
Roberto Salcedo no le desea a Abel Martínez lo que vivió en el PLD en el 2016
Comparte Este Artículo
Fue en junio de 2020 cuando Roberto Salcedo, ex alcalde del Distrito Nacional, se unió a las redes sociales y las tendencias cobraron cierto sentido. Para él, Twitter ha sido una ventana porque le ha permitido conectar con más personas y sembrar sus opiniones en torno a los temas políticos y sociales actuales que preocupan a la sociedad.
Como político y hombre que devino del campo del entretenimiento, ya ha soboreado el néctar amargo de las plataformas sociales, donde según dijo el activista social y motivador mexicano Daniel Habiff en una entrevista con País Político, «no ha desaparecido la inquisición».
El mach más reciente en las redes lo sustuvo con la senadora del Distrito Nacional, Faride Raful, una política en franco apogeo que es tendencia recurrente, por lo menos una vez a la semana.
El pasado 4 de noviembre se convirtió en un viernes negro para la ciudad, con repercusiones tan serias que nueve personas perdieron la vida fruto de las fuertes lluvias que sacudieron al Distrito Nacional y la no respuesta de los imbornales para absorber aquella cantidad importante de agua.
Roberto, alcalde por 14 años consecutivos de esta ciudad, no resistió la tentación de callar, y se sumó a la conversación en este tema del que tiene experiencia sobrada, pero antes hizo una sugerencia a la senadora Raful, que ella interpretó como una afrenta, y que la provocó a responder aludiendo no sólo lo profesional y político sino lo personal, y a eso se unieron algunas voces de otros perremeístas como el diputado Elías Báez.
Sin embargo, Roberto Salcedo, un político que administra muy bien su imagen, aprovechó esta conversación con País Político para dejar claro que él no guarda resentimientos y mucho menos de acumular rencores, «uno en las redes no escribe por fastidiar, yo entré en la política para construir amigos, no para estar de dimes y diretes con nadie», sostuvo mientras recordó que distingue a la senadora a quien calificó como una política joven con talento y condiciones. «Ella hace su esfuerzo cada día», dijo sobre Raful y dejar por zanjado el tema, descartando que no tiene propuesta alguna para aspirar a esa posición en el Distrito Nacional.
Don Roberto, como muchos le llaman por la experiencia acumulada en el oficio, se muestra tranquilo y alegre con lo que hace en este tiempo lejos de la burocracia gubernamental, está produciendo cine y tiene lista su primera película en la que aborda el tema de los feminicidios, pero de igual manera sigue cultivándose en el ámbito político, de ahí que ha trabajado en la elaboración de algunas propuestas públicas que pueden ser ejecuciones importantes de Estado, las que espera poner a dispocisión de las autoridades de turno.
En cuanto a la militancia partidaria se le identifica más como un agente libre, puesto que luego de su renuncia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), donde llegó al Comité Cental, decidió en el 2020 darle su apoyo junto a su familia a las aspiraciones del entonces candidato Luis Abinader, por entender que lo que él «me planteó en una primera reunión que sostuvimos gracias a Orlando Jorge Mera, era bueno para el país, era lo correcto y yo además entendía que se debía producir un proceso de alternabilidad para que el PLD entrara en un proceso de reflexión».

El ex alcalde cuestiona el incómodo proceso en el que entró el partido morado, al que perteneció por más de 20 años, donde las agendas actuaban según lo que les convenía a los diferentes grupos y que ha provocado muchas otras renuncias.
«En el PLD aún tengo grandes amigos, y tengo un agradecimiento a la dirección como a la base que me apoyaron. Cuando Orlando Jorge vino a casa de parte del candidato Luis Abinader, incluso se lo comenté a Danilo Medina, porque soy muy respetuoso de esas cosas», recuerda convencido de que el PLD debió reflexionar, «de ver si como estaba actuando era lo correcto, maltratando a sus figuras ahí dentro, y yo creo que los partidos llegan a un mometo que deben hacer una restropectiva, porque la cúpula estaba actuando de una manera y las bases estaban en otra cosa».
Con el Presidente de la República ha mantenido un vínculo de amistad y respecto, han tenido reuniones con un saldo positivo, no obstante, no ha hecho una vida política activa como militante en el PRM como sí lo ha hecho su hijo Roberto Ángel Salcedo.
«Mi hijo incluso fue llevado a la Dirección Ejecutiva del partido, una decisión que no dependió de él, ni que él se presentó mucho menos. Fue una escogencia de los máximos líderes, por todo el trabajo que hizo durante la pandemia y que ha seguido haciendo. Sigue visitando todos los pueblos, todas las semanas tiene agenda, pero ese no ha sido mi caso», refresca la memoria el ex alcalde a quienes piensan que está en algún cargo en el Gobierno o que hace vida activa militante.
