
Padres e hijos que han sido presidentes en RD
Comparte Este Artículo
El presidente Luis Abinader, en el acto de inicio de su campaña para la reelección, afirmó que no se puede mirar hacia atrás. Y esa es una afirmación incorrecta si tomamos en consideración la ciencias sociales y la teoría política. Conocer la historia y los diversos procesos sociales que se han vivido en el pasado, es un elemento fundamental para corregir los errores cometidos y construir un futuro mucho mejor que el presente y el pasado superado.
Una de las grandes debilidades de la enseñanza en nuestra nación es no estudiar e investigar a profundidad los acontecimientos históricos. En hechos del pasado podemos encontrar muchos apendizajes para el presente y el futuro. La sabiduría popular ha logrado resumir eso en un refrán que dice «los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla». Y esa es una gran verdad.
En la historia dominicana se han dado muchas situaciones que no son conocidas por la población, pues no les fueron enseñadas ni en la escuela básica o secundaria, ni muchos menos en la universidad. Y son hechos muy importantes o especiales, que pueden enseñarnos o llevarnos a reflexionar para el porvenir.

Para muestra cuatro botones
A propósito de la reflexión anterior, tenemos un hecho histórico muy interesante que podemos analizar. Muchas personas desconocen que en la historia de República Dominicana se han dado cuatro casos de padres que han sido presidentes y posteriormente uno de sus hijos también logró alcanzar la presidencia.
El primero de esos casos es de Manuel Jimenes, el segundo presidente dominicano, y su hijo Juan Isidro Jimenes. Manuel fue presidente en una ocasión y duró menos de un año en el poder, del 4 de agosto de 1848 hasta el 30 de mayo de 1849. Su hijo, Juan Isidro Jimenes fue presidente en dos ocasiones, en 1899 y en 1914.
El segundo caso es el de Buenaventura Báez y su hijo Ramón Báez. Báez fue uno de los caudillos de la primera etapa de la República que gobernó en cinco oportunidades y que siempre tuvo la intención de anexar la República Dominicana a los Estados Unidos, hecho que casi logra llevar a cabo. Totalmente contrario a su padre, el doctor Ramón Báez Machado, fue presidente por solo cuatro meses, justo 30 años después de la muerte de su padre y 38 años de su último período presidencial. El Gobierno del doctor Báez Machado fue totalmente diferente al de su progenitor.
El tercer caso de padre e hijo que fueron presidentes lo encarnan los generales de la montonera, Pedro y Cesáreo Guillermo.
El general Pedro Guillermo fue en principio un soldado de la lucha independentista de 1844 y un gran luchador en favor de la restauración de la República en 1863, pero luego se convirtió en un destacado defensor del baecismo. Su período presidencial se inició el 15 de noviembre de 1865 y solo duró veinticuatro días, pues fue un tránsito para esperar la llegada de Buenaventura Báez del exilio y entregarle el poder.
Su hijo, el general Cesáreo Guillermo, fue presidente en dos ocasiones. La primera, en 1878, que solo duró cuatro meses, y la segunda en 1879, que fue de tan solo 10 meses, fruto de toda la inestabilidad política que vivía la nación dominicana.
Ambos, Pedro y Cesáreo, padre e hijo, murieron en circunstancias muy trágicas. El general Pedro Guillermo, por sus actividades subversivas en favor de Buenaventura Báez, fue atrapado y tras llevarle a cabo un consejo de guerra presidido por el general Manuel Rodríguez Objío, fue fusilado el 18 de febrero de 1867, en El Seibo.
Su hijo Cesáreo, que contempló la muerte de su padre, se salvó de ser fusilado en ese momento por ser un jovencito, pero fue apresado. Se fugó e inició su peregrinaje para llegar a ser general y presidente de la República en dos ocasiones. Terminaría su vida suicidándose en Azua antes de ser apresado por sus acciones en contra del Gobierno de turno, el 8 de noviembre de 1885.
El cuarto caso es el de Manuel Altagracia Cáceres (Memé) y Ramón Cáceres (Mon). Memé Cáceres fue presidente por un corto período de solo 14 días, desde el 31 de enero al 13 de febrero de 1868. Durante su accionar como político tuvo serios enfrentamientos con Lilís y fue partidario de la anexión a España en 1861.
Su hijo Mon Cáceres, uno de los artífices principales del ajusticiamiento del dictador Lilís, ejerció la presidencia de la República desde el 29 de diciembre 1905 al 19 de noviembre de 1911, cuando fue asesinado por un grupo de opositores políticos.

