
Chú Vásquez: «Interior y Policía era una de las instituciones más corruptas del Estado»
Comparte Este Artículo
Para el ministro de Interior y Policía (MIP), Jesús –Chú– Vásquez, el Presidente Luis Abinader debe asumir un nuevo período presidencial que le permita continuar con la obra de Gobierno que inició a su llegada el 16 de agosto de 2020. Considera importante que el pueblo convierta al líder del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el presidente más votado en la historia democrática, dado a su compromiso y entrega en trabajar en pos de causas tan necesarias y urgentes como un Ministerio Público independiente, junto a su desempeño transparente al frente de la administración pública.
«El país necesita la continuidad de Luis Abinader como presidente, porque es un referente de continuidad, de probidad, de trabajo, este país nunca había tenido un presidente tan dedicado al trabajo de una manera honesta», declaró en una entrevista con País Político.
El funcionario asegura que el partido que representa jugará un rol estelar en las elecciones del 2024, primero en las municipales, y luego en las presidenciales y congresionales. Vaticina que será un tsunami lo que sucederá en febrero, donde «ganaremos las mayorías de las alcaldías, distritos municipales, ese será un aval, para que podamos ganar las elecciones en primera vuelta en mayo» y agrega que la oposición no tiene forma de competir en más del 80 por ciento de los municipios del país, donde en muchos aún no tienen candidatos.
El ministro está concentrado en los proyectos que han preparado y llevan a cabo, en pos de fortalecer la seguridad ciudadana y acabar con prácticas del pasado que convirtieron al Ministerio de Interior y Policía, por mucho tiempo, en una de las instituciones más corruptas del Estado.
¿Cuál ha sido el mayor compromiso asumido desde su designación en este ministerio?
Hicimos una evaluación del MIP al llegar y teníamos el compromiso de articular un plan de seguridad ciudadana. Encontramos mucho trabajo ya que estaba en el sótano de las instituciones del Estado, en cuanto a transparencia, los procesos y cumplimiento de normas. Muestra de ellos que de mil puntos que el Ministerio de Administración Pública da como calificación, el MIP sólo cumplía con 280 puntos. Nosotros éramos una de las instituciones más corruptas del Estado, nosotros tuvimos que enfrentar todas esas situaciones para dar el paso agigantado con relación a los retos que nos tocaron y que nos comprometimos con el país.
¿Qué ha pasado con temas como la corrupción?
Hoy el MIP, de esos 280 puntos que solo cumplíamos a nuestra llegada, estamos en unos 715. Recibimos la certificación ISO, 9 mil uno, y 37 mil uno, antisoborno, en el portal de transparencia del Estado, hoy tenemos 99.65 en materia de transparencia, es decir, pasamos de ser uno de los ministerios más corruptos del Estado, a uno de los más que más se cumplen las leyes y normas.
¿Qué ha sido lo más significativo de la reforma policial?
Lo más importante es que asumimos el compromiso que hizo el presidente, y hemos dado pasos importantes, primero trabajando directo con la policía. Cuando llegamos un policía ganaba 10 mil pesos y lo único que tenía además del salario era el seguro contributivo de Senasa, ningún otro beneficio. Habían 717 cuarteles policiales de los cuales 202 no servían para nada, habían diez con pisos de tierra, otros 80 que no tenían ni letrinas. Los policías trabajaban en las condiciones más infrahumanas.

¿Qué ha pasado con los cuarteles policiales deteriorados?
En el 2021 construimos unos 25 cuarteles policiales y estamos construyendo unos 106 cuarteles más. No había un cuartel policial que tuviera un baño separado para las mujeres policías, ni una habitación separada, es decir que la mujer policía que corresponde al 20 por ciento del cuerpo del orden, no se tenían en cuenta este detalle. Todos los cuarteles que estamos construyendo tienen tanto baño como habitación separadas para que la mujer policía pueda trabajar segura y con dignidad.
¿Cómo se ha manejado el tema de los ascensos policiales?
Anteriormente se hacían de manera discriminatoria, hoy los ascensos se hacen tomando en consideración el desenvolvimiento del policía y sus capacidades, por primera vez en la historia tenemos dos mujeres que son generadas en la PN.
