
Virginia Antares: «Las movilizaciones son débiles sin un brazo político que canalice sus demandas»
Comparte Este Artículo
Luego de que Minou Tavárez asumió con valentía en 2016 la candidatura a la Presidencia por el partido Alianza por la Democracia (APD), sembró en otras mujeres, algunas más jóvenes, ese sueño y deseo. Hasta el momento hemos tenido grandes mujeres políticas que han asumido la vicepresidencia de la República, como Milagros Ortiz Bosch, sin embargo, ninguna hasta el momento ha logrado romper las barreras culturales que han favorecido en la etapa más reciente democrática de la nación: alcanzar la presidencia.
Hay intentos registrados en la historia, como el que llevó a la ex vicepresidenta del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Margarita Cedeño, el caso reciente, a una consulta interna en procura de ser la candidata oficial para la contienda del 2024, sueño que no materializó.
Con determinación y convencida de que puede aportar una opción diferente en este momento político, Virgina Antares, una mujer joven y dirigente de Opción Democrática (OD), asumirá la precandidatura a la Presidencia, una fuerza política progresista e independiente.
Hasta ahora cuenta con el respaldo de la cúpula dirigencial de su partido, incluyendo su presidenta, Minou Tavárez.
Muchos se preguntarán ¿quién es Virgina? Además de dominicana es una joven que ha estado formándose y participando en las luchas que se han llevado a cabo desde la sociedad civil.
Por muchos años le hemos dado la espalda a la política, con razón, por muchas decepciones por una mala política, pero al final eso lo cambiamos involucrándose y nosotros estamos involucradas para cambiar la política«, cuenta la también periodista capitaleña, pero con un poco de todo, como somos los dominicanos.
Tiene raíces en muchas partes del país, por sus abuelos, los Grullón de Montecristi, el apellido Vargas de San Francisco de Macorís, de igual manera en su familia están los Ramírez de San Juan, y uno de los más sonoros es el Rodríguez de Moca. A propósito de eso, es nieta de José Horacio Rodríguez, Héroe Nacional y biznieta de Juan Rodríguez, padre de José Horacio, que fueron luchadores por la democracia, hasta dar su vida.
«Creo que es una herencia que mis hermanos y yo cargamos», cuenta a País Político, mientras nos revela que es hermana del diputado José Horacio. En su familia, ellos dos han sacado la cabeza en la política, convencidos de que se puede hacer un buen trabajo desde las posiciones de poder.
Estudió periodismo, porque «siempre me gustaba entender mejor el mundo, y me gustaba escribir y leer, es una carrera hermosa, y agradezco la oportunidad que me ha dado de entender mejor a mi sociedad».
Virginia Antares ha participado activamente en las principales movilizaciones ciudadanas del país durante los últimos 20 años, entre ellas, el 4 por ciento para la educación y Los Haitises.
Fue egresada Summa Cum Laude de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con una Maestría concluida con Mérito en Políticas de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Sussex (Reino Unido) a través de la beca Chevening (2010-11).
Una traducción y adaptación de su tesis de maestría fue publicada por la Academia de Ciencias de la República Dominicana en 2012: Tras el oro de Pueblo Viejo: un análisis crítico del mayor proyecto minero dominicano. Hoy cuando la política la llevará a asumir un nuevo reto dice estar segura del paso.

«Regresé al país, luego de concluida la maestría, convencida de que teníamos que entrar a política la gente que teníamos convicciones y compromiso de trabajar y querer una sociedad mejor. Para mí sorpresa muchas otras personas estaban llegando a esa conclución», sostiene como uno de los motivos por los que para el 2024, será la candidata de Opción Democrática para las elecciones presidenciales.
Restan importancia cuando etiquetan de progresista al partido, y se concentran en trabajar en pos de una nueva política. Virginia identifica como su principal reto conquistar más militantes y defensores de la democracia.
