
Yuri Enrique: «El país estaba saludable, hoy está en cuidados intensivos»
Comparte Este Artículo
Yuri Enrique es un joven político que ha tomado muy en serio la decisión de trabajar para hacer realidad «los sueños y las aspiraciones de la gente». Es uno de los nuevos rostros del Partido de la Liberación Dominicana que muestra con creces, en su accionar diario, una nueva forma de hacer política y un liderazgo ajustado a los nuevos tiempos.
Es joven, tan solo 28 años de edad, pero su experiencia y su formación académica es amplia y muy sólida. Graduado como abogado en la PUCAMAIMA, realizó sendas maestrías en Francia y en Inglaterra. Por varios años dirigió el Modelo de Naciones Unidas para los Jóvenes en el Ministerio de Educación. En la actualidad es el coordinador del programa «El sol de los sábados» de Zol 106.5 FM y es uno de los principales comentaristas del noticiero de Telesistema, que conduce Roberto Cavada.
Enrique es uno de esos nuevos valores del ejercicio político que, de alguna manera, reivindica la imagen del PLD. Formado en una familia y en un ambiente peledeísta fue uno de los jóvenes que tuvo la valentía y el decoro de ir a la Plaza de la Bandera a defender al partido en febrero del 2020, cuando se suspendieron las elecciones municipales y se generó un ambiente de protesta en contra del gobierno encabezado en ese momento por Danilo Medina. Y fue más lejos aún: tuvo la osadía y el coraje de ir a un debate que organizaron quienes protestaban en la plaza de la bandera y en ese escenario hostil y complicado, defendió con gallardía sus posiciones en apoyo al PLD.
Es un analista y un comentarista político de gran calidad. Sumamente preparado, con una extraordinaria capacidad de análisis y un estilo de comunicar que sorprende y convence. Para él la política no es ni debe ser nunca un medio para lograr aspiraciones personales o buscar beneficios económicos. De su abuelo ya fallecido, Fernando Rodríguez Montán (Ninan), destacado dirigente obrero y un boschista ejemplar, aprendió a conjugar el verbo de la ayuda y la solidaridad en todos los tiempos. Y con ese ejemplo de su abuelo, también hizo suya aquella expresión de Juan Bosch de que «quien no vive para servir, no sirve para vivir».
Ha decido dar un paso al frente y aspirar a una diputación por el PLD en la circunscripción número uno del Distrito Nacional. El entiende que este tiempo es un momento crucial para que los jóvenes asuman un papel protagónico en el poder legislativo, de manera que puedan contribuir con la solución de muchos problemas nacionales y con la cualificación y modernización de la institucionalidad democrática que vive la nación.
Enrique tiene muchas ideas y proyectos que aspira puedan ser implementados desde el congreso, y de todo eso conversamos con él para País Político.
¿Yuri, por qué aspiras a diputado?
El Congreso de la República y sus miembros debemos convertirnos en los referentes sociales de nuestro país. Muy a pesar de la desafección que mucha gente siente hacia la política, esta sigue siendo la principal vía de transformación para un colectivo o sociedad determinada. En ese sentido, el Congreso y sus miembros, en su rol de primacía deben dejar de atender problemas coyunturales para abordar problemas estructurales. Es por eso que encabezo una candidatura de diálogo que procura generar espacios de consenso para posteriormente mostrar soluciones a la población que sean positivas tanto en su resultado como en su efecto.

¿Desde tu óptica, cuál debe ser el papel de la juventud en el ejercicio de la política de estos tiempos?
El papel de la juventud en la política es fundamental y puede tener un impacto significativo en el desarrollo y el futuro del país. Es importante que la juventud se involucre en la política de manera informada, crítica y constructiva. La participación política debe basarse en principios éticos y democráticos, promoviendo el bien común y la justicia social. Al empoderar a los jóvenes y brindarles oportunidades de participación significativa, la política dominicana puede beneficiarse de su energía, perspectivas frescas y compromiso con el cambio positivo y ese debe ser su papel a la hora de participar.
¿Cuáles serían los proyectos principales que implementarías desde el congreso?
Lo primero es el Plan Hostos. Parecería que la moral y cívica en nuestro país la mandaron a guardar. Con el Plan Hostos tanto la moral y cívica como los valores volverán a nuestras aulas para formar una nueva ciudadanía, porque ¿cómo se puede transformar una sociedad sin transformar sus individuos? La enseñanza de la moral y cívica proporciona a los estudiantes los conocimientos y las herramientas necesarias para desarrollar un sentido ético sólido y una comprensión de los valores cívicos. Asimismo, promueve la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia. Los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones, a comunicarse de manera efectiva y a encontrar soluciones no violentas a los problemas.
Por otro lado, queremos implementar el primer método de evaluación legal desde el Congreso de la República. ¿Cómo puede ser que yo como legislador emane una ley que luego no tenga interés en evaluar? Lo que no se mide no mejora, por lo tanto, se requiere un mecanismo que le diga a los ciudadanos los porcentajes de aplicación de cada ley ya convertida en política pública.
¿Qué quieres decir cuando afirmas que los políticos deben trabajar «para cumplir los sueños de la gente»?
El gran problema de nuestros políticos es que quieren cumplir sus sueños, pero no los sueños de la gente. Esta candidatura trabaja para que la gente deje de ser objeto y se convierta en sujeto de la toma de decisiones. Como candidato procuro desarrollar de una vez y por todas una democracia participativa donde los representantes estemos en la cotidianidad de los ciudadanos, permitiendo conocer sus deseos y virtudes pero también sus desafíos. Es la sincera convicción de que la política no es un fin para la consecución de mis intereses, sino, un medio para cumplir los sueños de la gente.
