
Mueren primarias y convenciones en partidos políticos
Comparte Este Artículo
En los últimos años los partidos políticos utilizan las encuestas, reservas y consensos como herramientas para seleccionar sus candidatos internos, y aunque estas modalidades están contempladas en las leyes vienen a sustituir métodos mucho más democráticos, representativos y definitivamente más dinamizantes para las estructuras partidarias; como son las primarias, convenciones o elecciones internas.
Elegir y ser elegible son los primeros derechos de ciudadanía consagrados en el numeral 1 del artículo 22 de la Constitución de la República, sin embargo, al correr de los años la clase política ha ido limitando esos derechos. Encuestas, reservas, candidatos de consenso, convención de delegados, etc. Son algunos de los nuevos mecanismos de control implementados por la dirigencia, para reducir la participación de los militantes en la escogencia de quienes lo representen tanto en las estructuras internas como en los órganos del Estado.
Cada organización, tiene una justificación para sustituir el voto directo por los datos estadísticos de las encuestas, no obstante, entre el pretexto y la realidad existe un largo trecho. Veamos las usanzas de algunos partidos del sistema.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), solicitó a mediados de marzo a su Comité Central «aprobar la implementación de encuestas para el proceso de selección de los candidatos a senadores, diputados, alcaldes y directores». La iniciativa surgió con el propósito único y alineado de mantener a esa organización política en las calles trabajando a favor de su candidato presidencial. «Los aspirantes deberán concentrarse en trabajar en la sociedad y no, en las estructuras internas«. «Al volcarse los aspirantes a trabajar en la sociedad, contribuirán a fortalecer mucho más al partido y a su candidato presidencial, amén de que elevarán sus perfiles para ganar en febrero y mayo».
La realidad quedó muy lejana de la justificación que esgrimen los partidos, pues entre consensos y reservas se alcanzó el 90.63% de las candidaturas senatoriales y 9.37% encuestas; el 68.81% a diputados y 31.19% encuestas; el 65.82% a regidores y 34.18% por encuestas y el 73.62% candidaturas a directores municipales y mientras el 26.38% por encuestas.
El secretario general de la Fuerza del Pueblo (FP), Antonio Florián y su delegado Político ante la Junta Central Electoral (JCE), Manuel Crespo informaron que los candidatos que participarán en las elecciones congresuales y municipales pautadas para el año 2024, serán escogidos a través de las encuestas y asambleas de dirigentes. «Las Resoluciones de la Dirección Central del 25 de marzo del presente año y el Congreso Nacional Extraordinario Domingo Jiménez, celebrado el 27 y 28 del mismo año, asumió la decisión de no optar por el método de primarias para la selección de los candidatos y candidatas a cargos de elección popular…».
El único partido que anunció primarias, no en todos los niveles de elección, es el Partido Revolucionario Moderno (PRM), informó a la JCE que sus candidaturas a nivel senatorial serán seleccionadas mediante encuestas, en tanto que los niveles presidencial, diputaciones del exterior, regidurías y vocalías se disputarán en primarias cerradas. En los niveles de diputaciones y alcaldías, primero harán un proceso de encuestas en todas las demarcaciones y donde no se presentes resultados concluyentes, entonces procederá a enviarlas a primarias cerradas.
La justificación para no hacer primarias o convenciones, ya sean por costosas, poca confianza en sus mismos padrones o por simple comodidad a partir del 2018 fueron abaladas con la crearon de un combo de opciones, cuya existencia ha disminuido casi en su totalidad la participación de las bases en las decisiones de escogencia de las autoridades de los partidos y de los precandidatos a puestos electivos. En cuanto a los costosas de las primarias debemos recordar, que algunos partidos establecen cuotas a los aspirantes que se inscriban para optar por una posición, semanas atrás hubo uno que anunció recaudaciones por ese concepto por 212 millones de pesos.
Viendo el panorama, la argumentación de lo costoso de las primarias o convenciones se cae, por tanto, los partidos deberían respetar y escuchar su militancia, dándole participación y oportunidad de elegir a quienes les representen a nivel interno y externo, no imponiendo candidaturas con una encuesta, reserva y nombrando por un «consenso» del que nadie es participe.