«Nosotros aplicamos, prácticas dentro de la vida partidaria diferente desde ya, no esperamos llegar al poder para hacerlo. Un ejemplo de eso, es que nos rendimos cuenta, cada mes publicamos cuantas donaciones recibimos y como lo hemos usado . Creemos que se debe rendir cuentas. Además tenemos dirigencias equilibradas para promover a la mujer y juventud. Somos el primer partido que en su dirección nacional como en los demás estamentos tiene un equilibrio entre hombres y mujeres, esos puestos se eligen democráticamente y equitativamente», sostiene la joven política.
¿Qué significó el triunfo de José Horacio como diputado para OD?
Fui parte del equipo estratégico que planificamos esa campaña desde el inicio, marcó un precedente. En 2016, participamos junto a AP y, nunca supimos cuántos votos sacamos. Eso nos llevó a una reflexión grande, en 2020 ya sabíamos a lo que nos enfrentamos, en un contexto donde no hay garantía de que los votos se cuenten. Y estábamos más preparados. Gracias al apoyo de Guardianes de la Democracia, pudimos hacer un gran trabajo.
¿Porqué entiendes que OD es una opción diferente?
Hay un sector que está dispuesto a trabajar activamente para que personas que hacen otro tipo de política lleguen a los espacios de poder, y a eso es que apostamos en Opción Democrática y queremos ser la opción y la oferta para los ciudadanos que buscan esa opción.
¿Porqué Minou no vuelve a aspirar y apoya a Virginia?
Cuando hablamos del partido que queríamos tener discutimos algo, que la persona que dirigiera el partido, no debía ser la misma persona que asumiera la candidatura presidencial, porque eso centraliza los liderazgos, y venimos de una tradición muy caudillista en los partidos. Es parte de las cosas que queremos cambiar, y queremos construir una cultura genuinamente democrática en este partido. Y ella está jugando un rol de dirigir este partido.
¿Cuál será la apuesta de OD para el 2024?
Nuestra apuesta se enfoca en lograr un bloque en el Congreso que vaya acompañar a José Horacio, que no sólo sea él, sino también que logremos posiciones en las alcaldías, la candidatura presidencial era una incógnita, siempre hay posibilidades de hacer alianzas y apoyar otras opciones, pero entendimos que todo este esfuerzo es para eso para ofrecer una alternativa distinta a la República Dominicana y que debemos aprovecharla a su totalidad. Hicimos una consulta interna, y es cuando lo decidió y me inscribo con el apoyo de muchos compañeros y compañeras, yo llevo muchos años formando en política, eso influyó mucho.
En el PLD, Margarita Cedeño intentó ser la candidata y no lo logró, ¿crees que es el momento?
La sociedad tendrá la oportunidad de expresarse en las urnas. Estamos super preparados para tener una mujer en la presidencia. Creo que una de las pocas políticas con experiencia de Estado que ha tenido la capacidad de crear relevos y ser mentora de nuevos liderazgos es Minou Tavárez, y le agradezco mucho a ella, y le reconozco.

¿Hay espacio para el relevo en los partidos políticos?
Yo entiendo que sí y la apuesta de Opción Democrática es hacia eso, a demostrar que sí tenemos relevo. Es importante que nos atrevamos, que por lo menos las limitaciones internas las superemos, hay que atreverse.
¿Qué piensas cuando lo califican de progres?
Son etiquetas que se utilizan para descalificar a las personas y evitar que se escuchen nuestras propuestas porque las etiquetas te encierran en un cajón. Yo le invito a que escuchen nuestras ideas y del progresismo, no tenemos ningún problema en asumirnos como progresistas, entendiendo al progresismo como el trabajo por construir una sociedad más inclusiva, donde haya garantía de derechos, en eso nosotros creemos.
Hay muchas etiquetas desfasadas, porque el mundo de hoy es un proceso de transición, del tipo de civilización que somos, y muchas de esas categorías de la historia política, tanto de derecha e izquierda, ya no aplican, no nos sirven para entender. Lo que importa es que la gente sepa cuál es el compromiso que tenemos con los derechos de la mujer, la sociedad, en fin. Cada país tiene que construir su propio modelo y en la República Dominicana tenemos que construir el nuestro, basados en lo qué funciona y qué no.
