Comisión presidencial del PRD, le designa como enlace con La Romana posición que aún ejerce. Desde el 2005 hasta la actualidad es miembro Comisión Política del PRD y presidenta fundadora de la Fundación Pasos por ti.