
¡Dirige una conversación exitosa!
Comparte Este Artículo
Las ocasiones sociales varían: las hay desde pequeñas reuniones confortables, como una cena con amigos, hasta grandes celebraciones donde la persona pudiera sentirse intimidado por las multitudes. Cada una de esos encuentros es diferente, pero las bases de la conversación son las mismas: ser abiertos, encontrar un tema de interés común con los acompañantes, y siempre, escuchar. Continúa leyendo y conoce más…
Escoge un tema que atraiga a mayorías. Esto hará que todos tus invitados o los implicados en la conversación tengan una opinión al respecto. Evita tópicos donde sólo algunos de los presentes van a ser los expertos, ya que los que no son te harán huelga. Un tema muy obvio es la plática de las compras, por ejemplo. Por otro lado, por ejemplo si entre los invitados a una reunión hay cuatro parejas y los varones trabajan en la misma firma de abogados, una vez que ellos hayan empezado hablar de la oficina, esto puede ser penoso para las esposas, que no conocen o no les interesan los problemas diarios de ese lugar, así que intenta evitarlo.
Solicita opiniones. No sólo ofrezcas tus propias opiniones. En realidad serás recordado como un gran conversador si preguntas el punto de vista de los que tienes a tu alrededor. Aún en un tema en el que seas experto, siempre pregunta «y tú, ¿qué piensas?». Es vital escuchar. Siempre.
Asiste a la persona más tímida del grupo. Quédate pendiente siempre a mantener a tus invitados a ambos lados tuyo, participando en una mesa de conversación, especialmente a aquellos que te parece que no se integran de modo fácil.
Si una persona a tu izquierda parece tímida, pero el invitado de tu derecha es extrovertido y entusiasta, pon especial esmero de interesar en los temas al que se encuentra a tu izquierda. Asiente con la cabeza hacia ellos si hay la necesidad de aprobar lo que dicen. Si preguntas «¿qué opina de esto?», rápidamente la persona tímida se verá involucrada en la interacción. Otra idea es sacar un tópico del que tengas la certeza de que la otra persona tiene conocimientos. Si por ejemplo, la plática es sobre educación, puedes decir: «Esto me recuerda que tu hija está estudiando ingeniería en Santo Domingo, ¿cómo le va?».
No monopolices la conversación. Al conversar, un peligro sería adentrarte tanto en la misma que la llegues a monopolizar, pasando de un conversador encantador a uno aburrido. Da a los que están conversando la oportunidad de exponer de igual manera, y no sientas la necesidad de incluir cada detalle de la historia que cuentas. Esto es lo que la gente hace después de expresarte: «Para hacerte el cuento más corto…». Cuando se escucha esta frase la gente se prepara para una larga conversación. Lo mejor es que expreses tus propias historias de manera resumida; la mayoría de las personas que integran el grupo, estarán contigo mientras hables con brevedad. Hablar en demasía no resulta favorable a tu interlocutor, sino que dañas la impresión que quieres causar. Quien habla mucho dicen que paga un precio muy alto: pierde cierto grado de credibilidad.
Aprende a iniciar la conversación y a recabar información. Las preguntas como «qué tal si…?» son un camino seguro para empezar un diálogo social o recabar información en un receso. El número y tipo de preguntas como estas no tiene límite y puedes siempre relacionarlas con las últimas noticias o con lo que piensa la gente en ese momento. Una pregunta formulada así atrae la atención de cualquiera, es la que acorta la distancia entre las líneas generacionales, en lo educacional y en lo social. Si la conversación está desarrollándose bien, olvídate de las preguntas de este tipo y permite que fluya de manera espontánea.
Pon atención al arreglo físico. Los anfitriones de mucha experiencia saben entretener a sus visitas con arte, casi como si fuera una ciencia: consideran todo, desde el color de las flores hasta el arreglo del mobiliario. El modo de adecuar y hermosear el lugar donde se vaya a estar corresponde a la forma en que los invitados también se sentirán. Es importante que ellos sientan familiar el espacio, o incluso, lo perciban como un lugar en el que ya han estado alguna vez y que resulta idóneo para conversar amenamente.