
Presidentes dominicanos que han sido destacados empresarios
Comparte Este Artículo
En la historia de la República Dominicana encontramos que en el ejercicio de la presidencia hemos tenido importantes hombres de negocio, empresarios y comerciantes, quienes fruto de la realidad del poder en nuestra nación han tenido que asumir el poder del Estado. Algunos de ellos han dado el paso forzado por las circunstancias políticas y otros, sobre todo en la época moderna, han asumido la política como parte de sus acciones cotidianas ligadas a su rol empresarial.
Partiendo de lo anterior, en la lista de presidentes dominicanos encontramos destacados empresario que han asumido la primera magistratura del estado y algunos de ellos han jugado papeles muy importantes.
Es una realidad conocida por todos que los políticos dominicanos que aspiran a la presidencia, reciben cuantiosas sumas de dinero para sus campañas electorales de parte del empresariado y eso, de alguna manera, los lleva a contraer compromisos que muchas veces se pagan muy caros después que alcanzan al poder.
Sin embargo, desde los inicios de la vida republicana, se han dado casos de empresarios que desarrollan sus acciones en el ámbito de los negocios y manejan importantes empresas privadas, que han llegado a la presidencia y son ellos mismos quienes manejan sus campañas y su ejercicio gubernamental.
Primer empresario presidente
El primer presidente propiamente empresario en la historia dominicana fue Juan Isidro Jimenes Pereyra, que dirigió el país en dos ocasiones.

Su primer mandato fue del 15 de noviembre de 1899 al 2 de mayo de 1902, y el segundo, del 6 de diciembre de 1914 al 7 de mayo de 1916, cuando tuvo que renunciar debido a la intervención militar de Estados Unidos a nuestra nación. Fruto de un conflicto interno que tenía el presidente Jimenes con su ex ministro de Guerra y Marina, Desiderio Arias, que se sublevó en armas para derrocarlo, una parte de las tropas de Estados Unidos decidió desembarcar el 4 de mayo de 1916 sin consultar al presidente dominicano. Ese hecho, provocó la renuncia de Juan Isidro Jimenes a la presidencia, que al momento de dimitir publicó un comunicado cuya parte final expresaba lo siguiente:
«Yo no he vacilado ni un instante y con todo el país a mi favor, excepción hecha de esa porción traidora del ejército que ocupa las plazas de Santo Domingo y Puerto Plata. Con más de 1500 hombres valientes y llenos de entusiasmo marcial sitiando las posiciones rebeldes, desciendo las gradas del Capitolio, con el sosiego sereno de mi conciencia limpia y con la confortable convicción del deber cumplido, sintiendo el sol otoñal iluminar con resplandores crepusculares las canas de mi cabeza, me retiro a la tranquilidad de mi hogar».
Juan Isidro Jiménes Pereya era hijo del segundo presidente dominicano Manuel Jimenes. Fue un destacado comerciante de la madera en la zona de Montecristi y fruto de su exitosos negocios llegó a ser uno de los hombres con mayor fortuna en su época.
En principios fue un aliado político de Ulises Heuraux, Lilís, pero luego se enfrentó a ese régimen dictatorial, hasta el punto de organizar una expedición militar para derrocarlo, la cual fracasó.
Fue elegido presidente por primera vez tras el ajusticiamiento de Lilís. Para ese momento fundó el Partido Jimenista, cuyo color era el azul y lo representaba un gallo sin cola, por lo que a su seguidores le llamaron «los bolos».

Su compañero de boleta lo fue Horacio Vázquez, un astuto político que participó en el ajusticiamiento de Lilís, y quien formó el Partido Horacista, cuyo color era el rojo y su símbolo un gallo con mucha cola, por lo que a sus seguidores lo llamaron «los coludos».
Juan Bautista Vicini, un empresario-presidente que cumplió su función
El otro gran empresario que ha sido presidente dominicano lo fue Juan Bautista Vicini Burgos, quien gobernó desde el 21 de julio de 1922 hasta el 12 de julio de 1924.
Al empresario Vicini le tocó dirigir la nación dominicana en una etapa muy difícil, pues estaba ocupada por las tropas norteamericanas que habían mancillado la soberanía nacional en 1916.
Fue escogido por el liderazgo político nacional, el cual había firmado con el gobierno norteamericano el Plan Hughes-Peynado. Por medio de ese plan se establecían las bases y el procedimiento para la desocupación de las tropas interventoras del suelo dominicano.
Juan Bautista Vicini Burgos era hijo de un emigrante italiano del mismo nombre, que había llegado a la República Dominicana en la segunda mitad del siglo XIX y se había convertido en uno de los principales terratenientes del país e impulsor de los ingenios azucareros del este y del sur.
De acuerdo al historiador Fernando Infante, como presidente de la República el empresario Juan Bautista Vicini:

