
Mérido Torres: «En Santo Domingo Este el PRM no gana la alcaldía con cualquier candidato»
Comparte Este Artículo
La madrugada de un día cualquiera, Mérito Torres recibió una llamada a las 2:38 a.m. del Presidente Luis Abinader. En ese momento, recuerda con claridad, reconfirmó qué tan comprometido estaba el mandatario con sus obligaciones al frente de la administración pública. Lo dice un político con una trayectoria que empezó como consultor jurídico de la Alcaldía del Distrito Nacional –antes de la división territorial– durante la gestión de Fello Suberví.
Torres, director de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT), se considera un «hijo político» de José Francisco Peña Gómez y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), padre natural del hoy gobernante Revolucionario Moderno. Al frente de la unidad, creada en el 2012 durante la administración de Danilo Medina, proyecta que si Luis Abinader logra la reelección, cuando termine su gestión de ocho años, «se otorgarán aproximadamente 400 mil certificados de título».
Mérido recuerda a sus compañeros de partido, sobre todo a la cúpula, que la alcaldía de Santo Domingo Este «no se gana con cualquiera», y que cuando se escogió a un extra partido en el 2020 –en clara referencia a Manuel Jiménez, actual alcalde– el PRM no tenía figuras que exhibir en ese municipio, panorama que ha cambiado en esta administración con Luis Abinader. Asegura que no tiene tasa de rechazo, que tiene excelentes relaciones con todos sus compañeros y que si es elegido como candidato, puede conservar esa importante plaza electoral.
Parecería un problema eterno, dotar de títulos a la ciudadanía.
Va a tener que solucionarse en algún momento, porque se va a acabar la tierra que tendremos que titular, y entonces pasará todo al sector privado. Lo que sí es que el Gobierno, el Presidente Luis Abinader ha entendido que cuando ese problema esté resuelto en la República Dominicana, la inversión extranjera va a venir con mayor seguridad jurídica, porque ya todo el mundo tendrá títulos y simplemente podrá comprar a los propietarios que ese es un gran talón de Aquiles que tenemos aquí. Cuando un inversionista viene al país lo primero que investiga es si tiene posibilidades de comprar tierra que no sea ilegal o esté propensa a ser invadida.
¿Se ha podido cuantificar, o tener una aproximación, cuántas personas viven en terrenos que no tienen títulos?
Esa información no la tiene ninguna institución del Estado. Realmente, los levantamientos que estamos haciendo es lo que va a permitir que podamos ir identificando ese estatus. Se lo digo porque a mi llegada aquí a la institución traté de saber lo que faltaba por hacer, para adecuar toda una planificación con relación a lo que no se ha hecho. Pero cuando se solicita información al CEA, Bienes Nacionales o al IAD, realmente no existe.
Y si en algún momento existió, el problema es que quienes han llegado al poder, no importa quién, no querían que la información estuviera al día, porque se hicieron muchas reparticiones, en todos los gobiernos, que eran propiedad de diferentes instituciones. Recuerde la situación que se produjo en una cabina de radio en San Pedro de Macorís donde mataron tres personas, fue por un problema de tierra. Y la única solución que se le pudo buscar a eso fue emitir un decreto en ese momento, donde se prohibió que no se vendiera un metro más de tierra del Estado. A nuestra llegada al Gobierno nos encontramos con miles de contratos, emitidos precisamente después que se emitió ese decreto.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta esta unidad para seguir facilitando que los ciudadanos puedan seguir obteniendo esos títulos?
Sin duda, las situaciones legales con las que nosotros, cuando abordamos una parcela con los fines de iniciar el proceso de titulación, nos encontramos ahí con ese tipo de obstáculos. Eso impide la mayor viabilización del siguiente proceso. Porque la primera etapa se inicia con determinar la parcela –que es la parte castratal– entonces establecer la parte legal para nosotros proceder con solucionar el caso. Otra de las situaciones que entendemos que es un reto es el hecho de que cuando vamos a hacer un proceso, la gente no cree que el Estado les va a resolver ese problema.

