
Rafael Cruz: «El 2024 marcará el inicio de un nuevo liderazgo en el PRSC»
Comparte Este Artículo
A pesar de que el anti-releccionismo se convirtió en la bandera de lucha de toda la oposición a los gobiernos de Joaquín Balaguer, el secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Rafael Cruz, dejó claro que los reformistas «siempre hemos comprendido que la misma enriquece la oferta electoral, sobre todo porque se convierte en una especie de evaluación de gestión que hace el pueblo, al gobernante de turno».
Aplaude la decisión del Presidente Luis Abinader de repostularse para un segundo período, la que considera como una decisión valiente.
«No es mala en sí misma, como sostuvo Balaguer… la bondad de la reelección dependerá de cómo beneficie o no al pueblo, que al final, es quien ejerce con su voto la soberanía», reiteró el político que recién asumió la secretaría del partido rojo, que ha estado más cerca del partido oficial en los últimos años.
¿Está listo el PRSC para las elecciones del 2024?
Al concluir recientemente la evaluación que hicimos de las elecciones del 2020, en el Partido Reformista Social Cristiano propusimos un proceso de consulta dirigencial, de cuyos eventos se generó todo un plan de trabajo acorde a nuestra realidad, para poder concebir las condiciones favorables que nos permitan organizar lo que tenemos y lograr impulsar aquellos actores en cuyas demarcaciones gozamos de mayores posibilidades para alcanzar representación en el Congreso Nacional y los ayuntamientos, así como una gran concertación en el nivel Presidencial. Sin lugar a dudas, el Partido Reformista será determinante en el desenlace de los resultados electorales del año próximo, tanto en el nivel presidencial como en los demás niveles de elección.
¿Cómo va el proceso interno de cara a las elecciones y la escogencia de candidaturas?
El directorio presidencial aprobó que para la escogencia de los candidatos a ser postulados por el PRSC, en las elecciones generales ordinarias del año 2024, los mismos sean electos mediante convención nacional, en su modalidad de delegados, prevista en el artículo 17 párrafo III, del estatuto vigente. Se nombró además una Comisión de Elecciones Internas, que declaró abierto, mediante una proclama, el período electoral tanto en el país como en ultramar, donde existan miembros afiliados que se encuentren inscritos o registrados en el padrón de militantes de nuestra organización.
Podríamos asegurar, que la dinámica de inscripción de candidatos ha estado acorde con las expectativas creadas, y podemos afirmar que el año 2024 marcará el inicio de un nuevo liderazgo en el Partido Reformista Social Cristiano.
¿Llevará el PRSC boleta propia o irá aliado?
Los acuerdos son uno de los aspectos más cotidianos de la vida, y más aín de la política. Nuestro partido designó una comisión de diálogo para llegar acuerdos con otras organizaciones políticas cuyas propuestas deberán ser aprobadas por la asamblea nacional de nuestra organización.
Evidentemente tenemos demarcaciones con marcadas posibilidades de llevar boletas propias para ganar y en otras jurisdicciones evaluamos la posibilidad de apoyar, o que nos apoyen, en función del desempeño electoral del partido y el posicionamiento de los aspirantes en este momento.
Un aspecto importante que promueve y hace más factible los acuerdos políticos para las elecciones, lo representa las innovaciones que introduce la Ley 20-23, orgánica del Régimen Electoral, que divide el nivel de elección municipal (nivel de alcaldías y regidurías) así como el nivel de direcciones distritales (nivel de directores y vocales), sin lugar a dudas, creando espacios de participación política que hacen más plausible las alianzas electorales. En fin, las alianzas o coaliciones se pueden realizar para una, varias o todas las demarcaciones.
¿Qué piensa de la alianza RD Rescate?
En nuestro país se han formado alianzas en diferentes momentos y por diversas razones, dependiendo siempre de los objetivos específicos y desafíos de los actores políticos.El Partido Reformista es respetuoso de los acuerdos, diálogos y alianzas que realizan los partidos. Tenemos un sistema democrático presidencialista, por lo que, estamos conscientes, las coaliciones electorales generalmente se forman antes de las elecciones buscando aumentar las posibilidades de éxito, la necesidad de obtener mayoría o consolidar su fuerza para derrotar a un oponente común.