Un pronóstico todavía reservado
Roberto Salcedo no es de los que se aventura a hablar por lalibre, de hecho, esta es una de las contadas entrevistas que ha dado tras su salida del tren gubernamental en 2016. Por eso, cuando se le cuestiona sobre el panorama electoral del 2024, aduce que es un escenario poco predecible en este momento.
Cualquier pronóstico en este momento de quién ganará las eleciones del 2024, lo ve como prematuro. Lo que sí tiene claro es que «hay tres fuerzas políticas importantes en el escenario electoral, el PRM, la Fuerza del Pueblo, que es un partido que ha venido creciendo de manera ponencial, y el PLD que tiene unas raíces construidas de muchos años».
Reconoce que el presidente Fernandez, candidato de FP, es un hombre de una bastísima experiencia de Estado, que maneja un buen discurso y experiencia, por lo que a su entender es un hombre a tener en cuenta y su organización surge con grandes deseos de servirle al país.
En este tramo del fragor político, no se confía mucho en las encuestas, puesto que «falta un largo trejo por recorrecor aún». Sobre el recién escogido candidato presidencial del PLD, Abel Martínez, señala que es una persona joven, pero el reto estará en que las estructuras del partido verdaderamanente se incorporan en el proceso de la campaña. «Lo que yo viví no fue lo mejor, ojalá que esas agendas hayan depuesto sus actitudes y entiendan que para poder crecer y para construir un proyecto de poder, tiene que ser sobre la base, de preservar su sentido del cuerpo».
Gerencias la ciudad
Sus 14 años al frente del cabildo del Distrito Nacional lo convierten en una voz autorizada para hablar de las carencias de la misma y de lo sucedido recientemente, ante las inclemencias del tiempo y una cantidad importante de lluvia nunca antes vistas en la ciudad.

«Siendo alcalde tuve un vínculo directo con muchos líderes y alcaldes de Iberoamerica, dado a que fui dos veces presidente de Ciudades Capitales para Iberoamérica. Fue mucho lo que aprendí», recuerda al responderle a quienes inmediatamente tomaron las redes para señalar con el dedo de quién fue la culpa de lo sucedido el viernes 4 de noviembre en el DN.
Resalta el atraso enorme en material de descentralizacion del ejercicio municipal, que tenemos en el país, «pienso que hemos dado paso que me llevan a pensar que hemos retrocedido en ese sentido».
Salcedo está convencido de que los ayuntamientos deben tener capacidad de actuar y mayor competencia, así como también hay que desarrollar mayor y mejores líderes locales. Valora el apoyo que ha dado a la municipalidad el actual mandatario, «él tiene muy buenas intenciones y le ha brindado cierto nivel de apoyo a los ayuntamientos, pienso que nosotros debemos apostar a la consolidación del desarrollo de la democracia y eso inicia con el respeto a las leyes», sostiene al hacer referencia a la la ley 63-03, que en su articulo 21 establece que el 10 por ciento del presupuesto nacional sea otorgado sa los ayuntamiento.
Ha sido una voz defensora de la municipalidad, apegada a que se cumpla la ley que entrega el 10 por ciento del presupuesto nacional a los ayuntamientos, algo que no han defendido los legisladores, esos que sí han cuestionado el papel de los alcaldes.
«Me duele cuando acusan a los ayuntamientos de situaciones, sin conocer la realidad económica de los mismos. Es terrible, la presón fiscal y tratando de hacer de tripa corazón para agenciar algunos recursos extras y así invertir en la gran deduda social que existen en nuestros barrios, en ese día a día, donde hay tantas necesidades y urgencias que atender», reitera el ex alcalde que ve como una injusticia que los ayuntamientos no tengan los recursos necesarios para poder cumplir con su rol, por lo que sostiene que no es tiempo de buscar culpables.
El tema del drenaje pluvial:
El drenaje pluvial, es un tema que escapa la escala económica de la ciudad, y por eso, asegura Salcedo, no tenemos un buen sistema de drenajes.
«Recuerdo que cuando se estaba construyende el Metro aproveché y sugerí al Gobierno para aprovechar las maquinarias que se tenían a disposición en ese momento y se construyeron tres grandes galerías de drenaje pluvial. Una que está antes de la Francisco Villa Espeza y la Cañada del Diablo, una que va de la Correa y Cidrón hasta el malecón y la galería de la Núñez de Cáceres, pero esas no son suficientes, hay un plan maestro que establece la cantidad de galerías, que es a lo que apostamos para manejar las aguas residuales y las aguas lluvias y que se descontinue la odiosa practica, de querer tomar un pozo filtrante para drenar, cuando lo que estamos haciendo es una tragedia ambiental».
La educación de los munícipes es un tema que siempre le ha preocupado al ex alcalde, por eso sugiere que se siga trabajando en esa dirección, porque nada vale tener una ciudad limpia si los ciudadanos todos los días la llenan de basura y plásticos que ante cualquier lluvia tapan los imbornales o pozos filtrantes.