¿Qué piensas de las luchas sociales y el poder?
El cuatro por ciento me reafirmó el deseo de entrar a la política. El cuatro por ciento y los Haitises son ejemplos contundentes que la movilización ciudadana logra cosas, pero al mismo tiempo mostró las debilidades que tienen esas movilizaciones cuando no tiene un brazo político que canalice esas demandas, y que solo hace presión a una clase política que no tiene un compromiso.
Hay críticas por figuras de las luchas sociales en el Estado
Pienso que hay muchos haciendo un trabajo importante como Carlos Pimentel. Siempre habrá quienes se terminan acomodando, pero no me toca juzgarlos, lo importante es que todos tenemos derecho a ser servidores públicos siempre y cuando hagamos una buena gestión.
¿Cómo vas a defender tu voto en las urnas?
Estamos preparando un ejército ciudadano para replicar lo que fue la experiencia de Guardianes de la Democracia en 2020, que aseguró el triunfo de José Horacio.
Opinión sobre el Gobierno
Estamos en una situación de emergencia educativa y no es una prioridad para este Gobierno el sistema educativo, como lo son los salarios y la reforma del sistema de impuestos para hacerlo más justo. La seguridad social, es otro de los temas que hay que abordar. El Gobierno no ha sido capaz de poner una reforma sobre la mesa, aunque llamó al diálogo, pero esos temas se han quedado estancados. Hay que reconocer la recuperación económica, y creo que la principal luz de este Gobierno es el tema de la justicia, hay muchos retos, creo que es histórico como lo han enfrentado. Ahora está el reto de que todas esas investigaciones se traduzcan en sentencias y está el reto de que esta nueva independencia del sistema de justicia se normalice, que no quede a voluntad de quien llegue.
Propuesta de trabajo
¿Qué ofrece Virginia de diferente con esta candidatura?: Otro tipo de política, basada en ideas y valores, no llegar al poder para repartise un pastel , sino para implementar ideas comunes.
–Hacer de la educación sea una prioridad en este país, que nunca lo ha sido, la sociedad dominicana lo tiene claro que debe ser una prioridad por eso marchó por un cuatro por ciento, y lo logramos.
-El sistema de salud. Debe ser un derecho, no puede estar a merced de cuánto dinero tú tienes y que tan caro es el seguro que tu pagas. La salud no es una mercancía y lo podemos hacer, porque hay muchos países con menos recursos económicos que nosotros que lo han logrado.
-Salarios justos. Virginia es una propuesta política que va con esas prioridades. Hacer un plan para aumentar los salarios y que las familias dominicanas puedan vivir con menos niveles de estrés económico, más tranquilidad y seguridad y garantía. Somos de los salarios más bajos de América Latina. Cómo atar los salarios a la productividad. Necesitamos un estado que tenga ese compromiso. El compromiso ambiental, que lo mencionaba ahorita.
-Cambio Climático: Somos uno de los 10 países del mundo más afectados por el cambio climático. Mayores huracanes y sequías, se conecta con la protección de nuestros ecosistemas que garanticen la fuente de agua y con el modelo de producción agrícola que necesitamos hacer la transición hacia uno que sea agroecológico y menos dependiente de insumos importados y también más amigable con el medio ambiente, porque son muy tóxicos.
Qué dicen los datos
Conforme a datos presentados en el informe «Cultura política de la democracia en República Dominicana y en las Américas (2015)», la idea entre la población dominicana de que la mujer debe participar igual que el hombre en la política pasó de poco más de 50% en 1994 a alrededor de 80% en 2014.
Es en este contexto que la candidatura de Minou Tavárez Mirabal supuso en ese momento un paso adelante. Por primera vez una mujer aparecería en todas la boletas presidenciales del país e, independientemente de que su candidatura fue por la APD, el partido menos votado en 2012 (5,066 votos; 0.11%), una candidatura femenina en 2016, 55 años después de la dictadura.