
Mujeres con voces propias en el periodismo político
Comparte Este Artículo
Tal y como se ha ido demostrando que la política no solo es cosa de hombres, en el país contamos con mujeres que se han preparado y especializando en el periodismo y análisis político y sus actores.
Estas cinco profesionales de la comunicación y el periodismo han dado seguimiento desde diferentes espacios y medios al acontecer político nacional e internacional, analizando y comentando sobre este quehacer.
Anibelca Rosario, Yanessi Espinal, Millizen Uirbe, Leonora Ramírez e Iluminada Muñoz, coinciden en el planteamiento de que el panorama político actual es tenso e incierto, debido a un sin número de factores, entre los que prima el descrédito de los partidos políticos y sus dirigentes, así como la desconfianza del pueblo que ya no quiere que le sigan vendiendo espejitos por oro. Por el otro lado, está la corrupción que se ha apoderado de la admistración pública y la crisis económica heredada por la pandemia que nos asaltó en 2020 y que el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia ha acrecentado.
A ellas la vemos en espacios de radio como «Más cerca» y en el vespertino de Súper 7FM, donde Anibelca Rosario todos los días da su parecer y establece incluso, posiciones respecto a los temas del día, de igual manera, en la estación radial, Z-101 FM, allí está como parte de su elenco Iluminada Muñoz, cada tarde analiza los temas que entiende son del interés de la gente.
Millizen Uribe escribe sus planteamientos en el periódico Hoy, además del programa de televisión «Uno+Uno», que se transmite por Teleantillas, y los sábados en la radio en el programa «El sol de los sábados» de Zol 106.5 FM.
En el caso de Yanessi Espinal además de ser una twitera habitual, sus análisis se leen el periódico El Caribe, donde cubre la fuente política desde hace once años, con un sello muy especial.
A ella decidimos enviar cuatro preguntas para País Político en las que abordan sus inicios en el oficio, sus preocupaciones en torno al mismo y su parecer en torno al panorama político nacional.
Los invitamos a leer las respuestas de estas cuatro profesionales que representan a la mujer periodista y comunicadora en un medio donde aún siguen faltando rostros femeninos para abordar los temas con criterio desde la óptica de la mujer.

Millizen Uribe
Periodista – Periódico Hoy – Programa de TV: Uno+Uno – Radio: «El sol de los sábados» de Sol 106.5 FM
«Hay quienes se forjan ideas anticipadas en su cabeza por el simple hecho de una ser joven y creen que debería dedicarme a otro tipo de periodismo».
¿Cuándo y porqué nace el deseo de analizar el acontecer político nacional?
Mi deseo de analizar las cosas surgió en el bachiller, producto de una combinación entre mi amor por la lectura, mi interés por la historia dominicana y mi vocación periodística. Algo curioso es que, de manera pública, primero fui analista y después redactora. Mi primer escrito publicado fue un artículo de opinión que salió en Clave Digital, me parece que en el año 2005.
Yo estaba iniciando la carrera de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Sucede que tuve el honor de que el editor de opiniones del medio, Rafael Núñez Grasals, lo evaluara para ver si tenía condiciones y para mí fortuna le dio el visto bueno y lo publicó. Así nació mi primera columna de opinión en Clave Digital.
¿Cómo ha sido esa labor, como mujer has encontrado un ambiente hostil o favorable en el entorno político nacional?
Me he encontrado con prejuicios, primero por mi edad, hay quienes se forjan ideas anticipadas en su cabeza por el simple hecho de ser joven. Quienes entienden que juventud es igual a falta de capacidad o de preparación o que por ser joven debería dedicarme a otro tipo de periodismo, quizás más rosa. Desde el punto de vista de género, mi mayor desafío al momento de hacer opinión pública es incorporar la prespectiva de género a la agenda mediática, labor en la que confieso muchas veces me he sentido sola, aunque con algunas excepciones, porque se cree que los temas que tradicionalmente se entienden como «temas de mujeres», son menos importantes, y por ende, no se dedica espacio para ellos.
¿Cuál es el principal desafío que tienen los periodistas especializados en el área, siendo el sector político uno de los más importantes?