«…mantuvo el sentido de equilibrio y ecuanimidad que de él se esperaba para conducir el país en aquel delicado momento hacia unas elecciones nacionales que reiniciara el ejercicio soberano de la República”. (Gerón, Cándido, Perfiles de Presidentes dominicanos 1844-2018», pag. 566).
Como lo establecía el Plan Hughes-Peynado, en fecha 12 de julio del 1924, el empresario Juan Bautista Vicini Burgos le entregó el poder a Horacio Vásquez, quien resultó electo en una elecciones realizadas para culminar el proceso de salida de las tropas invasoras y colocar un gobierno dirigido por dominicanos.
Mon Cáreres, Donald Reid, Guzmán, Hipólito y Abinader
Hay otros cinco presidentes dominicanos que han sido también empresarios, pero en una dimensión menor que los dos anteriores, ya que el aspecto político ha sido mucho más determinantes en sus vidas que el propiamente empresarial.
El primero de esos casos es el de Ramón Cáceres, quien se destacó como un importante empresario del comercio y de la agricultura en Moca, así como criador y propietario de caballos, mulos y burros que se usaban en el transporte de mercancías entre Moca, Santiago, Puerto Plata y Santo Domingo.
Ramón Cáceres, conocido como Mon Cáceres, gobernó desde el 29 de diciembre de 1905 hasta el 19 de noviembre de 1911. Durante su gobierno pretendió modernizar el estado dominicano y trató de poner orden político en el país. Creó la famosa «Guardia de Mon», una especie de grupo de seguridad especial bien pagado y equipado, con el cual pretendía empezar la modernización de la estructura militar.
Fue asesinado a balazos el 19 de noviembre de 1911, durante una emboscada dirigida por el general Luis Tejeda, frente a la playa de Güibia en el malecón, mientras se desplazaba junto con su jefe de seguridad en un coche tirado por caballos.
Otro caso es el de Donald Reid Cabral, quien se destacó como empresario importador de vehículos y del sector financiero. Gobernó de forma ilegítima desde el 28 de diciembre de 1963 hasta el 25 de abril de 1965, cuando fue derrocado por la insurrección popular de abril de 1965.

Donald Reid fue el presidente del Triunvirato, un gobierno de facto que surgió a raíz del golpe de estado en contra del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963.
En la etapa democrática moderna un empresario presidente lo fue Antonio Guzmán Fernández, un destacado hombre de negocios del área de producción agrícola, lechera y ganadera. Gobernó la nación dominicana desde el 16 de agosto de 1978 hasta el 4 de julio de 1982, cuando se suicidó en el baño de sus oficinas del Palacio Nacional.
Otro de los empresarios de la etapa moderna que han logrado dar el salto político y llegar a presidente de la República, lo fue el agrónomo y empresario agropecuario Hipólito Mejía Domínguez. Gobernó la nación dominicana desde el 16 de agosto del 2000 hasta el 16 de agosto del 2004, cuando fue derrotado por el doctor Leonel Fernández, con un amplio margen al intentar reelegirse.
El actual presidente de la República, Luis Abinader, que gobierna la nación desde el 16 de agosto del 2020, es otro de los empresarios que pudo hacer el crossover de los negocios a la política y salir airoso. El presidente Abinader viene de una familia de empresarios y él mismo ha tenido funciones gerenciales en varias áreas de negocios, como en turismo, bienes raíces, cemento y educación, entre otras.
El presidente Abinader ha logrado acumular muchos recursos en su rol de empresario, ya que de acuerdo a la declaración jurada de bienes que presentó al asumir la primera magistratura del Estado, su fortuna personal supera los 70 millones de dólares, es decir, más de 4 mil millones de pesos dominicanos. Es el presidente dominicano que ha declarado la mayor fortuna en los últimos 55 años.