
Luis García: «La policía es un actor importante dentro del tema de seguridad, pero no el más fundamental»
Comparte Este Artículo
Para Luis Ernesto García, hablar de seguridad es hablar de un tema que conoce bien desde dentro, con un experto en políticas públicas de más de 25 años, desde lineamientos de inteligencia y estrategia. Ha trabajado intensamente abordando todas las variantes que rodean el tema de seguridad, sin dejar de lado la policía.
Le tocó gerenciar por dos años el proceso de transformación integral de Colombia, de donde aseguró a País Político que tiene grandes lecciones aprendidas, las que pueden aportar en el abordaje del tema en el país.
Uno de sus planteamientos ante la inseguridad que impera en América Latina, es que «la policía es un actor importante dentro del tema, pero no es el actor más importante», sin embargo, para él, lo prioritario es lo que hay detrás, que tiene que ver con un trabajo de gestión pública, donde asegura que se hace imprescindible contar con la participación ciudadana para una buena convivencia.
Haciendo repaso a la situación de la región de la que formamos parte, establece el general colombiano que después del Covid, tenemos tasas de desempleo más altas, las personas están insatisfechas por los sistemas de servicios públicos, especialmente la seguridad, por lo que hoy en día, el reto es tomar buenas decisiones públicas en torno a temas asociados a convivencia, especialmente a temas de violencia interpersonal.
Muchas veces, cuenta el experto colombiano, se obvia el abordaje de tópicos como la convivencia y el incumplimiento de normas, los cuales señala como algunos de los problemas que se ponen de manifiesto a la hora de hablar de seguridad y la sana convivencia.
Es de los que entiende que se hace urgente el formar pensamientos pensamientos críticos y autónomos en los policías, ya que ellos son los que se ven expuestos a tomar decisiones en las calles solos, ante las situaciones de violencia.
«Nadie los está supervisando, ni le dice cómo tiene que colocar las esposas. Debe tener un pensamiento crítico para tomar decisiones y las debe tomar en milésimas de segundos», para eso, Luis Ernesto García cita como elementos imprescindibles, una buena educación, el entrenamiento y la experiencia.
Una de las debilidades que expone no sólo de República Dominicana, sino de la región es que »la mayoría de los policías aprenden de la experiencia, pero no de la profesionalización. El policía debe prepararse frecuentemente. El policía debe formarse así como se entrena un piloto, que siempre está aprendiendo nuevas cosas, porque la situación en la calle es dinámica».
Un ejemplo de lo que habla es lo que funciona en Colombia, donde se creó un Centro de Estándar, a través del cual se evalúa el desempeño y las capacidades del policía, si no pasa las pruebas en una segunda ocasión es dado de baja, pero si por el contrario las pasa y cumple con su trabajo se les incentiva con aumentos salariales que son tomados como válidos para su pensión.
Cree rotundamente que los policías no se pueden quedar con la formación de hace 25 años y sin entrenamiento, reitera, dejando claro que es un tema que enfrenta toda la región.

En la actualidad en Colombia hay unos 163 mil policías y han armonizado para que no haya tanta distancia entre los sueldos de las posiciones de mando mayor y a los de rango menor.
Para el también ex director de la Escuela de Postgrados de Policía «Miguel Antonio Lerras», el liderazgo político juega un rol de principalía ante el trabajo de reforma y transformación de un cuerpo del orden.
«Un buen gobierno se nota cuando un policía atiende bien al ciudadano, cuando no es corrupto, cuando es educado, cuando usa bien la fuerza si tiene que usarla o cuando sabe ser mediador. Todo eso pareciera que fuera fácil y elemental de hacerlo, pero detrás de eso hay muchos ajustes que hacer», dice convencido de que sí se puede trabajar en el fortalecimiento de un buen cuerpo del orden.
Sugiere que »hay algo invisible que deben ver los gobiernos de que una buena gobernanza, no sólo es tomar en cuenta la seguridad ciudadana, sino la convivencia».
Sostiene que al poner la mirada en los temas recurrentes que detonan la inseguridad, hay un poco de todo. “El alcohol, las drogas, las riñas, hay que prestarle atención, está ligado al microtráfico. El crimen organizado casi regula todo el sistema de convivencia y el comportamiento de las personas en la calle”, afirma con la experiencia de 30 años de dedicación a la problemática.
Los temas de reforma, modernización y transformación de la Policía Nacional, se han ido retomando en América Latina, donde antes de la pandemia ya se venían trabajando, según afirma el experto invitado por el Ministerio de Interior y Policía para el Seminario Seguridad Ciudadana y Convivencia post Covid.
«Los gobiernos han puesto la atención en los cuerpos policiales, porque saben que estos representan a los gobiernos en la calle«.
Cree que las exigencias a los policías son importantes, pero para ello hay que darle mejores condiciones. La disciplina y asumir las consecuencias son aristas a tomar en cuenta cuando de un cuerpo del orden se habla.
En Colombia pusieron en marcha el programa »Hablemos con la Policía«, que se convirtió en un diálogo, de ahí sale mucha data. »Lo más importante es que de la escucha activa, se tome nota y eso ayude a los cambios fundamentales en las leyes de carrera«.
La formación del policía
Siempre se habla que la educación hay que mejorarla y uno se pregunta qué es profesionalizar al policía, para Luis García, es que se revisen los planes de estudios.