El Partido Reformista ha ganado por las alianzas y con las alianzas ha sido determinante para que otras fuerzas políticas ganen las elecciones, para nosotros lo que hace atractivo ese tipo de acuerdos es prever los escenarios positivos para la nación y que exista un marcado compromiso con el desarrollo del país, donde se trabaje con criterios objetivos y razonamientos compartidos.

¿Cómo llega a la política Rafael Cruz?
Mi padre, de quien llevo su mismo nombre, fue fundador y miembro del PRSC en Santiago, por lo que nací en una familia con profunda raíces reformistas y lealtad al presidente Joaquín Balaguer. Soy político, abogado, recién electo secretario general del partido, fui presidente de la Juventud (JRSC), más adelante presidente del Partido Reformista en Santiago de los Caballeros desde el 2008, y regidor del ayuntamiento de Santiago en los períodos 2006-2010, 2010-2016, 2016-2020, en tres ocasiones ocupé la presidencia del Consejo de Regidores del gobierno de la ciudad. Combino la política con el ejercicio profesional del derecho.
¿Cómo valora la situación política actual?
Vivimos en un escenario complejo, debido a la situación económica de orden mundial y la crisis haitiana. Los dominicanos aspiramos a una mejoría económica y el mundo se encuentra en crisis, el Partido Reformista entiende que el Gobierno se ha manejado prudentemente.
Un aspecto a tomar en cuenta lo constituye la situación de Haití. El pueblo dominicano, el Estado y el Gobierno tienen que enfrentar esta situación de manera firme y decidida. Es por ello, que el Partido Reformista, a través de nosotros como secretario general, ha hecho varias propuestas en la mesa del diálogo sobre políticas migratorias.
El PRSC ha sufrido grandes cambios ¿como ve el futuro inmediato del partido de cara a su militancia y su representación en el sistema de partidos?
Nuestro partido ha depositado en algunos jóvenes la enorme responsabilidad y el gran privilegio de ser garantes de la preservación de nuestra historia, única organización política del país que puede enarbolar con alto sentido de moralidad y entereza la defensa del nacionalismo, la soberanía y la protección de los intereses de la patria. A pesar de las difíciles condiciones que hemos vivido fruto de las malas decisiones tomadas por otros actores, tenemos el deber de certificar una participación digna en las próximas elecciones, sobre todo, en aquellos lugares donde aún se escucha como símbolo de resistencia el cantar del gallo colora’o.
Ha llegado la hora de velar por la tropa. Sobre todo, velar por el colectivo pensando en el partido del mañana, del futuro, de los que sueñan, de los que apuestan por la subsistencia de los ideales conservadores, fundamentados en la vida, la familia, el respeto a la dignidad humana, el medio ambiente y el bien común. Tenga la seguridad que nos levantaremos.
¿Cómo ve la se repostulación del Presidente Luis Abinader?
A pesar de que el anti-releccionismo se convirtió en la bandera de lucha de toda la oposición a los gobiernos de Joaquín Balaguer, los reformistas siempre hemos comprendido que la misma enriquece la oferta electoral, sobre todo, porque se convierte en una especie de evaluación de gestión que hace el pueblo, al gobernante de turno. Aplaudimos la decisión del Presidente de Abinader, una decisión valiente, la cual sin lugar a dudas «no es mala en sí misma», como sostuvo Balaguer… «la bondad de la reelección dependerá de cómo beneficie o no al pueblo, que al final, es quien ejerce con su voto la soberanía».
¿Que hace el PRSC para renovar su dirigencia?
Nuestra organización política se aboca inevitablemente, a grandes discusiones en un horizonte de muy corto plazo. De los resultados de las mismas y de cómo orientemos metodológicamente dichas discusiones, dependerá en gran medida el futuro de nuestra entidad partidaria y las posibilidades de crecimiento en los próximos años.
Sabemos quiénes somos y con que contamos. Nos toca reconocer con humildad el lugar que nos ha colocado el pueblo y ganarnos con trabajo y dedicación, nuevamente la confianza de ese pueblo. Podemos lograrlo, y es la gran tarea que tenemos por delante. Obviamente, para ello debemos cambiar.
¿Qué implica el cambio del al que se refiere que que debe asumir el PRSC?
