Los medios deben innovar en la transición hacia la digitalización
Comparte Este Artículo
Desde el Observatorio Político Dominicano (OPD), entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se presentó una novedosa investigación que fue estructurada bajo indicadores relevantes respecto del comportamiento de los medios de comunicación, sus políticas económicas y la forma en que la Covid 19 afectó su dinámica y la de los diferentes actores que pertenecen a este sector, denominada «Evaluación de los efectos de la COVID-19 en la viabilidad de los medios de comunicación en República Dominicana».
La presentación fue liderada por el expresidente de la República y presidente de Funglode, Leonel Fernández, quien agradeció a la Unesco la confianza depositada en los investigadores del OPD para el desarrollo de este estudio, resaltando la relevancia del mismo.
En el marco de las exposiciones, durante su intervención, el director del OPD-Funglode, Nathanael Concepción, explicó que el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco busca apoyar el desarrollo de los medios, propósito que motivó el estudio en el que se analizaron 14 plataformas comunicacionales de la República Dominicana, entre las que se encontraron periódicos impresos y digitales.

El estudio implementado por los investigadores de OPD-Funglode y la Unesco destaca varios aspectos relevantes. Por un lado, evidencia la necesidad de enfocar la innovación a la transición hacia la digitalización de los medios de comunicación, «a los fines de contar con plataformas comunicacionales que requieran la menor cantidad de empleados presenciales», señalando por otro lado, la necesidad de establecer un mecanismo alternativo de ingresos que les permita a los medios informativos «ser sostenibles operativamente y resilientes económicamente en tiempos de crisis».
El estudio elaborado por OPD, de Funglode, en colaboración con Unesco y bajo la sombrilla del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), aborda la situación por la que atravesó la industria de los medios dominicanos durante la pandemia, estructurando el abordaje de diferentes temas como estabilidad, niveles de ingresos y deudas, comportamiento de la audiencia, mercado de la publicidad, apoyos del gobierno, así como planes de contingencia, contagios y muertes de sus miembros, acceso a servicios de salud adecuados, capacidad de asumir gastos médicos, afiliación a la seguridad social, entre otros.
La investigación, que fue implementada por investigadores locales, subraya la necesidad de que los medios en la República Dominicana deben actuar de manera innovadora en planificar la transición hacia la digitalización, lo cual les permitiría operar en plataformas que requieran la menor cantidad de empleados presenciales, gestionando medios de ingresos que les asigne mayor sostenibilidad operativamente y los conviertan en más resilientes económicamente en tiempos de crisis.

Investigadores
El cuerpo de investigadores responsables del trabajo que pertenece al OPD son Vladimir Rozón en la coordinación, Flor Batista, María Teresa Morales, Janna López y Anacely Gómez, entre otros, como investigadores principales, pieza que en sus relevadores datos menciona que «los medios debieron incurrir en gastos e inversiones adicionales para enfrentar la pandemia, tales como señalizaciones en la infraestructura y compra de artículos para la higiene y distanciamiento del personal, a la vez que percibieron una disminución tanto de los ingresos por ventas o servicios de un 44.9%, así como de la demanda de los productos o servicios en un 11.2%».
También participaron como consultores Juan Rodríguez, Helen Hasbún, Rosario Medina Gómez, Marina Aybar, Adelaida Martínez, Julio Vargas y Yarit Custodio.
Como parte de la información arrojada por los instrumentos metodológicos, los expertos compartieron el dato de que en las consultas y entrevistas realizadas a miembros de medios de comunicación, se estableció que el 60% de los consultados para este estudio indicó que la pandemia afectó económicamente de forma negativa su empresa o para la cual laboraba, principalmente por el aumento de gastos y reducción de ingresos.
La situación generada por la pandemia empujó a que algunos medios tuvieran que cerrar sus operaciones de modo definitivo, explican los autores, y que también «diferentes reportes de prensa recogieron que un número determinado de estos se fueron a la quiebra, fundamentalmente medios locales pertenecientes a ciudades pequeñas».
Una información contundente aportada por el análisis precisa que el 28% de las empresas de medios de comunicación tuvo que realizar un cierre temporal de sucursales y de sus empresas; mientras que, en algunos casos el cierre de determinadas sucursales fue definitivo.

