
Mimemos la estabilidad política
Comparte Este Artículo
El principal activo o patrimonio del crecimiento económico de la República Dominicana lo constituye la estabilidad política que se registra en el país después de la «Poblada de 1984», según asegura un profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la citada casa de altos estudios, ha manifestado que la estabilidad política se ha convertido en un pilar fundamental para crecimiento que registra en los últimos 20 años el Producto Interno Bruto (PIB). La economía criolla se sustenta en las remesas de los dominicanos en el exterior y las divisas que generan los parques industriales y el turismo. Tres sectores muy volátiles para una economía del subdesarrollo.
Sin embargo, las autoridades deberían poner mucha atención a dos aspectos preocupantes. El primero: el alto costo de la vida. Los artículos de consumo masivo están inalcanzables para una franja de la población. La narrativa gubernamental de los efectos de la guerra Rusia-Ucrania es entendible para una clase pensante. Para el «hijo de Machepa» eso importa muy poco. La gente de los barrios quiere comida barata y «cualtos» para comprar.
El segundo aspecto: es una combinación temática. La Junta Central Electoral (JCE) debe consensuar con los partidos políticos su decisión de aplicar una resolución para establecer el 20 por ciento de las candidaturas reservadas producto de acuerdos políticos-electorales. La información fue rechazada inmediatamente, pero y si toma fuerza la propuesta partidos de oposición de no participar en el próximo proceso electoral. Se crearía, por primera vez, una crisis política-institucional.
Entonces, estaríamos perdiendo la estabilidad económica anhelada por naciones del hemisferio (Perú, Nicaragua, Ecuador, Brasil).
Finalmente, se registra una violencia social preocupante. Mi generación era beligerante contra la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer. Sin embargo, en mi barrio había gente que su religión era la dignidad. Desigualdad, crea una profunda brecha social. Cuando yo era niño en Villas Agrícolas yo quería ser ingeniero, médico o abogado. Nunca cantante urbano, proxeneta, drogadicto, prostituto o chipero.