Pienso que el principal desafío es ser «objetivos» y lo pongo entre comillas porque yo pienso que la objetividad plena no existe y que el periodismo de análisis, como todo, tiene una carga subjetiva.
Yo creo en el periodismo del «perro guardián», ese que mas que venderse o plegarse ante el poder de turno, lo audita, lo fiscaliza, le sirve de contrapeso y le recuerda constantemente los intereses y problemas de la gente común. Cuando no se hace así y se colocan intereses parciales o particulares en el centro, la profesión se desacredita mucho y las personas dejan de confiar en la prensa.
¿Cómo evalúas el panorama político actual?
Bastante complejo. Estamos viviendo tiempos muy difíciles y no es un cliché. Primero una pandemia, acontecimiento no visto desde inicios del siglo pasado, y ahora las consecuencias de una conflicto bélico que pudiera derivar en una tercera guerra mundial. Ambos acontecimientos inciden en la economía y la economía a su vez incide en la política. Pienso que tanto la pandemia como la guerra y la forma en que gobernantes y dirigentes políticos han respondido a ellas, han cambiado las agendas de los partidos políticos y de los gobiernos y han generado un costo político que ya muchos han tenido que pagar al no lograr proyectos reeleccionistas o al tener que renunciar abruptamente.

Yanessi Espinal
Periodista: Periódico El Caribe – Televisión: Programa «Buenas noches, buena suerte» que se transmite por CDN, canal 37
«Es importante que quienes hacen este trabajo tengan plena conciencia de la importancia de preservar el sistema político porque es la base de la democracia».
¿Cuándo y porqué nace el deseo de analizar el acontecer político nacional?
La verdad estudié periodismo por cosas del destibo, porque mi decisión orioginal era el derecho. Pues así como fue de fortuito el periodismo, ha sido mi especialización en la fuente política. No es algo que decidí ni una meta que me haya planteado, cuando empecé a estudiar la carrera mi meta era el periodismo de investigación, de hecho, mi tesis para graduarme fue sobre periodismo de investigación. A pesar de eso nunca tuve la oportunidad de hacer este tipo de periodismo, ni tampoco lo busqué, siendo sinceros.
Tengo que reconocer que me gusta la política y no la veo como la actividad desacreditada que la mayoría de la gente dice que es; pues soy de las que piensa que lo que a una le gusta se le da bien y pienso que eso hizo que los directivos del periódico El Caribe me consideraran para cubrir la fuente política y electoral en el 2011.
¿Como mujer cómo ha sido esa labor, has encontrado un ambiente hostil o favorable en el entorno político nacional?
Para mí el hecho de ser mujer no ha sido una razón para crecer ni un obstáculo en la cobertura de la fuente política. Las dificultades o facilidades que haya tenido no están vinculadas a mi condición de mujer.
¿Cuál es el principal desafío que tienen los periodistas especializados en el área, siendo el sector político uno de los más importantes?
Cada tiempo trae sus propios desafíos, me parece que ahora con el auge de las redes sociales, y especialmente, de las noticias falsas, el periodismo especializado juega un papel estelar. Creo que es el mecanismo de enfrentar un poco este fenómeno.
En el caso de la fuente política, más aún, pues el tema de la reputación de un actor puede afectarse en menos de 24 horas, y nuestro papel es que el servicio de la información ayude a la gente a no ser víctima de este tipo de manipulación. Tomando la referencia de Moisés Naím, que ahora es más difícil gobernar y perder el poder, es importante que quienes hacen este trabajo tengan plena conciencia de la importancia de preservar el sistema político porque es la base de la democracia. No hay ningún país en América Latina que haya apostado por el descalabro del sistema de partidos que haya progresado, lo que ha habido es retroceso. Debemos mirarnos en esos espejos.
¿Cómo evalúas el panorama político actual?
Creo que el país está viviendo experiencias en materia política que deben observarse con preocupación. Por un lado, el descrédito de la clase política por las acusaciones de corrupción, es un tema que requiere ser observado con cuidado, pues sabemos cómo inició, pero no sabemos cómo termine. Por otro lado, ese descrédito encuentra el sistema de partidos en su momento más fragil en las últimas décadas, producto de la división y fractura del PLD y el PRD.