El presidente Abinader prometió que un policía ganaría US$500 dólares al mes ¿cómo va ese proceso?
Hoy los policías reciben un salario de RD$24,590 pesos y en el mes de octubre tendrán otro aumento para llevarlos a RD$28 mil pesos, ese fue el compromiso que hizo el Presidente Luis Abinader, de manera que el salario mínimo sea de 500 dólares.
¿Porqué debe ser un orgullo como policía?
Estamos trabajando para formar al policía. Hicimos un acuerdo con la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), el Teleférico y el Metro para darle transporte gratis al policía y con los comedores económicos, para que al presentar su carnet y tengan comida gratis. Hicimos un acuerdo con universidades, para que los hijos de los policías estudien en las principales universidades del país.
De igual manera con el Banco de Reservas para que le preste dinero con interés bajo para mejorar sus viviendas y para compras de electrodomésticos y demás. Con Inespre le garantizamos que le vendan comida el último sábado de cada mes, a precios bajos. Hicimos un acuerdo con supermercados como Olé, Plaza Lama, Sirena, en total una red total de 250 supermercados, y cuando un policía va a comprar tiene un descuento entre un 5 y 10 por ciento.
Y la formación del policía, ¿qué pasos se han dado en ese sentido?
Hemos hecho acuerdos con universidades de España, por primera vez, donde ya formamos un grupo de policías en una maestría de ciberseguridad y en un doctorado en alta criminalidad. Es decir que nosotros podemos decir hoy que el proceso de transformación de la Policía Nacional se está cumpliendo con resultados positivos.
Se ha criticado que un policía no tiene una preparación adecuada antes de reclutamiento y puesto en servicio.
Por eso estamos trabajando en la parte educativa y estamos cambiando el currículum de formación policial. Antes el proceso de formación era de 6 meses, pero resulta que del año 2013 al 2020 ningún policía duraba más de tres meses en la Academia de Formación. Entonces hicimos un acuerdo con 13 universidades y se están impartiendo 1,400 cursos en todo el país para mejorar la formación policial en cuatro áreas: En el abordaje al ciudadano, manejo de crisis, en el respeto de los derechos Humanos, el uso profesional de la fuerza. La idea es formar 3 mil policías al año.
Una de las grandes debilidades de la Policía es su equipamiento ¿qué se está haciendo al respecto?
Nosotros compramos 4,500 teléfonos inteligentes. Hoy ese proceso de verificación de las personas, el policía lo hace solamente con su número de cédula y puede verificar si usted tiene antecedentes penales, o si por el contrario no es así. Con estos teléfonos lo hemos podido lograr. Ya esas redadas que se hacían para tomar personas presas indiscriminadamente, ya no se hacen, porque usted va en la calle y la policía lo detiene por alguna razón, solo con su número de cédula y la tecnología que tenemos el policía puede determinar y ver todo su expediente.

¿A la mujer policía que otro beneficio se le está dando?
Instalamos tres centros de lactancia para la mujer policía, por primera vez hay dos mujeres que son viceministras de interior y policía. Le estamos dando al país una participación importante de la mujer y aspiramos a tener un 40 por ciento de participación en nuestras filas de mujeres, ya que la mujer tiene mayor capacidad de persuadir que el hombre.
¿Qué ha sido lo más difícil para esta reforma?
Todos los procesos de reforma son complicados y mucha gente se resiste, sin embargo, el trabajo ha sido indetenible, porque hay la voluntad política del presidente de la República y entiendo que todos los obstáculos se han ido venciendo.
La seguridad ciudadana es uno de los grandes problemas que enfrentamos ¿qué avances tenemos al respecto?
Hemos puesto en marcha proyectos y campañas como por ejemplo Mi país Seguro a través del cual estamos recorriendo diferentes puntos del país. Hemos trabajado en la formación de líderes mediadores de conflictos gracias a un acuerdo con el Ministerio Público. Ya hemos formado unos 2 mil 142 líderes mediadores de conflicto.
¿Que es un líder mediador de conflicto?
