
Ni los muertos…
Comparte Este Artículo
¿Sabía usted que en los hospitales públicos del país no hay una unidad de morgue refrigerada y en condiciones óptimas para el almacenamiento de fallecidos? ¿Sabía usted que en el mismísimo Cementerio Cristo Redentor hay un laboratorio de autopsias que tampoco tiene refrigeración y el hedor a podrido es insoportable para los lugareños debido a la acumulación de cadáveres? Lo sabe el Ayuntamiento, las autoridades y caso omiso. ¿Sabía usted que vivimos en un país que adolece de ejecutar el protocolo correcto a la hora de hacer autopsias y exámenes toxicológicos en muchos casos que acontecen en el país?
Escenarios dantescos que van desde la UASD, en su momento, pasando por Inacif (Instituto Nacional de Ciencias Forenses) y el cementerio. Los especialistas trabajan en condiciones terribles, familiares sin información y un Ministerio Público en el que no todos sus funcionarios cumplen el debido protocolo. De todos estos temas y debilidades palpables conversé con el destacado patólogo forense Dr. Sergio Sarita Valdez en el podcast «Cuarto de ensayo» con quien pude indagar más sobre ésta terrible realidad y las deficiencias del sector forense. Quién mejor que él doctor Sarita para tratar a profundidad el tema forense del que pocos hablan.
Como bien dijo el doctor Sarita «la gran cantidad de muertos que se produce en el país son en su gran mayoría de clase humilde, cuyos cuerpos se pudren en hospitales carentes de morgues en condiciones. Son cuartos donde se tiran los muertos ahí, apiñados y comienzan a podrirse si las familias no lo buscan. Muchas veces sin agua potable para poder higienizar y sin atenciones apropiadas».
No es de sorprender, pero no deja de causarme indignación. Tanto así, que cuando ocurren un hecho lamentable en cualquier lugar, médicos legistas y forenses llegan a la escena del hecho hasta sin guantes, sin vehículo apropiado, salvo el 911 cuando aparece.
Sí, claro que nuestras condiciones socioeconómicas como país han cambiado en los últimos 50 años, como dice el doctor Sarita, «ahora nosotros tenemos mucha gente del campo emigradas a la ciudad. Tenemos el 80% viviendo en la ciudad y solo un 20% en la zona rural. Esa movida no se ha hecho con ordenamiento y menos en los planos de salud, empleo, etc., y todo eso produce arrabalización en la ciudad. Cuando mueren la mayoría de esas personas, el país no tiene la capacidad para prestarles atención. Tampoco tenemos ‘atención primaria’. No hay infraestructuras. Todos los días se generan decenas de cadáveres solo en el distrito nacional. Imagínese usted en las provincias del país».
En ese sentido, el doctor Sarita añadió «ojalá y nunca ocurra una catástrofe de magnitudes grandes en el país porque no tenemos las condiciones para atender esa situación, como sucede en otros países civilizados y con orden».
Cuando uno escucha a un profesional destacado como Sarita, uno se pregunta, tantos millones derrochados en la política cotidiana, un Congreso lleno de vividores y ningún gobierno se han preocupado por dar condiciones dignas ya no solos a los profesionales del sector forense y adecuar unidades en todo el país, sino a los que mueren cada día y deben ser examinados y entregados a sus familiares. Si usted tiene recursos el asunto cambia.
A la hora de realizar un trabajo forense: huellas, pelos, ropa, trazos, dientes…todo es importante a la hora de identificar una víctima. Las series de televisión y películas han puesto de moda la ciencia forense llenas de mitos y realidades. La triste realidad en nuestro país supera la ficción con la mayoría de fallecidos. ¿Cómo es posible que los hospitales no tengan una morgue en pleno siglo XXI? ¿Cómo es posible que el país continúe esa senda de atraso en temas de salud, mortalidad y condiciones forenses para todos? Hasta para incinerar un cadáver la ley dice que primero debe realizarse una autopsia. No se cumple.
El Estado de derecho está torcido y no los venden como «derecho»…Dr. Sergio Sarita Valdez