Si observamos, el PRM, no es el partido fuerte que fue el PRD; el PLD está cada vez más disminuido y con la imagen gravemente afectada por la división y las acusaciones de corrupción que pesan sobre ese partido. La Fuerza del Pueblo es un partido en construcción que aún tiene que probar su fortaleza electoral. Creo que hay buenos líderes políticos en las distintas organizaciones, pero el sistema de partido está en un mal momento.

Iluminada Muñoz
Comunicadora – Comentarista de la Z-101 FM
«Vivimos un momento tenso, no sólo en la política, social y económicamente también».
¿Cuándo y porqué nace el deseo de analizar el acontecer político nacional?
Hace ya unos 12 años en mi provincia La Vega se dio la oportunidad de ser presentadora de noticias y de dirigir el departamento de prensa en Microvisión, canal 10. Ser la voz de gente que quiere expresarse fue lo que me acercó cada vez más a la opinión, allí nació todo, lo demás se fue dando despacio.
¿Como mujer cómo ha sido esa labor, has encontrado un ambiente hostil o favorable en el entorno político nacional?
No ha sido fácil, el proceso ha tenido de todo, momentos agradables y experiencias un tanto agrias, pero al final ha valido la pena.
¿Cuál es el principal desafío que tiene un profesional de la comunicación, siendo el sector político uno de los más importantes del país?
Sin lugar a dudas a mi humilde juicio es y será siempre estar del lado de la mayoría, hablar por el pueblo, sin importar si existen o no una inclinación hacia alguna causa o personalidad del ambiente político, el mayor desafío que enfrentamos a diario es ser objetivos.
¿Cómo evalúas el panorama político actual?
Vivimos un momento tenso, no sólo en la política, social y económicamente también. Estamos en medio de una pandemia, desde hace meses se sienten los estragos de la invasión de Rusia a Ucrania que ha generado incertidumbre en todo el mundo. La inflación le suma retos al sector político, los partidos opositores están trabajando sin descanso para recuperar el poder y el partido oficialista se esfuerza por gobernar mientras esperamos saber si habrá o no reelección.

Anibelca Rosario
Periodista y comunicadora – Radio Más Cerca por La Roka 91.7 FM – «El vespertino de la Súper 7» 107.7FM
«Le falta madurez a la comunidad dominicana, nos tiene segmentadas, entiende que la mujer está para mover la cintura, para el chisme, para el espectáculo, para los temas triviales, no para la política, ni la economía, ni la ciencia»
¿Cuándo y porqué nace el deseo de analizar el acontecer político nacional?
Más que un deseo, fue algo que surgió de manera natural, fue el salto después de unos 12 años del reporterismo, y desde donde cubría los partidos políticos la Junta Central y Electoral, y algunos escenarios oficiales donde la política estaba presente, como el Palacio y el Congreso Nacional.
Cuando comencé a hacer opinión diaria, centrada en la actualidad, es ahí que sin quererlo, me fui perfilando en el acontecer político con mi mirada crítica y fijando posiciones, todo ello, porque siendo reportera me formé en esa área, ya haciendo opinión era natural vincularse a ese segmento.
¿Cómo mujer cómo ha sido esa labor, has encontrado un ambiente hostil o favorable en el entorno político nacional?
La labor en sentido general no la siento diferenciadora en lo macro, respecto al ejercicio que hace el hombre, siempre ha ocurrido en un ambiente de bastante respeto y consideración. Lo que noto es que los actores políticos y las actrices políticas principales tienden a tener más confianza al momento de dar una información a los hombres, pienso que tiene mucho que ver con una cultura, con una manera de hacer política.
Eso me puso a pensar y me he puesto a ver que ciertamente que mis colegas hombres tienen cierto protagonismo. Pero en términos personales no he sentido mayor discrimicación,
Nos tienen segmentadas, como que la mujer está para mover la cintura, para el chisme, para el espectáculo. Y también nos dicen, la mujer no está para la política, ni para la economía, ni para la ciencia y resulta que estamos preparadas para estar en todos los escenarios, y pienso que a la comunidad dominicana le falta madurez en ese sentido y que más mujeres se interesen en la comunicación política y en el análisis político, en militar en los partidos en defender sus posiciones, en tirarse al lodo, solo así podríamos tener resultados diferentes en un tiempo no tan largo.
