
Un golpe de Estado que cambió el curso de la historia
Comparte Este Artículo
El 25 de septiembre del año 1963 se produjo el golpe de Estado que derrocó el gobierno del profesor Juan Bosch, y que provocó un acelerado y nefasto cambio del curso de la historia en la República Dominicana. Este 25 de septiembre del 2023 se cumplieron 60 años de ese lamentable hecho, que marcó un antes y un después en el ejercicio del poder en la República Dominicana posterior a la dictadura de Trujillo.
Primer gobierno democrático después de Trujillo
El 20 de diciembre del 1962, el profesor Juan Bosch ganó abrumadoramente las primeras elecciones convocadas después de ajusticiado el tirano Trujillo, con el 57.8% de la votación. Bosch, que había pasado la mayor parte del tiempo de la dictadura en el exilio, retornó al país y desarrolló una campaña muy educativa y muy sosegada, llamando a «borrón y cuenta nueva», que lo llevó a derrotar ampliamente a Viriato Fiallo, el representante de los sectores burgueses anti-trujillistas.
El gobierno de Juan Bosch, desde el primer día, encontró una fuerte oposición de esa burguesía en ciernes que había sido derrotada en las elecciones, de la iglesia católica que creía que Bosch era comunista, de un sector atrasado de las fuerzas armadas formado bajo la égida del poder trujillista y de la embajada de Estados Unidos en la República Dominicana, que tenía el temor de que Bosch instalara otra Cuba en el país.
Juan Bosch se juramentó el 27 de febrero de 1963 en los pasillos del Congreso Nacional y desarrolló un gobierno completamente honesto, democrático, nacionalista y absolutamente respetuoso de los derechos humanos y las libertades públicas. Combatió la corrupción a todos los niveles y trató de realizar una reestructuración del Estado.
El presidente Bosch propició la discusión y aprobación de una nueva constitución, promulgadael 29 de abril de 1963, la cual tenía grandes conquistas, y es considerada como una de las constituciones más progresistas de la historia de la nación dominicana.
Entre esas conquistas se destacan el establecimiento de los derechos laborales y que los trabajadores participaran de los beneficios de las empresas, la libertad sindical, y una serie de derechos y reivindicaciones para sectores tradicionalmente excluidos, como es el caso de las mujeres embarazadas, los hijos ilegítimos, las personas sin hogar, niñez, la familia, la juventud y los agricultores, entre otros.

El gobierno de Bosch pagó una parte de la deuda externa, aprobó las primeras medidas para el desarrollo del turismo y de las zonas francas, modernizó el funcionamiento de las aduanas y redujo el alto déficit del gobierno central. Bosch le otorgó muchas becas a estudiantes para que fueran al exterior a realizar postgrados y maestrías y momentos antes de su derrocamiento tenía un plan para resolver el problema del agua potable en la ciudad de Santo Domingo.
No hay ninguna duda que Juan Bosch, que gobernó el país desde el 27 de febrero al 25 de septiembre de 1963, fue un presidente íntegro, moral, ético y con una visión de desarrollo para la nación. Pocas personas saben que cuando subió a la presidencia Bosch vivía en una casa alquilada, que se rebajó el salario y de los funcionarios de su gobierno, que sometió a la justicia a uno de sus ministros por corrupción y que, como afirmamos antes, impulsó la aprobación y promulgación de la constitución de 1963, una de las más avanzadas de toda la historia del país.
Ese rostro positivo y transformador del gobierno del profesor Bosch no ha sido conocido en su justa dimensión por la población. Bosch ha sido uno de los presidentes más honestos, dignos y visionarios que ha tenido la nación en toda su historia.
La dimensión de su gobierno y sus impactantes medidas no han sido realmente conocidas ni justamente valoradas por la ciudadanía, pues ha habido un manto de encubrimiento de los mismos sectores que lo derrocaron, para que no se vea el real valor de ese gobierno y de las medidas ejemplares que adoptó.
