
Dagoberto Tejeda analiza las fortalezas y debilidades del carnaval dominicano
Comparte Este Artículo
El carnaval llegó a la isla en los albores de la colonización. Vino de Europa como los conquistadores y las libertades que se permitieron los que lo trajeron y mandaban, inspiró a los que les servían para hacer uso de la máscara y a través de ella enarbolar su sentido de la libertad.
Entre creencias, carencias, creatividad y búsqueda de identidad, el carnaval es un recurso que va creciendo y cambiando con los valores de la sociedad que lo genera y a la que a su vez, confronta.
Esto ha dotado a nuestra fiesta más importante y popular de las características que permanecen hasta hoy, lúdica, patriótica, festiva, cimarrona. Para enfrentar el bien al mal o para protestar con lo que afecta al pueblo. La población se hizo protagonista del carnaval y es el evento que revela con más tesón su esencia en su naturaleza más prístina.
Para hablar del carnaval hay que buscar la autorizada sapiencia de su defensor más celoso y a la vez de su propulsor más genuino, Dagoberto Tejeda, quien es además el investigador con más publicaciones sobre el mismo.
Gestor y propulsor del desfile nacional de carnaval, una leyenda viviente de nuestro folklor e instigador de la recuperación de invaluables tesoros sonoros, culturales, ancestrales e identitarios que dieron origen y que dan sostenimiento a nuestra dominicanidad,que debería ser declarado padre del carnaval dominicano.
Como una especie de FODA, Dagoberto que conoce como nadie los indicadores, ofrece sus conclusiones, tras señalar fortalezas y debilidades, tras lo cual no hace esperar sus recomendaciones.
Como debilidades señala, la tendencia de convertir el carnaval en show comercial y la vocación al «preciosismo», a través de un esteticismo en una fantasía por el brillo y el plumaje, que define lo «feo» y lo «bonito», en desmedro de la tradición.
Algo que definitivamente va en desmedro del carnaval es la falta de patrocinios y si aparece lo quieren condicionar e imponer temática y personajes, con lo cual se desvirtúa el mismo.

Señala otras debilidades en la organización de los grupos de carnaval y que el carnaval se remita sólo a la versión oficial en detracción del carnaval cimarrón de Semana Santa.
En cambio ve como fortaleza que el pueblo sigue siendo el protagonista del carnaval, lo cual garantiza «el predominio de la creatividad popular y el mantenimiento de un contenido popular, de identidad y dominicanidad»
y que pese a todos, aún «hay carnavales no arropados por la comercialización ni la politización».
Lo que todo político y empresa de tener presente sobre el carnaval…
El carnaval es una manifestación popular, protagonizado por el pueblo, que tiene su propia autonomía, a la cual se debe tener respecto, cualquier intento de transformarlo o utilizarlo para fines no culturales, es una intromisión y un atropello a su naturaleza e integridad. ¡Políticos y empresarios, Estado y Alcaldías, tienen solo que apoyarlo y revalorizarlo como patrimonio y orgullo de identidad!
¿Cómo hemos ido evolucionando, de personajes tradicionales a personajes de fantasía?
El carnaval es un espacio de libertad, de creación de resistencia, de propuestas, simbólicas o directas. Es realmente «la madre de las fiestas», donde el mundo se pone al revés y donde coexiste el pasado, el presente y se presiente el futuro. Por eso, existen los personajes tradicionales, que en función de su identidad se mantienen presentes, los que pierden vigencia van desapareciendo, sustituidos por nuevos personajes. Es dialéctico, teniendo una relación con la historia y la sociedad. Por lo tanto, para una mayor riqueza de nuestro carnaval coexisten los personajes tradicionales y los personajes de una fantasía sin límites. La exigencia más ascendente es que esa fantasía contengas las esencias y simbolizaciones del contenido de lo tradicional.
¿Cuáles son las posibles contradicciones entre el turismo y los carnavales locales.
Se proclama, que el carnaval es un incentivo para el desarrollo turístico, con la mitología de que debe ser «bello», por lo tanto debe prevalecer el brillo y la fantasía, tratando de evitar lo tradicional que es «feo». Es una visión prejuiciada y comercializada, donde muchos de los carnavales ejemplos los han convertido en shows, perdiendo su identidad. Es todo lo contrario, la mayor atracción turística son los carnavales locales tradicionales, con su identidad, donde los turistas podrán apreciar lo que a lo mejor no ven en sus países o en los centros internacionales comerciales de carnaval.

¿Para qué le sirve el carnaval al pueblo?
En una sociedad donde la diversión y la recreación es un negocio, prohibidas en su mayoría para el pueblo, el carnaval es una catarsis social, donde él es su protagonista, en dimensión de libertad y creatividad donde participa o no si quiere, se disfraza de lo que quiere, razón por lo cual es el espacio cultural más importante que tiene.
¿Por qué el carnaval es atacado y perseguido?
Porque como todas las manifestaciones populares en este sistema social liberal son subversivas, donde el pueblo es su autor y actor en plenitud de libertad, con propuestas contestarías, sean simbólicas o no, rompiendo con el esteticismo dominante, porque como el mundo está al revés, lo «feo», hasta lo grotesco, es «bonito», blasfemia que la élite no perdona.
¿Cuál es su opinión sobre la prohibición de los Gagás.
Los Gagás son expresiones de identidad de un «gagá dominicano», por lo tanto son parte de la cultura popular dominicana, como ocurre con los Congos, los Guloyas o el Bambulá, herencia africana, que los prejuicios y el racismo no permiten a la élite comprender todavía. Los Gagás deben de ser respetados y revalorizados.
¿Cómo ves el futuro de nuestro carnaval?
Con mucho optimismo, hoy en día es una de las manifestaciones más importantes e impactantes de la cultura popular dominicana, que crece cada día, siendo símbolo de identidad, testimonio de dominicanidad y patrimonio nacional.
¡Baila en la calle! Todos los domingos de febrero hay carnaval en la mayoría de las provincias, cerrando el 26 de febrero (Distrito Nacional y Santo Domingo Este) El 5 de marzo es el Desfile Nacional de Carnaval dedicado a Santiago.