
Franiel Genao: «Hay que lograr que las personas que hoy no se involucraron en la política sean parte activa de ella»
Comparte Este Artículo
El sector progresista de nuestro país está consciente que sin un cambio de estrategia no es posible alcanzar cuotas de poder que le coloquen como opción ante un electorado que a veces parece cansado de lo mismo, pero que no encuentra alternativas para elegir sus representantes.
La demanda de unidad de esos sectores políticos ha sido una consigna tan antigua como el origen mismo de la izquierda en nuestro país. Pero la división se ha impuesto tantas veces como intentos unitarios han surgido.
Desde hace meses, varios grupos progresistas se han estado reuniendo para conciliar puntos de coincidencia y avanzar a un gran bloque alternativo, que pueda presentar candidaturas comunes y caminar los trillos de una unidad duradera y con vocación de poder.
Opción Democrática es uno de los partidos progresistas que forma parte de este esfuerzo. Franiel Genao, secretario general, en conversación con País Político, expresa que la visión de su organización va más allá de lograr un acuerdo unitario, y apuesta por la participación de las personas que nunca han querido involucrarse con los partidos tradicionales.
Varias organizaciones progresistas y de izquierda, entre ellas Opción Democrática (OD), llevan meses reuniéndose con el propósito de conformar un polo de izquierda con la finalidad de asistir unidos al próximo proceso electoral. De hecho, a principios de febrero se hablaba de que antes de finalizar el mes se estaría anunciando al país los resultados de dicho esfuerzo. ¿Qué ha pasado que aún no llega ese anuncio?
Como partido político debemos reconocer que hemos llegado un poco tarde a ese proceso que mencionas en términos procedimentales. Por las particularidades de nuestro relanzamiento como organización, hemos estado estos últimos meses sumergidos en organizarnos y recuperar la personería jurídica. Eso no quita en hemos estado conversando de manera bilateral con todas las organizaciones con la que entendemos tener puntos de coincidencia.
Ahora, cuando se está en disposición de dialogar nunca se llega tarde. Creo que le toca a las organizaciones que han avanzado en esos diálogos informar qué ha pasado que no lo han dado a conocer. Nosotros, mientras, hemos puesto sobre la mesa una propuesta a las organizaciones política en el polo alternativo que tienen reconocimiento electoral a nivel nacional como AlPaís, Frente Amplio, Patria para Todos y Todas y nosotros, de que nos sentemos en la mesa los cuatro y que definamos en colectivo y por un mecanismo democrático, cómo pueden ser las primarias en conjunto para escoger las candidaturas que presentemos al país, además de que en conjunto logremos recorrer el país, municipio por municipio, para discutir y promover un programa de medidas de carácter progresistas que hagan mover a la República Dominicana hacia una nación de más dignidad para todas las personas.

¿OD está optimista con esas conversaciones?
Estamos interesados como fuerza política en seguir y ampliar estas conversaciones. Nuestra apuesta es a que se constituya un gran espacio de confluencia donde puedan estar todas las organizaciones, no solo del campo de las izquierdas o progresistas, sino además democráticas y sociales que han venido luchando los últimos años por mejorar la situación económica y social de nuestro país.
¿Puede darse la izquierda el lujo de ir dividida a las elecciones?
Creo que nunca esa debe ser una opción, lo he planteado antes. La dispersión por la propia situación en la que nos encontramos como campo político nos debilita. Debemos hacer un esfuerzo genuino, honesto y generoso de todas las partes hacía confluir, pero también hay que reconocer que no basta solo con unirse, en el sentido de que logremos que varias siglas se sienten sobre la mesa, a esa mesa hay que llenarla de pueblo.
Mira, este último año le he dedicado mucho tiempo a estudiar los procesos que se han dado en Chile y Colombia alrededor de la construcción de proyectos políticos de confluencia de fuerzas diversas, distintas, pero con un horizonte bastante común. Una de las lecciones más importantes que he aprendido es que hay que generar dos características que nos siguen faltando: ilusión y confianza en el proyecto común.