Un golpe que cambió el curso de la historia
Por todas esas medidas que implementó con un alto sentido progresista, Juan Bosch fue derrocado por un golpe militar el 25 de septiembre de 1963, a través de una conspiración muy bien orquestada por los cuatro sectores esenciales que le adversaron desde el principio: los empresarios, la iglesia, las fuerzas armadas y la Embajada de Estados Unidos, cuyo embajador, John Bartlow Martin, fue figura clave para concretar ese golpe a la democracia.
Para justificar ese crímen histórico, Bosch fue acusado de comunista debido al gran contenido social de las medidas de su gobierno. Eso era una afirmación que no tenía ningún asidero. Sin embargo, ese manto de duda y de tergiversación de lo que fue realmente el gobierno de Bosch, se mantiene aún en los tiempos actuales.

El funesto golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, artero, alevoso y siniestro, cambió el curso de la historia dominicana, frenó el progreso y la democracia, y fue la razón principal del alzamiento guerrillero de Manolo Tavárez y sus compañeros de partido, en 1963, del estallido de la revolución constitucionalista de abril de 1965 y de la segunda intervención militar de Estados Unidos a nuestra nación en menos de un siglo.
Si ese golpe de Estado que destruyó la esperanza que representaba el gobierno de Juan Bosch, no se hubiera producido, el presente y el futuro de la República Dominicana hubiesen sido muy, pero muy diferentes. Ese golpe de Estado frenó el desarrollo institucional de la nación y cercenó la posibilidad de que el país dominicano pudiera consolidar su desarrollo capitalista de forma democrática y en paz.
MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA NACIONAL QUE FIRMARON EL MANIFIESTO JUSTIFICANDO EL GOLPE DE ESTADO CONTRA EL PRESIDENTE BOSCH
«Este paso trascendente e histórico, lo hemos dado, a más de las razones expuestas, unidas estas a las negativas del presidente Bosch, cuando en reiteradas veces las Fuerza Armadas le solicitaron, por seguridad de la República y el bienestar del pueblo dominicano, el rompimiento radical con el comunismo, y toda tendencia originada por esa ideología perversa y malsana».
militares | institución |
---|---|
Víctor Elby Viñas Román | Secretario de las FF.AA. |
Renato Hungría Morel | Jefe del Ejército Nacional |
Atila Luna Pérez | Jefe de la FAD |
Julio Alberto Rib Santamaría | Jefe de la Marina de Guerra |
Belisario Peguero | Jefe de la Policía Nacional |
Félix Hermida | General |
Manuel García Urbáez | General |
Antonio Imbert Barreras | General |
Luis Amiama Tió | General |
Salvador Montás Guerrero | General |
Marcos A. Rivera Cuesta | General |
Ramón Eduardo Cruz Piña | General |
Librado Andújar Matos | Capitán de Navío |
Elías Wessin y Wessin | Coronel |
Manuel Ramón Pagán Montás | Coronel |
Braulio Alvarez Sánchez | Coronel |
Neit Nivar Seijas | Coronel |
Juan N. Folch Pérez | Coronel |
LÍDERES POLÍTICOS E INSTITUCIONES QUE APOYARON
EL GOLPE DE ESTADO CONTRA JUAN BOSCH
POLÍTICOS | ORGANIZACIÓN |
---|---|
Emilio de los Santos | Presidente del Triunvirato |
Manuel Tavárez Espaillat | Miembro del Triunvirato |
Ramón Tapia Espinal | Miembro del Triunvirato |
Donald Reid Cabral | Miembro del Triunvirato |
John Bartlow Martin | Embajador de los Estados Unidos |
Padre Láutico García | Sacerdote católico |
Padre Marcial Silva | Sacerdote católico |
Viriato Fiallo | Unión Cívica |
Horacio Julio Ornes Coiscou | Vanguardia Revolucionaria Dominicana |
Mario Read Vitini | Partido Demócrata Cristiano |
Miguel Ángel Ramírez | Partido Nacionalista |
Juan Isidro Jimenes Grullón | Alianza Social Dominicana |
Ramón A. Castillo | Partido Progresista Demócrata |
Rafael Bonilla Aybar (Bonillita) | Periodista |
Angel Severo Cabral | Político |
Tomás Reyes Cerda |