Muchos ciudadanos no te abren la puerta de su casa, porque creen que es un proyecto con los fines de sacarlos de sus viviendas. Esa situación impide que nosotros con mayor facilidad resolvamos el problema. Por ejemplo, en El Almirante que ahora tenemos 3,006 certificados de títulos al momento de la entrega solamente van a recibirlo el 50 por ciento, no obstante, a que nosotros duramos meses armando todo el proyecto en el territorio, resulta que muchas de las personas ni siquiera van. Nosotros creemos que hay que hacer más publicidad sobre la existencia de esta unidad. Para nadie es un secreto, que aunque esta institución fue creada en el 2012, se hizo más campaña publicitaria que la entrega real de títulos que se otorgaron.
¿Qué cantidad de títulos ha entregado la unidad desde que inició su gestión?
Cuando llegamos en agosto del 2020, y hasta diciembre de ese año, solo entregamos tres mil certificados. En el segundo año, 2021, habíamos entregado 15 mil certificados de títulos y en el 2022 otorgamos 32 mil certificados. Lo que indica que en esa curva de aprendizaje, en el conocimiento y en la capacidad operativa nuestra, hemos ido en un avance de lograr las metas que nos hemos trazado. En este 2023, no me cabe duda, será cuando entregaremos cerca de cien mil certificados.
¿Cómo se da el primer paso para iniciar un proceso de titulación?
Nos mantenemos en investigación permanente de parcelas que pertenecen al Estado. Por lo que le decía, no existía información de todo lo que es propiedad del Estado. Y lo segundo es que cualquier persona que carece de título, o viene aquí a la institución a solicitar la titulación, ahí nace la idea de que se va a titular o no en algún lugar.
¿Cuáles proyectos está trabajando la unidad actualmente?
En 28 provincias del país. En Santiago, San Pedro de Macorís, en San Juan, San Cristóbal, en Dajabón, Pedernales, Santo Domingo Este. En este último municipio, será donde realmente vendrá la revolución. Ahora mismo trabajamos en Villa Duarte, Los Molinos, Maquiteria, La Isabelita, Los Mameyes, San Luis, La Ureña, Los Mina, El Tamarino y otras zonas más. Pero también trabajamos en Samaná, Monte Plata, en Puerto Plata ejecutando levantamientos de esos terrenos. En Santo Domingo Norte, Oeste, Los Alcarrizos y otros distritos municipales; en Guerra, te puedo asegurar que esta Unidad Técnica de Titulación le estamos respondiendo al pueblo dominicano para resolver de manera definitiva ese problema.
¿Cuáles son las proyecciones al término de la actual administración en agosto del próximo año?
En los primeros ocho años de Gobierno desde que se creó esta unidad en el 2012, y hasta el 2020, solo se habían entregado 41,185 certificados de títulos. Ya en lo que va de la actual administración hemos entregado más de 50 mil títulos en todo el territorio nacional. No me cabe duda que al finalizar, lo que entiendo serán ocho años de gestión del Presidente Abinader, estaremos cerca de 400 mil certificados.
Sabemos que cada caso es particular, pero qué tiempo aproximadamente puede durar el proceso para que un ciudadano pueda obtener un certificado de título?
Depende de dos cosas: lo primero es el tamaño de la parcela a titular. Eso implicaría mayor tiempo en los levantamientos. Lo otro depende de la situación legal de los terrenos. Porque si encontramos una litis, por ejemplo, se debe resolver ese proceso primero. Ahora, si la parcela es medianamente pequeña y no tiene ningún caso legal y no tiene nada que impida el proceso, entendemos que en tres meses estamos en posibilidad de otorgar esos títulos. Una parcela grande, se puede tomar hasta seis meses para concluir el proceso.

¿Cuál es su valoración de lo que lleva la gestión del Presidente Luis Abinader?
Te voy a responder de una forma que no es muy normal. Debo decirte lo siguiente, tengo que aceptar las críticas de la oposición, no te voy a comenzar a hablar de nuestros logros, y creo que están haciendo lo correcto, desde el punto de vista político quererle decir al país que nosotros desde el Gobierno no hemos hecho nada. Debo entenderlo, eso debe hacer la oposición en un país. Eso te indica de que la oposición reconoce que vivimos en un Estado de derecho, en un gobierno democrático que admite la disidencia.