En el país 2 de cada tres homicidios es por convivencia y uno por delincuencia. Es decir una gente mata a otro por un parqueo, por una discusión, estamos ante mucha gente violenta. Antes que los conflictos comunitarios lleguen a judicializarse por vía de consecuencia, estamos formando líderes que puedan mediar en esos conflictos. Ya tenemos líderes en San Pedro de Macorís, En Barahonaen Santo Domingo Oriental y Oeste, San Francisco de Macorís, Mao, en la Vega, Nagua, Santiago, San Juan, La Romana, Moca, en el Distrito Nacional, estamos trabajando para darle a la sociedad dominicana una cura que pueda mediar en todos estos procesos. Estamos muy satisfechos con el trabajo de la magistrada Sonia Pérez.
De igual manera estamos haciendo un trabajo en pos de las normas comunitariaspara esto hemos requerido el apoyo de las fiscalías, la Policía, el ayuntamiento, las juntas de vecinos, de manera que se pongan de acuerdo para establecer esas normas, como que no se permite música alta después de tal hora. Todo el mundo tiene que respetarla porque las comunidades hacen un compromiso.
¿En qué consiste el programa “De vuelta al barrio»?
Nuestros barrios de ayer no son los de hoy. Antes, la iglesia, los sacerdotes, los clubes culturales y deportivos, el animador de asambleas, el catequista, los clubes de madres, la junta de vecinos, la participación de los partidos políticos, que la gente al nucleares en ese partido tenía que tener un comportamiento diferente. Todo eso ha mermado en el barrio. La presencia de todas esas organizaciones se ha reducido y qué ha surgido, el matatán, el dueño del puesto de drogas, que es una amenaza para el barrio y es lo que nosotros queremos combatir con una campaña preventiva, en conjunto con otras organizaciones.
La campaña ‘Volver al barrio’ es sensibilizar en torno a personas o figuras que han salido de los barrios que tienen una vida de logros y que es importante que los niños y jóvenes lo vean. Que sepan que de nuestros barrios ha salido lo mejor del país, los grandes exponentes del arte, el deporte, la cultura, grandes empresarios. El programa se inició en La Romana y ya hemos estado en el Club Mauricio Báez y Santiago, luego iremos a finales de este mes a Santo Domingo Oeste, con todos los representantes de este municipio.
Propuestas que ha realizado desde el MIP.
Tenemos un compromiso en construir una sociedad en valores y por eso además hemos promovido a través del MIP y con las autoridades pertinentes que se incluya nueva vez en el currículum estudiantil, la asignatura de Moral y Cívica que se ha perdido, así como estamos también promoviendo y gestionando que de igual manera se imparta la Educación Vial.

¿A usted como funcionario público le molestan las críticas?
Soy un demócrata, y tengo la suficiente tolerancia para escuchar y si tengo que corregirme también lo hago. Creo que las críticas ayudan a mejorar, obviamente, el tema que manejamos, vemos que cuando nadie encuentra de qué hablar entonces lo asume.
¿En qué nivel estamos en torno a la criminalidad?
A nivel mundial se hace una evaluación anual, un ranking sobre las 50 ciudades donde hay mayor incidencia del crimen, encontramos 17 ciudades de México, 10 de Brasil, 7 de los Estados Unidos, 6 de Colombia, 2 ciudades de Honduras, y usted encontrará entonces que está Puerto Príncipe y San Juan de Puerto Rico, Kingston de Jamaica, en República Dominicana ni por asomo hay una ciudad que esté en este ranking de las ciudades más peligrosas del mundo.
Yo le aconsejaría a muchos que usan los medios de comunicación, que no matemos la gallina de los huevos de oro, nosotros tenemos una economía que depende del turismo, aquí un caso que pase nos preocupa, el presidente Luis Abinader, va cada lunes a la Policía Nacional, a dar seguimiento a los temas personalmente y con la data que tenemos podemos determinar los días y lugares donde suceden los mayores crímenes.
Por primera vez se trabaja de manera conjunta en todas las instituciones. Nos reunimos para pasar balance en pos de una mayor seguridad ciudadana como Policía, MIP, DNCD, Procuraduría, en fin, para darle seguimiento a todos los temas de manera unificada y en la misma dirección.
¿Qué hacer con el ‘macuteo’ de los policías que tanto preocupa a la ciudadanía?