En el contexto dominicano estos dos elementos son aún más necesarios, cuando el ejercicio político está en sus peores niveles de desconfianza por parte de la ciudadanía, a la par con el peso descomunal del clientelismo desde los partidos tradicionales.
Nosotros como partido creemos que la manera de despertar ese interés y esas emociones es a través de un proceso abierto, con amplia participación en los espacios de debate público, con la participación de varias candidaturas a nivel presidencial que puedan sumar desde cada espacio algo distinto y definir a través de unas primarias cuál es la mejor candidatura.
Nuestro mayor compromiso no es unirnos, es lograr que las personas que hoy no se involucraron en la política sean parte de ella de manera activa. Eso es lo que puede cambiar las cosas.

El Congreso Cívico, apoyado por el Frente Amplio, ha anunciado la candidatura presidencial de la maestra María Teresa Cabrera. ¿Cómo define esa acción?, ¿afecta o beneficia al proyecto unitario que se discute?
Que una persona como María Teresa Cabrera se sume a la política electoral como candidata presidencial nunca resta. Creo que es un paso positivo. Lo ideal fuera que cada espacio político del Bloque Alternativo pusiera sobre la mesa una candidatura con el compromiso de sumar y movilizar todas las energías de la que sé somos capaces, y que confluyamos todos y todas en unas primarias para definir a quién llevamos en común.
La experiencia en Latinoamérica enseña que un partido progresista por sí solo nunca ha obtenido el poder. La unidad de amplios sectores es la única vía para construir poder. ¿Por qué, a sabiendas de esto, le cuesta tanto a los sectores progresistas de nuestro país ponerse de acuerdo para poder presentar a los votantes alternativas con vocación de poder?
Mira, creo que lo primero es que hay que salir de la obsesión de la unidad por la unidad. Nuestra mayor preocupación debería ser sumar e ilusionar a la ciudadanía, en que comiencen a vernos no solo como personas con una gran capacidad para aportar y genuino interés de que las cosas vayan mejor, sino como mujeres y hombres capaces de tomar las riendas del Estado.
Debemos salir de la caricatura en la que nos han colocado los sectores que han detentado el poder hasta ahora. Si no generamos ilusión y perspectiva de horizonte no va a bastar que 4 o 10 organizaciones anunciemos mañana que vamos juntos a las elecciones. Debemos escapar del mito que hizo creer a muchos y muchas de manera honesta que el pueblo iba a lanzarse a las calles con solo hacer el llamamiento de los «grandes líderes». Hoy hay que hacer un ejercicio formidable por convencer a las personas de sumarse, y eso no puede hacerse con las fórmulas que no han funcionado para nuestro país en los últimos 20 años.
¿Cómo se plantea OD el escenario, ya roto el compromiso unitario con Alianza País, y si no hay avance en las conversaciones de cara a las próximas elecciones?
Primero, no hemos roto el compromiso unitario con AP. La separación que hicimos, la hicimos bajo la lógica de que somos organizaciones distintas, pero cercanas. Por eso hoy mantenemos el bloque conjunto en la Cámara de Diputados, con la participación de José Horacio Rodríguez, de OD y Pedro Martínez, de AlPaís, como además pedimos juntos la anulación del pacto de fusión ante la Junta Central Electoral (JCE).
Ahora bien, de cara a las elecciones del 2024, queremos ir juntos y presentar candidatos y candidatas comunes, no solo con AlPaís, sino además con el Frente Amplio y Patria para Todos y Todas, así como otras organizaciones que puedan sumarse al compromiso de la Buena Política que hemos puesto sobre la mesa. Claro, eso lo hemos planteado bajo la premisa de que todas las organizaciones presenten un candidato o candidata presidencial, desarrollen un proceso de promoción y que esta dinámica concluya en una primaria que puede ser en formato abierto o semiabierto. Creo que eso le dará más fuerza y legitimidad al Bloque Alternativo que cualquier otra cosa.
Entendemos lo mismo para las demás posiciones como alcaldes, senadores, diputados y regidores en las que tengamos más de una propuesta.