Pero no cabe duda que este país que Luis resolvió el problema del Covid. Trajo la vacuna y los dominicanos hoy andamos sin mascarillas, se debe a que el Presidente inmediatamente vio cuál era el problema que tenía al país cerrado para resolverlo. Vamos con la guerra: tenemos una oposición irresponsable que no ha reconocido los efectos mundiales que ha provocado el conflicto entre Rusia y Ucrania. O sea, estamos en presencia del dominicano que mayor tiempo le ha dedicado al Estado, 17 horas diarias. A mí personalmente, y eso lo tengo en mi conciencia, el Presidente Abinader me llamó a las 2;38 de la madrugada, preocupado por una situación. Un hombre que para llegar al poder se preparó para enfrentar los problemas de la nación.
¿Cómo cree que el PRM manejará las aspiraciones de dirigentes que querrán reelegirse y de otros que tienen aspiraciones en todos los niveles para las próximas elecciones?
Los estatutos del partido establecen varias modalidades para escoger a los candidatos. Están las encuestas, la convención, elección por delegados y la cuota de reservas. En algunos casos, hay gente que por su labor que han venido desarrollando, como legisladores, no me cabe la menor duda de que van a ser reservados, y el primero en apoyarlos sería yo. Entiendo que si tú tienes una buena hoja de servicio como legislador y todas las encuestas serias dicen que lo que estás haciendo, el partido no debe abocarse a poner a esa figura involucrarla en una convención que pudiera ser traumática.
Esa es la realidad. En los otros casos, entiendo que habrá una convención y ahí tendremos ganadores y perdedores. Y como uno no está en el cerebro de todo el mundo, uno tiene que entender que habrá personas que hará su bembita, no estará conforme. Lo que sí garantizo es que el partido está en capacidad de montar una convención transparente, donde gane quien gane será proclamado y será candidato no importa la posición que fuera.
Creo que no hay necesidad de exponer al Presidente a una convención. Si me preguntan que si Luis Abinader debe ir a una convención de delegados, digo que no. Un Abinader marcando en las encuestas un 65% por ciento de popularidad no lo puedes exponer a esa situación de competencia con candidatos que no llegan a un uno por ciento, en algunos casos.
Habló al principio, de una «revolución de titulación» en Santo Domingo Este, un municipio con varios aspirantes a la alcaldía, incluido Manuel Jiménez, ¿mantiene sus aspiraciones para esta posición?
Soy un soldado del PRM. Si el presidente del partido y la Dirección Ejecutiva me llamaran y me dicen, ‘mira eres la persona adecuada para coger la escoba y barrer en el partido y con eso aseguramos conservar el poder, con mucho gusto asumiría esa decisión institucional. Ahora bien, en lo que respecta a mí municipio Santo Domingo Este, allá hay muchos precandidatos a la alcaldía y mi nombre siempre sale a relucir. Siempre digo que todos son buenos.
Todo perremeísta es muy bueno, pero no con todos ganamos. Porque habemos personas que cuando se nos mide tenemos una tasa de rechazo mínima y otros que, aún cuando ocupan una posición pública su tasa de rechazo es muy alta. En mi caso particular, la última medición que vi, tenía una tasa de rechazo cero. Eso significa que tengo espacio para seguir creciendo y poder lograr los objetivos de que allá se pudiera buscar un candidato con mi perfil. Si fuera el candidato del partido, te lo puedo asegurar, que ganaríamos fácilmente.
Por una razón lógica, no tengo ninguna diferencia a lo interno del partido porque todos son mis amigos y en la lucha interna siempre hay heridas, no he tenido confrontaciones con nadie. Y lo que yo entiendo que puede darme el triunfo con suma facilidad es la gestión que vengo desarrollando desde la Dirección de Titulación. Antes de llegar al poder, nosotros no teníamos en el partido figuras que pudiéramos exhibir en Santo Domingo Este, en virtud de que no teníamos las oportunidades de demostrar que teníamos la capacidad para administrar la cosa pública, con transparencia y honestidad y poder servirle a la sociedad.
En el 2020 tuvimos que buscar a un extra partido, y esa persona hizo su trabajo, logramos ganar las elecciones, las cosas no han salido tan bien como esperábamos, con ese extra partido, pero soy un perremeísta, perredeísta de nacimiento, nacido y criado en las entrañas del partido, hijo en términos políticos de Peña Gómez, de los más altos dirigentes del partido y cuando se produce el rompimiento PRD-PRM me voy al lado del hoy Presidente de la República Luis Abinader. Tengo todo el aval para ser el candidato a vencer en cualquier contienda electoral que se pueda producir en el muncipio SDE.