Señala que el policía no aprende como el abogado, que se basa mucho en la lectura y teoría.
Con la policía, es todo lo contrario, sostiene García, »los policías no aprendemos así porque nuestra función es totalmente táctica«.
»Hay que documentar lo que está pasando en las los barrios en las calles, y traerlo a las aulas bajo una metodología que se llama enseñanza basada en problemas, es una de las mejores, con ejercicios de simulación, el policía tiene que familiarizarse con los dilemas morales que hay en la calle, eso hay que traerlo al aula, hay que tener un sistema de profesores robustos que también compartan esa forma de enseñanza«, expone como una de las razones por las que hoy día la policía de colombia es otra.
La situación dominicana
El experto en el tema de seguridad, inteligencia y políticas públicas valoró los pasos que ha estado dando República Dominicana, entre los que está el Seminario Internacional de Seguridad Ciudadana, uno de los primeros espacios que se están generando en América Latina, este es un foro que tiene algo particular, que busca debatir los problemas públicos que se exacerbaron luego de la pandemia«.
De igual manera sostuvo que se han estado tomando acciones oportunas entre las que citó las reuniones del Consejo de Seguridad que preside el propio presidente Luis Abinader, con las cabezas de las instituciones que deben velar por la seguridad ciudadana.
Otro de los puntos favorables que destaca es el Plan de Estrategia que se está elaborando, »sé que es algo que se está iniciando, pero si se logra incrementar la participación ciudadana es importante. Lo que está haciendo RD, es crear un Sistema Nacional de Seguridad y un Sistema Regional y de Convivencia Ciudadana, es algo que en otros países ni siquiera se piensa, trabajan en el día a día«, sostuvo el general colombiano.
Para el abordaje de la inseguridad los datos son imprescindibles
«Cada día se requieren más datos. Hay datos relacionados con seguridad ciudadana y violencia, pero no hay datos de convivencia«.
»No es suficiente tener datos de homicidios, de lesiones personales, de hurtos, de todas las modalidades relacionadas al crimen y la criminalidad, delincuencia, violencia, sino también de datos asociados al incumplimiento de normas, porque cuando las personas incumplen normas, por lo general termina cometiendo un delito. Creo que en cuanto a la intolerancia, hay mucho por hacer«.
Situación en Colombia y los avances:
Durante 30 años, Colombia tuvo unos problemas estructurales muy serios, marcados por temas asociados al narcotráfico. Este país es el primer productor de drogas del mundo. El narcotráfico ha sido uno de los temas centrales en los conflictos armados de Colombia, ha traído consecuencias muy grandes sobre todo en la zona rural, que ha marcado la economía de estas zonas, según lo testifica García.
«La Policía Nacional de Colombia ha hecho un esfuerzo grande, para controlar los grupos armados organizados, por ejemplo como el Clan del Golfo, es una de las estructuras más complicadas que tiene Latinoamérica, tiene toda la producción y la comercialización de la droga en Colombia y funcionan como consorcios, unas 11 mil personas pertenecen a esta organización criminal solo en Colombia, y eso tiene unas conexiones muy grandes con Latinoamérica, especialmente con los países que consumen drogas, República Dominicana, Brasil, Estados Unidos, aunque el primer consumidor de drogas es la Unión Europa».
Revela que el control de las sustancias químicas es muy incipiente en Latinoamérica, »no hay una red anticipada a través de la cual se pueda compartir datos con los países de la región, no se está evaluando los riesgos y compartiendo entre los países información para ser más dinámicos y flexibles con las operaciones. Digamos que colombia ha hecho esfuerzos importantes sobre todo en cuanto al cuerpo policial, inclusive en alguna menor medida desde el punto de vista militar”, reitera al hablar de la experiencia colombiana combatiendo el crimen y la inseguridad.
Puntos a considerar para un Sistema Nacional de Seguridad:
1.- El tener una planificación estratégica, y que sea flexible, cada municipio debe tener su plan de convivencia ciudadana y son planes que vienen de buenos diagnósticos, y el único actor no es solo policía, hay que articular en torno a la Secretaría de Cultural, Ministerio de Educación, de Deportes, es un trabajo integral.
2.- La coordinación interinstitucional, para tomar buenas decisiones con datos, es uno de los problemas que se han debatido, se ha estado trabajando de manera muy desarticulada. Fiscalías y jueces, hacen cosas, pero de manera desarticulada.
3.- La seguridad cuesta, hay que avanzar, Colombia tiene una experiencia importante, por cada obra pública que se hace, el 5 por ciento de esa obra, financia la seguridad ciudadana en los municipios y estos recursos ayudan a la policía y a las entidades que están en primera línea en el tema de seguridad.
4.- Las normas de convivencia: Todas las normas no tienen enfoques, sino que hay muchas normas y no se conversan ni se articulan.
5.- Seguimiento y control: La corrupción es uno de los temas complejos en los países latinoamericanos, tenemos los números más altos de corrupción, no solo en contratación pública. Es importante que los organismos de control hagan mucho seguimiento, al detalle, y que los sistemas de información donde se crucen las datas funcionen.
6.- El tema de la información: No es suficiente los datos a nivel central, sino que a nivel de alcaldías, de gobernaciones, deben haber datos propios.