¿Cuál es el principal desafío que tiene un periodista especializado en el área, siendo el sector político uno de los más importantes?
El mayor deafío para el periodismo en sentido general lo ubico en la innovación, tenemos que saber innovar y contectarnos con una población con mucha incapidad en el orden intelectual, pero a su vez más exigente cada día. Este tipo de desafíos surgen partiendo de la realidad digital, de la masificación de los medios tradicionales y del surgimiento de nuevos medios, que nos obliga a saber cómo comunicarnos aún sea en los medios tradicionales.
Otro desafío es el intrusismo, de cómo el que me escucha y el que me lee se da cuenta y puede defender el periodismo, formado, académico, porque por el mismo tema partidario y de los like, mucha gente está ejerciendo periodismo entre comillas y mucha gente está opinando y da en la mesa buscando like y eso es una perturbacion en cuanto a las personas que ejercemos el periodismo y la opinion porque es nuestro oficio y para lo que nos formamos y porque tenemos un compromiso con la gente que cree en uno y que necesita opinión responsable.
¿Cómo evalúas el panorama político actual?
Con bastante incertidumbre, porque nuestra clase política y nuestro día a día está muy concentrado en el ahora, no tenemos esa gran proyección respecto al mañana. Si te hablo del PRM, debe estar metido en su quehacer de gobierno y también interno, en sus ejecutorias y en lo electoral y esos elementos tan particuparles y eso hace que sea un tanto incierto.
El Partido Fuerza del Pueblo, está trabajando una recomposición y el del PLD está toreando una situación interna, a eso hay que sumarle lo que está ocurriendo en el mundo, que no está siendo fiel a los partidos, no está siguiendo ideologías, no es de izquierda o de derecha, está siguiendo a las personas.
En República Dominicana, tenemos una democracia fuerte que está creciendo como modelo y país para muchos otros de América Latina.

Leonora Ramírez S.
Periodista: editora redacción central y analista en el Periódico Hoy
«El desafío es hacer un trabajo profesional, donde no primen intereses personales»
¿Cuándo y por qué nace el deseo de analizar el acontecer político nacional?
Siempre he tenido inclinación por la política como tema de cobertura periodística por su peso específico en la sociedad, pues del accionar de los protagonistas políticos depende el rumbo de un país. Si solo tomáramos como referentes los acontecimientos surgidos a raíz del asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo, podremos ver lo que le costó a la sociedad dominicana alcanzar un modelo democrático que todavía necesita fortalecerse.
En ese contexto es que surge la iniciativa de analizar el acontecer político nacional, en un intento por presentar en perspectiva las decisiones que toman los líderes políticos, y la repercusión que estas tienen en sus organizaciones y en el resto de la sociedad.
¿Como mujer cómo ha sido esa labor, has encontrado un ambiente hostil o favorable en el entorno político nacional?
No he tenido ningún inconveniente por hacer esos trabajos, ni en el medio en el que laboro, el periódico Hoy, ni entre la clase política que podría no estar de acuerdo con las ideas que expreso.
¿Cuál es el principal desafío que tiene un profesional de la comunicación y el periodismo especializado en el área, siendo el sector político uno de los más importantes del país?
Yo pienso que el principal desafío es hacer un trabajo netamente profesional, donde no estén presentes intereses personales, porque de lo contrario se le hace un flaco servicio a la ciudadanía. Creo que no se debe jugar a medias verdades o medias mentiras para disfrazar situaciones o para favorecer a determinados políticos. Si eso ocurre entonces el resultado es un trabajo carente de objetividad, que se podría prestar a toda clase de interpretaciones.
¿Cómo evalúa el panorama político nacional?
Todo gira en torno a las elecciones generales del 2024, a la posibilidad, prácticamente inminente, de la repostulación del presidente Luis Abinader para un segundo mandato consecutivo, al futuro político del expresidente Leonel Fernández, y a la recomposición del Partido de la Liberación Dominicana que, tras 16 años consecutivos en el poder, tiene que lidiar con los efectos de una derrota apabullante y con el sometimiento a la justicia de varios de sus miembros por supuestos casos de corrupción pública.
Se podría decir que los partidos están inmersos en la contienda que nunca acaba, porque en este país no hay treguas.