¿Podría darse el caso con Omar Fernández o Carolina Mejía?
Como vimos, el último de los casos de un presidente dominicano que luego su hijo también lo fuera, sucedió a principios del siglo XX, con Ramón Cáceres. En el caso del dictador Trujillo, ninguno de sus hijos tuvo la madera, fortaleza y visión para ser su sucesor, como sucedió con la dictadura de los Duvalier en Haití.
Durante el período democrático que se abre a partir de la decapitación de la tiranía trujillista, ninguno de los hijos de los presidentes que tuvimos en el período 1961-1978, tuvo interés en la política como sus padres. Los hijos de Rafael F. Bonelly, del profesor Juan Bosch, de Emilio de los Santos, de Donald Read, de Imbert Barrera, de Francisco Alberto Caamaño ni de Hector García Godoy, se interesaron por hacer vida política. En el caso del presidente Balaguer, nunca se casó ni reconoció hijo alguno, aunque hay muchas especulaciones sobre varios hijos suyos.
De los presidentes Antonio Guzmán y Jorge Blanco hubo alguna posibilidad que uno de sus hijos pudiera serlo, pues tanto Sonia Guzmán como Orlando Jorge Mera, jugaron papeles de mucha importancia en términos políticos y algunos sectores pudieron haber pensado en ellos como opciones presidenciales. En el caso de Sonia, el suicidio de su padre antes de entregar el poder, se convirtió en una especie de osbtáculo para su carrera presidencial. En el caso de Orlando Jorge Mera, el trágico final de su vida le puso fin a una carrera de muchas posibilidades de alcanzar la presidencia.
De los tres expresidentes que están vivos y activos en política, en dos de ellos, Hipólito Mejía y Leonel Fernández, podría darse el caso de que uno de su hijos llegue a la presidencia. En el caso de Danilo Medina es muy poco probable, ya que sus tres hijas se han mantenido muy al margen de la actividad política. Lo mismo puede decirse del actual presidente Luis Abinader, debido a que sus tres hijas tampoco han mostrado interés por la hacer carrera en este campo.
Muy diferente es el caso de Carolina Mejía, hija del expresidente Hipólito Mejía, quien ha logrado desarrollar una carrera muy exitosa como alcadesa del Distrito Nacional y como secretaria general del partido de gobierno. Asimismo, fue compañera de boleta del actual presidente en las elecciones del 2016, las cuales fueron ganadas por Danilo Medina. Carolina se perfila como una figura de primer orden en el presente y futuro electoral –es hoy una de las 10 mujeres más influyentes de la política dominicana–, hasta el punto que ella o Margarita Cedeño, podrían convertirse en la primera mujer que gobierna la República Dominicana.
En el caso de Omar Fernández, hijo mayor del expresidente Leonel Fernández y vocero del bloque de diputados de Fuerza del Pueblo desde el 16 de agosto del 2022, está desarrollando una exitosa carrera política, fue elegido diputado y ha logrado destacarse ampliamente. Los analistas afirman que Omar tiene todas las posibilidades de seguir los pasos de su padre y, cuando Leonel ya no sea una opción de poder, su hijo mayor podría tomar su antorcha y en unos años más adelante convertirse en el quinto caso de padre e hijo que logran ser presidentes en la historia de la República Dominicana.

Ejemplos de casos en otros países
PERÚ
» José Pardo y Barreda gobernó en dos ocasiones -entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919-, mientras que su padre, Manuel Pardo y Lavalle fue el primer mandatario civil del país de 1872 a 1876.
» Manuel Prado y Ugarteche presidió entre 1939 y 1945 y entre 1956 y 1962, siguiendo los pasos de su progenitor, Mariano Ignacio Prado, quien lideró en tres ocasiones –primero durante un período de facto de tres meses en 1865, luego desde fines de ese mismo año hasta 1868 y finalmente de 1876 a 1879–.
BOLIVIA
» Hernán Siles Zuazo gobernó Bolivia dos veces: de 1956 a 1960 y de 1982 a 1985. Su medio hermano Luis Adolfo Siles Salinas fue presidente durante seis meses en 1969. Ambos eran hijos de Hernando Siles, quien ejerció la Presidencia entre 1926 y 1930.
CHILE
» Eduardo Frei Ruiz-Tagle lideró el país sudamericano de 1994 al 2000, mientras que su padre, Eduardo Frei Montalva, lo hizo de 1964 a 1970.
COLOMBIA
» Andrés Pastrana gobernó la nación sudamericana de 1998 al 2002, mientras que su padre, Misael Pastrana, lo hizo de 1970 a 1974.
COSTA RICA
» José María Figueres Olsen llevó las riendas de la nación centroamericana entre 1994 y 1998. Su progenitor, José Figueres, lo hizo durante tres períodos- de 1948 a 1949, de 1953 a 1958 y de 1970 a 1974.
NICARAGUA
» El dictador Anastasio «Tacho» Somoza García gobernó el país centroamericano entre 1937 y 1956. Le sucedió su hijo Luis Anastasio Somoza Debayle desde 1957 hasta 1963 y, posteriormente, su hijo menor Anastasio Somoza Debayle en 1967-1972 y 1974-1979.
PANAMÁ
» Martín Torrijos gobernó la nación centroamericana del 2004 al 2009, mientras que su padre, Omar Torrijos, lo hizo de 1968 a 1981.
URUGUAY
» Jorge Batlle, parte de un tradicional clan familiar político en Uruguay, gobernó entre el 2000 y el 2005, mientras que su padre, Luis Batlle Berres, asumió la presidencia en 1947 tras la muerte del mandatario electo y lideró el país hasta 1951. Volvió a la presidencia en 1955 por un año como parte de un Colegiado del Poder Ejecutivo.
HAITí
» Francois y Jean Claude Duvalier, ambos gobernantes de Haití durante la mayor parte del siglo XX, ejercieron el poder con mano dura. Françoise Duvalier gobernó del 22 de octubre de 1957 al 21 de abril de 1971, mientras Jean Claude ejerció desde el 22 de abril de 1971 hasta el 7 de febrero de 1986.
ESTADOS UNIDOS
» George Herbert Walker Bush fue el presidente número 41 de Estados Unidos, en el período 1989-1993, mientras que su descendiente, George Walker Bush, ejerció la Presidencia por dos períodos, desde el 2001 hasta el 20 de enero de 2009.
CANADÁ
» Del país soberano se posicionan Justin Pierre James Trudeau y su progenitor, Joseph Philippe Pierre Trudeau, quien ejerció el cargo de primer ministro entre 1968-1979 y reelegido en 1980, pero en 1984 renunció a su cargo.
Su hijo, Justin Trudeau, tras la victoria por mayoría absoluta del Partido Liberal en las elecciones federales de octubre del 2015 es, en la actualidad, el primer ministro de Canadá desde el 4 de noviembre del 2015.