«Los desafíos que tuvimos que enfrentar en esos 14 años, fueron enormemos, la gente no se lo imagina, solamente critica». Dentro de sus logros recuerda algunos proyectos que nunca antes se habían pensando enla ciudad, como la construcción de unas 5 funerarias con 15 capillas en distintos sectores de la ciudad.
«Le creamos una agenda a la ciudad. El carnaval del Distrito Nacional había desaparecido y lo rescatamos, y readecuamos la Maximo Gómez, para dejar el malecón al Carnaval Nacional. De ahí surge el parque de las luces, que era un referente todos los años, en Semana Santa, las piscinas, para esos sectores marginados que viven confinados los 365 dias del años», unas 400 mil personas llegaron a visitar las piscinas urbanas que fueron colocadas en el malecón para Semana Santa por la alcaldía de Roberto.
«Usted sabe la cantidad de muertos y heridos que evitamos porque no estaban en la carreteras en Semana Santa», se preguntó.
Pero ahora que todos están con los ojos en el drenaje pluvial, sugiere que lo ocurrido es un mensaje para «nuestras autoridades, es un tema de seguridad, y nuestra ciudad depende del turismo y debemos ofrecer seguridad, somos insulares y tenemos fallas sísmicas, entonces trabajar el tema de la resiliciencia es una urgencia en nuestro país y eso recoge todos estos temas».
El veterano político reconoce que se han hecho esfuerzos desde el gobierno central y la Alcaldía del Distrito también, pero se requiere de más. Pone como ejemplo que aún el país no tiene un radar que ayude a determinar un aproximado de cuánta lluvia se producirá, «tenemos que estar dependiendo de Miami y no puede ser así, debemos tener no un radar, sino varios».
Salcedo, de todas formas, exhorta a la ciudadanía a no señalar culpables, por el contrario, propone trabajar en un plan estratégico a mediano y corto plazo, que permita a la población avanzar en esos temas fundamentales.
El tema de la densidad poblacional es también fundamental para una ciudad, ese crecimiento «trae sus inconvenientes también, no podemos detener el crecimiento vertical de nuestro territorio, pero sí regular las normativas que nosotros avanzamos de manera sustancial cuando estuvimos en la alcaldía, esas normativas hay que seguir readecuandolas al tiempo».
«Cuando fui alcalde recibí la ciudad con una central del Cuerpo de Bomberos y tres estaciones, y al salir dejamos 15 estaciones de bomberos, luego de hacer un mapeo a través del congestionamiento del tránsito y como ibamos a desarrollar una capacidad de respuesta rápida», comentó el ex alcalde.
El ayuntamiento del Distrito aún adolece –según concluye– de mecanismos que le permitan accionar en temas como por ejemplo la fiscalización, en estos momentos se trabaja «pidiendo favores a la Policía Nacional y a la Digesett».
Por lo que sostiene que el principal problema que enfrenta la alcaldesa Carolina Mejía es económico más que cualquier otra cosa.
«Se entiende que si un alcalde lo hace bien se convierte en un problema político, hay que mantener a los ayuntamientos pequeños para tenerlos controlados. Yo te doy lo que quiero, el Congreso es compromisario de la situación de los ayuntamientos, porque no sólo en este gobierno, en todos los gobiernos hemos tenido esa situación, no se cumple con la ley ni se le otorga el 10 por ciento, para que se establezca un proceso de descentralización real», enfatiza el también comunicador.
Él promete seguir en las redes donde ya tiene una comunidad importante, porque «sabemos que hay personas que usan cuentas falsas y dicen de todo por ahí», pero mantiene un principio que hace mucho practica, «no en todo se debe opinar, ni con todo se puede hacer política».
Su visión sobre otros temas
«Usted tiene que trabajar los territorios, en base a estrategias, no a lo que se me ocurra a mí, para eso están los equipos tecnicos, para que usted visualice y proyecte, apostamos al tema de la resiliencia, aquí hubo gente que nunca entendió el arbolado de la ciudad y lo que hicimos. Sin embargo, ya en zonas como la avenida Abraham Lincoln, cuando viene un huracán no hay árboles que se caen y tumban alambres o provocan grandes daños».
«En su momento tuve que soportar las críticas e incompresiones de mucha gente, que no entendía muchos de los proyectos que hicimos en la ciudad. Cuando usted tiene la responsabilidad de gerenciar un territorio, usted se va a encontrar con que tiene que tomar decisiones que generan críticas, pero que luego la gente ve los resultados y entonces valoran las cosas».
«Hay una realidad y he sido muy enfático en esto, yo no he visto al primer congresista que haya levantado la mano para defender lo que le otorga la ley, el 10 por ciento del presupuesto a los ayuntamientos. Si usted no ha defendido al territorio y a su gobierno local, como puede, hablar, o cuestionar, si ese ayuntamiento es efectivo o no, el ayuntamiento vive de la caridad pública, para hacer algo hay que contar con el apoyo del sector privado».