Presentación de los resultados
Como parte del equipo investigador, la coordinadora de la Unidad de Poder Legislativo del OPD-Funglode, Flor Batista Polo, compartió que el impacto generado por el COVID-19 en los medios de comunicación no fue estudiado como se hizo con otros sectores.
«En vista de esto, uno de los objetivos que nos propusimos fue medir la viabilidad de los medios durante la pandemia en cuestiones económicas. Esto con la intención de ver cómo de manera integral afectó el fenómeno a todos los que se encuentran en el sector (…) Comprender estas vivencias no solo nos ha permitido ver cuáles fueron los efectos en términos económicos, sino también ver sus experiencias personales», expresó Batista.
Vladimir Rozón, coordinador de la Unidad de Partidos Políticos del OPD-Funglode, hizo énfasis en que «el coronavirus provocó que los medios de comunicación dominicanos tuvieran que implementar nuevas estrategias para poder subsistir económicamente, además de que el estudio reveló que fallecieron al menos 41 comunicadores a causa del COVID-19».

Reducción del gasto publicitario
Además, agregó que el gasto publicitario en los medios tuvo una reducción significativa dado que en la pandemia los eventos de temporada que se realizan con frecuencia como Black Friday, Día de las Madres y otras festividades, no se celebraron como de costumbre, por lo que este fue uno de los principales factores negativos para los medios.
En la actividad de presentación pública de la exploración, la representante del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), Elena Nápoles, explicó que este capítulo de la Unesco tiene por objetivo apoyar el desarrollo de medios de comunicación electrónicos e impresos. Para ello, busca promover la libertad de expresión y la libertad de prensa, el pluralismo y la independencia.
Héctor Herrera Cabral habla desde los medios
También, en representación de los medios de comunicación, Héctor Herrera Cabral, periodista, productor de diversos espacios, compartió su experiencia en los diferentes renglones en este sector, relatando aspectos en los que impactó la pandemia COVID-19, iniciando por las muertes de periodistas, fotorreporteros y personal involucrado en sus operaciones; así como la afectación económica que produjo el virus a sus actores.
Herrera Cabral explicó, además, cómo los productores y propietarios de espacios y medios de comunicación tuvieron que improvisar en diferentes plataformas tecnológicas para cumplir con el rol de informar a la ciudadanía, que los consultaba como primera fuente para validar las informaciones que eran difundidas en las redes sociales.
El productor y conductor de los programas «D’Entero crédito», «D’Agenda» y «El imperio de la tarde» habló de cómo los periodistas y medios con un sentido de compromiso social debían utilizar métodos de validación de la información, que respecto de la Covid 19 se servía desde las fuentes oficiales y las aparecidas en las redes sociales, a los fines de llevar el dato veraz a la población como una manera de edificarles al respecto y cumplir con uno de los objetivos de los medios, que es orientar a los individuos donde tienen alcance.
El documento que contiene la innovadora «Evaluación de los efectos de la COVID-19 en la viabilidad de los medios de comunicación en República Dominicana» está disponible de forma digital para ser consultado de manera gratuita en el portal www.opd.org.do.
Metodología
Revisión documental
Recopilación y organización de artículos de opinión y científicos, escritos de prensa, análisis, encuestas y datos de fuentes existentes para orientar la investigación y responder de forma descriptiva a las cuestiones planteadas por el estudio. Concretamente se recopilaron datos de organismos como el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y otras instituciones.
Grupos de discusión
Convocatoria a académicos, miembros de organizaciones de medios, miembros de gremios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil relacionadas al sector para debatir cuestiones relacionadas a los efectos de la crisis generada por la COVID-19 a nivel administrativo, financiero y laboral en sus respectivos medios; para ello, se convocaron dueños y representantes de medios de comunicación, gremios, sindicatos y agrupaciones de periodistas, miembros de la academia, del gobierno y de la sociedad civil.
Diseño y aplicación de entrevistas estructuradas
Implementación de un cuestionario uniforme y estandarizado a directivos y miembros del personal administrativo-financiero de medios de comunicación, garantizando la participación de medios de las tres macro regiones del país (Norte o Cibao, Sur y Este).
Diseño y aplicación de un cuestionario especializado
Elaboración e implementación de un formulario estandarizado a periodistas y personal de menor nivel jerárquico de los medios de comunicación en el territorio para conocer el efecto de la pandemia en sus condiciones laborales y socioeconómicas.