
Auge del populismo caricaturizado en República Dominicana
Comparte Este Artículo
El auge de personajes de diferentes esferas incursionando en el mundo de la política le ha hecho un daño profundo, esa conducción de los ciudadanos al desmonte de las ideologías y del juicio crítico ha llenado los espacios públicos de personas que se mofan por carecer de conocimiento, preparación, argumento y el más mínimo sentido del compromiso con los asuntos que son su responsabilidad técnica y administrativa.
Fácilmente esta actuación se hubiese enmarcado en una mala definición de populismo, pero no, a eso no llegan los comportamientos de múltiples personajes en la política local que el contexto de debilidad educativa, de formación y criterio político y social de muchos integrantes de la sociedad dominicana ha dejado como resultado que pasen a llenar puestos en gobierno central, cabildos, ayuntamientos y las curules del Congreso Nacional.

Ante la actuación de los agraciados del voto público, que sí se puede advertir que obtuvieron la victoria a través de la manipulación de las emociones y las necesidades de mucha gente, como parte de una receta copiada de país en país y de político en político dejándoles la victoria replicada como parte de un comportamiento casi autómata de las mayorías que los premian con el voto.
Tanto en la República Dominicana como en otros países donde la democracia experimenta una constante evolución se ha dado este fenómeno: personas que llegan a los puestos exhibiendo con todo el orgullo la falta de propuesta, contenido, argumento y conocimiento básico de cuáles son sus responsabilidades, conscientes de que por la debilidad institucional la sociedad no le reclamará ni le hará indemnizar al Estado por el daño que cause durante su paso por la función pública.
Es preciso contextualizar dos conceptos que inciden en este fenómeno en la política dominicana. Por un lado, la degradación de la aplicación del populismo que de acuerdo al portal Concepto.De significa una forma de gobierno con un fuerte liderazgo, representado en un sujeto carismático, con propuestas de igualdad social y movilización popular.
Se alude a la degradación del populismo porque en esencia esta corriente política apeló, en su origen durante el siglo XIX, a gestionar el apoyo de las clases populares, tratando de alentar a los más desfavorecidos a través de sus necesidades. Sin embargo, en países como la República Dominicana la utilización de muchas prácticas derivadas de esta corriente ha llegado a niveles que son caricaturescos y que expresan una degeneración de la gestión de la imagen y de la construcción de perfiles políticos al margen de las conceptualizaciones y planteamientos programáticos.
Muchos de estos actores aquí descritos hacen lo que ven en el ecosistema porque a otros les ha dejado resultados, sin que medie un criterio técnico ni científico.
El Populismo ha sentado en los puestos públicos a muchos políticos criollos, si se hace una retrospectiva sería de antología resultado. Sin embargo, la búsqueda por la explicación a la degeneración de los perfiles políticos en el país conducen a escudriñar a los interesados en la terminología mediocracia, que a decir del filósofo canadiense Alain Deneault, citado en Leeresvivirdosveces.com, es cuando los mediocres toman el poder.
A través de su definición de mediocracia, «Deneault denuncia una situación generalizada: los mediocres están accediendo a puestos de responsabilidad pública y privada. Ya no son las mentes más preparadas las que nos gobiernan, ahora nos gobiernan personas con mucha ambición y poca preparación. Los mediocres esconden, tras una rigurosidad técnica, su profunda pereza intelectual».
Y al visualizar la forma de operación de algunos, combinada con la falta de confianza y credibilidad generada por los políticos más conservadores y los liberales, en quienes a través de la historia democrática nacional los más necesitados colocaron las esperanzas, entonces han surgido los prototipos de los que no han tenido que vender una idea o una intención de nación favorecedora para todos, sino que se ha apelado al individualismo y a la supuesta satisfacción de las necesidades y expectativas particulares.
Umberto Eco, filósofo, semiólogo y escritor comparte reflexiones que aportan elementos a la explicación del planteamiento anterior, por ejemplo, en su libro De la Estupidez a la locura en la parte introductoria denomina La Sociedad líquida, y referencia a su autor, el economista Zygmunt Bauman, quien la plantea a su vez en su libro Estado de crisis, publicado en coautoría con Carlo Bordoni y donde explica que con «la crisis del concepto comunidad surge un individualismo desenfrenado, en el que nadie es ya compañero de camino de nadie, sino antagonista del que hay que guardarse».
Para profundizar la comprensión, Eco, citando a Bauman, argumenta lo siguiente en el tema Crisis de las ideologías y de los partidos: que se ha dicho que los partidos ahora son como «taxis a los que se suben un cabecilla o un capo mafioso» y que controlan votos, y que estos son seleccionados por los votantes debido a las «oportunidades» que ofrecen, lo cual provoca que la actitud hacia los tránsfugas sean de comprensión en lugar de producir el escándalo de parte de esos ciudadanos.
Esto da pie al comportamiento del libre ejercicio sin rubor de muchos políticos, sin temor a provocar consecuencias respecto del manejo incorrecto de la imagen ni al retiro del apoyo de los públicos por su conducta, posiciones y acciones en contra del deber ser.

