
Edith Febles reflexiona sobre la mujer política y el periodismo
Comparte Este Artículo
Como una forma de generar conocimiento crítico en los estudiantes, la Escuela de Comunicación, recinto Santo Domingo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, desarrolló el panel «La mujer política en la comunicación y el periodismo», a cargo de la periodista e investigadora Edith Febles.
La actividad, organizada por la clase de Comunicación Política, impartida por la maestra Nurys Paulino, se convirtió en un espacio de intercambio de parte de los estudiantes respecto de tópicos que son relevantes para impulsar a las mujeres y sus liderazgos.
La reflexión en torno a la participación de la mujer en la política la debemos sostener hasta que llegue el momento de lograr la equidad entre hombres y mujeres, argumentó la directora de la Escuela, Ana Bélgica Güichardo. «Esta carrera es ocupada por mujeres en casi un 90 por ciento, y eso tiene que redundar en cómo nos planteamos este tipo de reflexiones de la mujer política, la mujer periodista, la que comunica», advirtió.
En la disertación estuvo presente el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la PUCMM, Mariano Rodríguez, quien subrayó que el conversatorio fortalece el programa de formación universitaria.
Reflexiones de Edith Febles
Hay que repensar la manera en cómo los periodistas proyectan la participación de la mujer en la política, enfatiza Edith Febles en su coloquio con los estudiantes.
Respecto de ese abordaje entiende que en el país el problema es que hay una debilidad en la construcción del argumento, y que en este sentido, con las mujeres siempre ha existido problemas respecto del rol que se proyecta de estas en los medios y la forma en que se cuenta cuál es su participación.
Asimismo, expuso que los medios destacan más fácil la vida sentimental de una mujer que sus aportes como empresaria o política, por lo que motivó a los periodistas a contar el relato acerca de las personas desde un enfoque más propositivo como parte de un compromiso social.
Para graficar la problemática trajo a colación el planteamiento realizado por la ex vicepresidenta de Costa Rica en una actividad de la Junta Central Electoral: «Una de las cosas que dijo Espy Campbell es que la fotografía del poder debe representar a todos los ciudadanos» porque cuando se conceptualizan las fotografías de diferentes cúpulas de poder están ausentes las mujeres, así pasa en los las organizaciones empresariales, por lo que advirtió que algo pasa en esta sociedad que a pesar de que las mujeres se están formando estén ausentes.

La conductora del programa «La cosa como es» reflexionó en que la composición de la fotografía que representa a la sociedad debe ser más diversa, por ejemplo en el país, donde hay imágenes en las que prevalece la tez blanca como si fuera la identidad de todos los que integran a la nación.
En su conversación, a través de diferentes casos, exhortó a los jóvenes a reflexionar acerca de cuáles prácticas son positivas para impactar la visibilización de las mujeres en la política y en los medios de comunicación.
Armada de una historia reciente de una señora a quien el reciente ciclón Fiona le destruyó su casa, proyectó cómo un periodista puede incidir para cambiar la vida de la gente, generando un relato respetuoso de la dignidad. «No estoy conforme con que sea la vida de la señora, quiero que sea la vida de la comunidad, pero a uno se le olvida lo que puede hacer en la vida de la gente».
La comentarista explicó que los jóvenes deben estudiar y seguir el liderazgo de Campbell, para que como ella se interesen en ayudar a impulsar el ejercicio de las mujeres lideresas.
Un aspecto que debe reflexionar el periodistas o quien ejerza en los medios de comunicación para la investigadora, es organizar el pensamiento, entendiendo que hay medios a los que la gente acude «sin pensar, va a improvisar y no ha pensado». Lo que representa un riesgo para la calidad del contenido de los medios, impactando la vida de personas sin tener un esquema profesional.
Asimismo, motivó a los futuros profesionales a meditar por qué se repiten patrones y estereotipos de las mujeres que hacen política, en el entendido de que los profesionales del periodismo pueden luchar para se genere un manejo diferente y no se asocie siempre a las mujeres a rol de madre, y a los hombres a ejercer el rol del poder.