Para cambiar, lo primero que tenemos que aprender es a ser parte de un equipo. Es asumir que un partido no es un individuo sino un colectivo y que por tanto en todo colectivo se impone el respeto a ciertas reglas, como por ejemplo: tener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, discutir las ideas primero en los organismos y no en público, respetar el imperio de las leyes que rigen la democracia interna, someterse a la jerarquía y respeto de la institucionalidad partidaria; pero sobre todo, acatar las decisiones de la mayoría de manera disciplinada. En eso creo, es mi misión como Secretario General y con la ayuda de Dios y la confianza del pueblo y mi partido, podremos lograrlo.
¿Quién es Rafael Cruz?
Nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Estudió derecho en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 1997, Post-Grado y Maestría en Derecho Procesal Civil de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 2002-2006, Diplomado en Ordenamiento Territorial (Universidad-FLACSO-Costa Rica), Diplomado Gerencia Electoral (Konrad and ODCA-México), así como Diplomado en Formación Política de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) 2001.
En el año 2008 es electo a unanimidad Presidente de la Sala Capitular del Ayuntamiento del Municipio de Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia del país, convirtiéndose en uno de los más jóvenes regidores que ocupan esta posición en la historia de esta ciudad, y reelecto en el año 2009. En el año 2013 logra por tercera ocasión la Presidencia del Ayuntamiento de Santiago.
Durante su gestión legislativa se empeñó en promover cada dos años, la realización de un evento sin precedentes de rendición de cuentas como legislador municipal en los Salones de Alianza Cibaeña, Ateneo Amantes de la Luz y Salón Juan Pablo Duarte de la Corporación Edilicia, y colocando a la consideración de los munícipes una amplia y documentada revista contentiva de todas las resoluciones, proyectos, actividades y acciones promovidas durante su gestión, acción ésta reconocida por amplios sectores sociales, políticos, religiosos y de la prensa del Municipio de Santiago.
Es becario del Instituto Nacional Demócrata (NDI-2003) de los EE.UU. con sede en Washington D.C. Actualmente combina la política con el ejercicio profesional de la abogacía. Ideológicamente, se identifica con posiciones demócratas cristianas, siendo uno de los principales defensores de esta corriente en el seno del partido. Ha durante varios años columnista-colaborador del Periódico La Información de Santiago.
Aliados de la inversión extranjera
El Partido Reformista es un aliado de la inversión extranjera, la cual permite aumentar la generación de empleos e incrementar el desarrollo del país; ahora bien, somos de opinión, que en materia inmobiliaria, como forma de mejorar la seguridad jurídica dominicana, para que los extranjeros puedan adquirir inmuebles en el territorio nacional, debemos promover a través de una normativa la regulación, depuración y análisis de los antecedentes de los adquirientes, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como también identificar zonas restringidas para la compra de inmuebles en el territorio dominicano, como lo constituye la limitación de adquisición de propiedades a una franja de 100 Km de la frontera dominico-haitiana, y 50 km de ancho en las costas
De igual manera habla Rafael Cruz, que entre las propuestas del PRSC, está el que ninguna ONG, dominicana o extranjera que sirva en contra de la soberanía dominicana, sirviendo a intereses de ilegales extranjeros podrá recibir recursos del Estado dominicano ni recibirlos del extranjero.
Han propuesta también revisar todos y cada uno de los tratados y convenciones internacionales suscritos y ratificados por el país, con incidencia directa o indirecta en la política migratoria. Especial énfasis en aquellos instrumentos internacionales que fueron ratificados antes de la Constitución de la República del año 2010.
En caso de encontrarse disposiciones o cláusulas que agravian la soberanía nacional o contradigan la Constitución de la República, someter dichos instrumentos a control constitucional por parte del Tribunal Constitucional o accionar conforme a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del año 1961.
Igual revisión y adecuación debe aplicarse a la normativa nacional sobre migración, normativa internacional, la normativa binacional o instrumentos administrativos. Cuando nos referimos a las normativas nacionales, citamos lo siguiente: las leyes, códigos y decretos dictaminados por el Estado dominicano. En cuanto a la normativa internacional, insistimos en los acuerdos y tratados internacionales ratificados por el Estado dominicano con incidencia directa o indirecta en la política migratoria. Especial énfasis en aquellos instrumentos.
Hemos propuesto revocar el otorgamiento de la nacionalidad a individuos de origen extranjero a quienes se les haya otorgado la nacionalidad dominicana y actúan en contra de los intereses de la República Dominicana favoreciendo a ilegales de otros países.