Es la condición por la que estamos trabajando duro, todos los representantes del cuerpo del orden que lleguen al Consejo Policial que yo presido que estén vinculados con algún acto de corrupción o narcotráfico, nadie se ha salvado, todos han salido de la institución. Nosotros no permitimos la inconducta, eso no quiere decir que un policía no puede cometer hechos o un error, pero hasta que se descubra y se documente y desde que llega al Consejo se toma medidas, nadie ha sobrevivido al escrutinio del Consejo, todos los que han estado vinculados, han sido desvinculados.
La idea es que el policía, pueda dormir bien, esté bien alimentado, que se forme en condiciones humanas, y su familia esté protegida, para que ese policía entonces pueda darle resultado a la sociedad dominicana.
Aquí hay un compromiso del Presidente de la República, del Ministro de la Policía, para que podamos tener la policía que la sociedad dominicana ha soñado y que nunca antes ningún gobierno había enfrentado de manera seria.
¿Cuál según usted será el rol del PRM en las elecciones del 2024?
Tiene que jugar un rol estelar en las elecciones del 2024, estoy convencido de que las elecciones municipales serán una gran victoria, un tsunami lo que pasará en RD, ganaremos las mayorías de las alcaldías, de los distritos municipales, ese será un aval para que podamos ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta en mayo 24.
¿Cómo cree que se maneja el tema de los descontentos de los compañeros que quieren aspirar y no podrán hacerlo?
En el PRM hay un liderazgo claramente evidenciado y demostrado, En los procesos internos siempre hay riesgo, pero en el caso que nos ocupa no habrá mayores dificultades, el partido ha establecido la forma de escogencia de los candidatos y ha sido respetada por todos los aspirantes y estoy convencido de que el que no pueda ir ahora en la boleta, tendrá oportunidades en el futuro y siempre la carrera política difícilmente en un primer intento se logren los resultados que esperamos.

Tenemos la historia del propio presidente Luis Abinader, fue candidato vicepresidencial en el año 2012, antes había sido electo candidato a senador, declinó por el acuerdo con los reformistas, fue candidato presidencial en el 2016 y luego en 2020 es que alcanza la Presidencia, Todos los que fuimos candidatos en algún momento hemos tenido que pasar por ese proceso. Hay un nivel de madurez importante en el partido, yo pienso que esa madurez se va a manifestar también a lo interno del partido.
¿No hay triunfo en mayo sin primero pasar por febrero?
La fortaleza del liderazgo del partido en todo el país, a diferencia de la oposición, hay muchos lugares donde aún no tienen candidatos ni saben quién será su candidato. La oposición en este momento no tiene forma de competir en más del 80 por ciento de los municipios del país y eso es lo que ellos están adelantando , por eso dicen que las municipales no son vinculantes con las presidenciales. En las municipales habrá una derrota segura a la oposición y esa gran victoria se refleja de manera contundente en las presidenciales.
Pero también el hecho de que el candidato presidencial nuestro va a unas primarias, y que eso va a servir como un ejemplo, mientras los otros ninguno va a primarias el nuestro se somete al escrutinio del voto, con el aval de una parte importante de dirigentes del partido.
Datos sobre los homicidios:
Del año 2004 al 2012, la tasa de homicidios era de 24.4 homicidios por cada 6 mil habitantes. Sin embargo, desde el 2020 a 2022, la tasa de homicidio es de 11.2 homicidios, por cada seis mil habitantes, no tenemos una seguridad ciudadana perfecta, sin embargo, estamos trabajando para la mejor seguridad ciudadana. Ese presidente que ha enfrentado con valentía la lucha contra la corrupción, que ha actuado de manera digna, merece que el pueblo dominicano lo convierta en el más votado que ha tenido la historia democrática del país.
Quién es Jesús Vásquez:
Es ex senador de la República y actual miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno (PRM). En las pasadas elecciones, el también expresidente del Senado se desempeñó como el coordinador general adjunto de la campaña de Luis Abinader. Además de sus labores en la cámara alta, Vásquez ha desempeñado otras responsabilidades en el servicio público y en la militancia partidaria, alcanzando la secretaría general nacional del Partido Revolucionario Moderno, del que es uno de sus dirigentes fundadores.