¿Cómo valoras la situación actual del PLD y de su candidato Abel Martínez?
Estoy convencido de que Abel Martínez es el candidato que representa la novedad y la eficiencia en el panorama político actual. Esto se puede apreciar en su labor como alcalde de Santiago de los Caballeros, que se ha convertido en el referente de buena administración municipal en nuestro país. Además, Abel encabeza la boleta de la mayor estructura política y electoral que ha conocido la República Dominicana, que es el Partido de la Liberación Dominicana, cuyas obras en todo el territorio nacional son innegables. El PLD se ha abocado a un proceso de reestructuración y renovación para mostrar a la ciudadanía un nuevo partido, en capacidad de asumir las causas sociales que preocupan al pueblo. Es un proceso de transición que ha ido mostrando resultados y que, con perseverancia y trabajo, brindará nuevos éxitos a la organización.

¿Qué opinión te merece el papel de la justicia y la actuación del Ministerio Público en los actuales momentos?
La pregunta que debemos hacernos es si la actuación de la justicia y del Ministerio Público está siendo verdaderamente justa. Yo pienso que la ciudadanía ha cifrado sus esperanzas en que haya una persecución de todos los delitos, sin miramientos, de manera objetiva y respetando el debido proceso y las garantías constitucionales, que según el criterio de algunos juristas, no se ha respetado. Y esto no solo debe aplicar a la persecución de la corrupción, sino también a todos los delitos que están tipificados en nuestro ordenamiento jurídico.
En el caso particular de la persecución de la corrupción, con la cual yo estoy de acuerdo como objetivo de la sociedad, lo cierto es que el rol de esta justicia y del Ministerio Público se valorará positiva o negativamente en la medida en la que se aplique la misma fuerza procesal y comunicacional a todos los casos, no solo a los de un partido en específico.
Además, tanto el Ministerio Público como la Justicia en sentido general deberían ser más conscientes de su rol como garantes del acceso equitativo al sistema judicial, especialmente para los ciudadanos que se ven inmersos en diatribas en el día a día, pero que no reciben la atención suficiente porque no genera un efecto mediático.
¿Cómo valora el gobierno del Presidente Luis Abinader?
Una oportunidad desperdiciada. El presidente Luis Abinader asumió el Gobierno con un crédito a su favor de parte de la ciudadanía que le habría permitido implementar reformas importantes para potenciar el desarrollo de la nación, que venía encaminada correctamente gracias a las gestiones del Partido de la Liberación Dominicana.
Sin embargo, la evidencia demuestra que en los sectores cruciales de la vida nacional hemos retrocedido considerablemente. Desde nuestra perspectiva, una de las causas principales ha sido la incorrecta selección del capital humano que le acompaña en la gestión de gobierno y que, por demás, administra la cosa pública de manera deficiente.
Esta realidad ha ocasionado que gran parte de las familias dominicanas hoy sientan una fuerte desilusión, debido a una gestión de gobierno que, desde la oposición, se proyectaba de manera quimérica como el antídoto a todas las enfermedades nacionales y, en realidad, lo que ha ocurrido es que el país, que antes estaba saludable, hoy se encuentra en cuidados intensivos.
Como dirigente y estratega político joven, ¿qué opinas de las redes sociales y su papel en las campañas electorales?
Las redes sociales han adquirido una importancia significativa en las campañas electorales en los últimos años. Su papel ha evolucionado y se ha convertido en una herramienta fundamental para la comunicación política y la movilización de votantes.
Las redes sociales son una excelente herramienta para la interacción directa entre los candidatos y los votantes. Los ciudadanos pueden comentar, compartir y discutir las publicaciones de los candidatos, lo que permite un mayor nivel de participación ciudadana en el proceso político.
Sin embargo, también es importante reconocer que el uso de las redes sociales en las campañas electorales plantea desafíos y responsabilidades. La desinformación, la polarización y la manipulación pueden ser problemas asociados con el uso inapropiado de estas plataformas. Por lo tanto, es esencial que los candidatos y los electores sean críticos, verifiquen la información y promuevan un uso ético y responsable de las redes sociales en el contexto electoral.
¿Qué opinión te merece los retos para la humanidad de los avances de la Inteligencia Artificial?
Los avances en inteligencia artificial presentan una serie de retos y consideraciones importantes para la humanidad. Si bien la IA tiene el potencial de impulsar el progreso en muchos campos y mejorar nuestras vidas de diversas maneras, también plantea desafíos éticos, sociales y económicos muy importantes para sociedades como las nuestras. Sin embargo, es crucial que RD sea participante activo en los escenarios donde se desarrollan estos temas a nivel mundial con el fin de, como nación, escalar a nivel tecnológico.
¿Qué mensaje le envías a los jóvenes que quisieran incursionar en la actividad política?
La juventud dominicana debe convertirse en la protagonista de su destino. Pero para eso debemos atrevernos, tal vez por primera vez, a gobernar el futuro. No es posible conducir los procesos de transformación social sin gobernar el futuro, en caso contrario, viviríamos en un presente que nunca se acaba. Me refiero a que no se trata de un concepto abstracto, más bien, se precisan mejores ideas y mecanismos innovadores de colaboración real para ser capaces de adaptar las instituciones a nuestro tiempo. Finalmente, somos los responsables de medir a nuestros políticos por lo que hacen y no por lo que dicen, para que así estemos en capacidad de ofrecer
reivindicaciones y certidumbre a la ciudadanía, que mayoritariamente apela al sosiego y a la estabilidad, tanto económica como emocional. ¿Qué somos los políticos, sino más que gestores del futuro? Eso deberíamos ser.