
La «caída libre» del PLD
Comparte Este Artículo
Faltado un año y un mes para la primera cita electoral del próximo año, se observa un activismo interesante que a falta de información oficial, la especulación es el mejor método para análisis.
La derrota de Margarita Cedeño, exvicepresidenta de la nación; la renuncia de Julio César Valentín «porque Abel Martínez carece de intelectualidad», las declaraciones de expresidente Hipólito Mejía sobre una potencial alianza electoral en el nivel municipal, adelantan unos meses muy agitados en el ámbito político partidario.
Un fuente asegura que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) registra el fenómeno «caída libre», proceso «natural» que experimenta una organización después de perder el poder en un proceso electoral.
«Es un proceso natural. Ocurrió con el PRI de México y Partido Reformista Social Cristiano con la muerte de su líder, Joaquín Balaguer», afirma un dirigente político que pide anonimato.
Es importante recordar que el Partido Revolucionario Dominicano después de perder el poder en 1986, sufrió una división interna que provocó su congelamiento o inactividad dando surgimiento a el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) y Partido Revolucionario Independiente (PRI). El primero apoyaba las aspiraciones presidenciales de José Francisco Peña Gómez y el otro las mismas intenciones de Jacobo Majluta.
Para nadie es un secreto que el Presidente Luis Abinader buscará un segundo período consecutivo. La Constitución vigente no lo prohíbe. Sin embargo, ese objetivo depende mucho de las relaciones cordiales, afables con el ex presidente Hipólito Mejía. La unidad será determinante.
Ahora bien: ¿por qué Hipólito Mejía quiere una alianza con el PLD?
Se habla de que se está estructurando un acuerdo político entre un grupo de peledeístas y Leonel Fernández en el plano municipal.
Con ese acuerdo se estaría fortaleciendo el liderazgo de Leonel Fernández que como organización juvenil no cuenta con una estructura nacional para presentar una boleta triunfadora.
Se ha dicho que el triunfo de Abel Martínez en la consulta interna se debió al amarre que logró con los alcaldes, regidores y presidentes municipales. Esa estrategia se estaría ampliando de cara al próximo febrero del 2024.
La gran encrucijada del partido morado es contener el potencial éxodo de su liderazgo nacional y local. Ramón Ventura Camejo, un mítico del peledeísmo, ha renunciado a su «alta membresía» pero permanecerá trabajando en su comité intermedio.
En política existe una máxima que dice «nada es descartable».
Joaquín Balaguer perdió las elecciones del 1962, Juan Bosch fue el ganador. Hubo una guerra civil (intervención militar extranjera incluida), Bosch jamás fue Presidente mientras Balaguer se eternizaba en el poder.
En los próximos días se esperan más renuncias de connotados dirigentes de la organización fundada en 1973.