Antonio Marte, senador de la provincia Santiago Rodríguez, se declaró independiente luego de haber llegado a la curul fruto de una alianza de varios partidos incluyendo la Fuerza del Pueblo y el Partido Revolucionario Moderno.
En ese sentido hay dos casos que se analizan tratando de interpretar cuáles son sus comportamientos como perfiles políticos. Por ejemplo, el día 25 de agosto de 2022 los medios dominicanos publicaron la noticia titulada «Antonio Marte llama «estúpidos» a dominicanos que se casan con indocumentadas haitianas». Este pronunciamiento, que verdaderamente recoge una crítica al monto del presupuesto del Ministerio de Salud Pública destinado a atender los partos de las nacionales haitianas, evidencia parte de lo descrito más adelante.
La acción del empresario del transporte es una mezcla de populismo desvirtuado con escenificación de una parte del concepto de la Mediocracia de Deneault. Ante la ausencia programática se recurre a un tema que pueda mover las emociones o pasiones de los colectivos, manipulados o no, en búsqueda de apoyo sin la existencia de una propuesta conceptual y degenerando el pronunciamiento al grado de persecución y fomento del odio.
Aunque en la información expresada por el legislador esté presente la ausencia de esfuerzo intelectual, como se puede observar en la definición del filósofo contemporáneo canadiense, en estas y anteriores declaraciones del senador por la provincia Santiago Rodríguez hay un objetivo permanente de obtener el respaldo de votantes y de lograr la cohesión moviendo sentimientos negativos en contra de los migrantes haitianos como forma de hacer política.
En el análisis de contenido basta con seguir leyendo la nota publicada por Diario Libre, donde ya en el cuarto párrafo se evidencia el individualismo y no la causa patriótica que lo mueve auténticamente en su denuncia cuando dice: «pero es importante decirles a ustedes que los extranjeros ilegales andan conchando, comprando vehículos y se meten en rutas (del transporte público) a conchar y las autoridades (no hacen) nada». Al leer la pieza se va develando el real interés, para lo cual se deja el enlace de la información https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/2022/08/25/marte-le-dice-estupidos-a-los-que-se-casan-con-haitianas/2027835.
Para el análisis se aportan otros titulares dignos de ser coleccionados emitidos por Marte, como «Yo soy de to’ en este país, porque a mi la Constitución no me lo impide»; publicado por el periódico El Dinero; asimismo aparece «El senador Antonio Marte propuso ante el Senado de la República la eliminación de este organismo y de la Cámara de Diputados y que en su lugar se conforme un Congreso unicameral integrado por solo 67 legisladores», noticia difundida por el vespertino El Nacional.
Análisis
Narrativa
Mensajes con declaraciones tremendistas, impactantes, con un énfasis en mover pasiones y unificar en torno a ellas al público de su interés.
Menos argumento y planteamiento ideológico en contraposición a más manipulación y persuasión en torno a temas sensibles y controversiales.
Posición política
Mezcla de populismo con individualismo.
Acciones
Declaracionismo, incitación a pasiones negativas contra la comunidad haitiana en específico.

Caso Héctor Acosta
Senador por la provincia Monseñor Nouel, (Bonao). Legislador del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Generalmente sus pronunciamientos crean críticas en las redes sociales, crean controversias e impacto mediático pero no de manera positiva, sino en forma de crítica a la figura del político por lo carentes de impacto social, político y económico de sus pronunciamientos como legislador, produciendo muchas veces declaraciones hasta legal y políticamente incorrectas, dando la impresión de que en el manejo de su imagen prima la farándula ante la ideología y la formación para actuar frente a las responsabilidades de un cargo como el de un legislador.
Este congresista llega a la posición como resultado del desplazamiento del Partido de la Liberación Dominicana del poder, luego de tener esa senaduría por un largo período, así como producto de la deuda social acumulada. Alcanza la curul con técnicas de populismo político en combinación con los efectos que concitan las figuras altamente populares del mundo artístico. Sin experiencia ni trayectoria política Acosta llega al Congreso Nacional con planteamientos y denuncias de situaciones reales, accionar recurrente en algunos políticos mientras están en la oposición. Desde su asunción han primado en sus exposiciones públicas los pronunciamientos provocadores de escándalos y controversia, sea ante los medios tradicionales como en las cuentas redes sociales.
La muestra más reciente es «Héctor Acosta somete proyecto para que declaren el 1 de enero Día Nacional de la Oración». Con ello evidentemente con una intención de mover a través de las emociones y del credo a muchos dominicanos que son creyentes.
¿Independientemente de los dogmas y las creencias, en una sociedad democrática un senador con una provincia que tiene diversos problemas sociales y carencias prioritarias debía emplear su tiempo en generar un día dedicado a la oración? Él debe legislar para los que creen en religiones y para los que no, ya que según el Reglamento en el artículo III precisa que las funciones de un senador son «legislar, fiscalizar, representar y controlar. 7) Regular y autorizar el envío de tropas dominicanas al exterior en misiones de paz. 8) Las demás atribuciones previstas en otras leyes y en el presente reglamento».
Titulares producidos por el legislador:
» Héctor Acosta anuncia «Premio al mejor funcionario del PRM»; » El senador por la provincia Monseñor Nouel, Héctor Acosta (El Torito), emplazó este lunes al cónsul dominicano en España, Tomás Ovispo Ogando García, en referencia a la necesidad de que se haga el nombramiento de compañeros del partido oficialista.
Narrativa
Mensajes sueltos sin alineación a un plan estratégico, desvinculado de los criterios o parámetros que debe tomar en cuenta un político de carrera.
Generación de impacto mediático movido por la crítica negativa al perfil político y con efecto bumerán producto de sus planteamientos.
Posición política
Degradación del Populismo
Acciones
Declaracionismo por redes sociales y medios tradicionales, difundiendo informaciones irrelevantes y desvinculadas en la priorización de esas necesidades de la población que lo eligió.
Las democracias se fortalecen con propuestas teóricas, llevadas a la práctica en torno a planificación y desarrollo, en función de indicadores estratégicos y no de pronunciamientos sueltos, coyunturales ante los medios de comunicación. ¡Así se debilita y afecta a una nación!