
Soraya Suárez: «Nada de lo que esté pendiente debe aprobarse con rapidez»
Comparte Este Artículo
Soraya Suárez, diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la circunscripción tres en la provincia Santiago, es una mujer que viene agotando ciclos en la política, con un claro propósito de representar a la mujer en las posiciones que deba asumir. Es una de las 21 legisladoras de esa organización, aborda con fluidez el acontecer nacional y de los temas de la actualidad tanto como le permite el tiempo.
Por eso no le tembló el pulso para escribir en Twitter, una red que cobra mayor fuerza en cada campaña electoral nacional –con bots o sin bots–, para decirle a una asesora del Poder Ejecutivo, Ángela María Peña, que «la conexión de un funcionario y su gobierno es fundamental. ¡Algunos hay que pedirles también que conecten …», luego de que la asesora olvidara por un momento sus funciones y criticara que «en la televisión había mucha gente fea y mal vestida».
A juzgar por sus participación en las diferentes comisiones de la Cámara de Diputados (de energía y mina, de género, coordinadora del Frente Parlamentario), es una legisladora activa, y a prósito de sus funciones, no ve con buenos ojos que aunque hay muchos anterproyectos de ley archivados en el Congreso, todo eso que está pendiente, se aprueba con la rapidez de un rayo, y por el contrario propone que le demos un poco más de tiempo porque «todo lo que hay y dicen que está retrasado, no se debe tratar así, pues los legisladores de hoy no son los de ayer y no se piensa en cabeza ajena, lo que otros estudiaron lo estudiaron ellos, no podemos aportar a lo que no conocemos y conocer implica tiempo».
Para ella la paridad de género es sólo cosa de un discurso, puesto que aún la participación de la mujer en esta desafiante profesión «sigue siendo muy pobre, nos faltan más legisladoras, más ministras, alcaldesas, senadoras, más mujeres que dirijan en primer orden en el partido».
Con ella conversamos en esta semana en Mujer y Política, en esta entrevista en la que también nos habla de su origen en política y sus esperanzas en torno al partido que representa.
¿Cómo inicia en la política?
Inicié a temprana edad. Apenas con 16 años. Mi familia (mis padres) es una familia de políticos, ellos me inspiraron.
¿Qué piensa de la política de hoy?
Es difícil hacer política con valores, ni los partidos políticos ya no tienen ideales y si los hay están guardados. Hoy que tanto se cuestiona el papel del político.
¿Cree que es posible ser político y honesto?
Por supuesto que se puede ser honesto, serlo no va a depender si eres político, depende de tu formación.
¿Desde su posición qué proyectos ha podido implementar o proponer?
Varios proyectos de resolución, como la construcción del acueducto de Baitoa (ya en proceso) otro de un hospital de reposo de salud mental, un proyecto de modificación a la Ley de Discapacidad, que pretende un marco legal que proteja al empleado discapacitado, estos entre varios más.

¿Santiago será una plaza importante en términos electorales para la contienda del 2024?
Así es, si todo sigue como va en la oposición en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el candidato de ellos es de Santiago y vive en Santiago, sería el candidato a vencer.
¿Ha sido difícil para usted asumir el rol de política y además el de profesional y madre o esposa?
Siempre será difícil para una mujer dividirse en varios estados, pues la madre va donde quiera con su rol.
¿Qué piensa en torno a la paridad de género en la política?
No existe tal paridad, es un discurso, sólo la habrá cuando desde los partidos se impulse a las mujeres, como se hace con los hombres y se confíe en su trabajo y se nos den los apoyos económicos en todos los órdenes así como lo hacen con ellos.
¿Qué significa para usted el PRM?
La renovación, el cierre de un ciclo de glorias (PRD) y la apertura a la confianza a una nueva generación, que esperamos no copien los vivos del pasado.
¿Qué le preocupa en este momento como legisladora?
La imagen de la Cámara de Diputados y con ella la desconfianza de la gente en sus legisladores (estamos pagando las faltas y errores de legisladores pasados).
¿Cuáles proyectos a su entender deben ser aprobados sin mayor dilación en el Congreso?
No creo que nada que esté pendiente deba aprobarse con rapidez. Todo lo que hay y dicen que está retrasado, no se debe tratar así, pues los legisladores de hoy no son los de ayer y no se piensa en cabeza ajena (lo que otros estudiaron lo estudiaron ellos, no podemos aportar lo que no conocemos y conocer implica tiempo), se necesita de un Código Penal y uno Civil, Ley de Partidos Políticos, Ley Electoral, Ley del Agua, en fin, de todos estos proyectos hay que estudiarlos.
¿Cómo ve la participación de la mujer en política partidaria y con cuántas mujeres cuenta el PRM?
Aún sigue siendo muy pobre, nos faltan más legisladoras, más Ministras, Alcaldesas, Senadoras, más mujeres que dirijan en primer orden en el partido. Somos 21 las legisladoras del PRM hasta este momento.
¿En algún momento se ha sentido decepcionada de ejercer esta profesión?
No.
Como ambientalista ¿qué lectura podemos tener del pasado viernes 4 de noviembre, cuando se inundó nuestra ciudad?
El cambio climático es un serio problema, no es predecible el nivel de daños que puede ocasionar una situación climática, cómo sucedía en otros tiempos. Debemos prepararnos para catástrofes, no importa que puedan predecir sobre un fenómeno y su posible acción no agresiva, debemos pensar en los extremos en lo adelante. El daño ya es muy grande y no depende solo de nosotros como país, deben ser acciones conjuntas a nivel mundial, mientras hagamos lo propio, empecemos a remediar el medio ambiente.
Responsabilidades en la Cámara
Soraya Suárez es secretaria de la comisión coordinadora de la Cámara de Diputados, integrada por el bufete directivo de la Cámara de Diputados y por los voceros de los diferentes bloques partidarios representados en el hemiciclo. Esta comisión fomenta la concertación política entre los bloques, para un mejor desarrollo de las funciones institucionales que determina el referido Reglamento. Desde el 2014, dirigió el departamento de plazas y parques, posición que ostentó hasta el 2020, cuando ganó la candidatura a diputada por el PRM. En septiembre de 2021 es designada por la Cámara de Diputados como coordinadora del Frente Parlamentario Contra el Hambre de República Dominicana.