
La planificación de la comunicación política a final de año
Comparte Este Artículo
La diferencia entre una gestión de comunicación política improvisada y una estratégica es la implementación de la herramienta mágica legada por Edward Bernays y Ive Lee. Es el método que da forma al plan de comunicación. Los que norman su práctica basada en el primer abordaje obtienen resultados reducidos y muy por debajo de los que puede proporcionarles la utilización del plan, instrumento que a final o principio de año debe ser revisado y actualizado. Planificar es relevante y divertido, quien le da este matiz o no es el Dircom.
La planificación es el proceso que encamina a los involucrados en la gestión de la comunicación política a medir en función de los indicadores que se plantearon al momento de aprobación de este documento, del cual es preciso recordar que contiene los objetivos, estrategias, acciones o tácticas; asimismo, contempla la periodicidad en que se ejecutarán, los recursos que lo convertirán en realidad y los criterios con los cuales se evaluará la efectividad de la implementación de lo anteriormente citado.
El cierre o inicio del año es la etapa adecuada para realizar la planificación o la actualización de esta, sobre todo, en países occidentales donde su operativa está determinada por el calendario cultural, concluyendo éste en diciembre con la celebración de la Navidad.
Entonces, a nivel de cultura organizacional esta delimitación temporal tiene un impacto en el ánimo de los seres humanos que protagonizan los proyectos, y como entran en una etapa, por un lado intensa por la clausura y evaluación que deben realizar, también por otro, están en una atmósfera psicológica de cambio, renovación de metas y actitud para empezar un nuevo año poniendo las energías para lograr lo proyectado.
Eso justifica las condiciones que son propicias para adentrarse en un proceso que dependiendo de las habilidades gerenciales del Dircom o líder del equipo de comunicación o marketing político, puede ser entusiasta y muy productivo, o de lo contrario, si no se dirige bien el momento, puede resultar demasiado retador, aburrido y nada inspirador para los responsables de ejecutarlo.
Para realizar una planificación efectiva lo mejor es que se tenga un concepto de esta actividad con perspectiva de crecimiento y renovación de las esperanzas, sometiendo las ejecutorias a un desarrollo crítico y profesional, sin vinculación de lo personal y despojándose de la actitud de padre-regañador o teniendo una postura de responsabilizar a los demás por lo que no se consiguió, porque esto es un compromiso de equipo, con un peso importante de él que recae en el liderazgo del grupo.
Sobre el particular, el asesor de campañas electorales, Isaac Hernández, hace una esencial recomendación para que se pueda dirigir un exitoso momento de planificación argumentando que: «Estés gobernando o en la oposición, en la fase de crear un partido político, o sea cual sea el momento, si quieres que una estrategia de comunicación sea efectiva, todo aquello que planifiques tiene que responder a los objetivos planteados ¿Qué pretendes conseguir? ¿Son los objetivos acordes a lo que necesita tu marca política? ¿Son alcanzables y entendibles por el resto de la organización?».
Recomendaciones para evaluar el plan de comunicación política
- Tener revisado el plan de comunicación
Ubicar el plan de comunicación política, que se supone es del entero manejo y conocimiento de todos los integrantes del equipo. Además, este instrumento debió haber sido revisado letra por letra durante cada semana y mes del año. Este utensilio no debe ser usado en la planificación y luego olvidado, aplicando la ejecución reactiva. Para esto es mejor no planificar.
2. Alto liderazgo debe dirigir el proceso
A pesar de que sea el guardián de la imagen quien deba técnicamente estructurar cada parte del proceso de la planificación, el candidato, líder, vocero o directivo de la entidad es quien debe representar la simbología de la conducción. Estar presente y participar de cada proceso de este, que es el ritual más importante para la proyección de los resultados futuros convirtiéndolos en parte de las metas emocionales del grupo, entre las cuales puede estar su triunfo o el del equipo que representa.
A los miembros de los equipos esto les sirve de estímulo emocional y psicológico, es una inversión en apoyo moral que todo aquel que lidera debe hacer, porque envía la señal en automático del involucramiento real y de la preocupación del directivo que tiene la tarea de comandar al batallón.
3. Elegir un espacio que no se relacione a sus oficinas
En esta selección hay que ser lo más creativos posibles, buscar un lugar que los saque del cuadrado que les fuerza las paredes de las oficinas, porque pueden incidir en que se mantengan en el marco delimitante, y esto no es lo conveniente para adentrarlos en el modo creativo que requiere una planificación. Dependiendo de la implicación y los recursos económicos hay equipos que suelen trasladarse a zonas cercanas a las montañas o próximas al mar, buscando un aura lúdica. ¡Esto funciona, coloca el espíritu de los colaboradores en el estado anímico de parir creativamente y sin coartar las aspiraciones!
4. Arengar a la tropa
La motivación es determinante para los seres humanos, hay que recordar que el neuromarketing recomienda su puesta en práctica de manera auténtica, tiene los recursos para liderar, inspirar, gestionar asertivamente la comunicación conectando directamente con las emociones de la gente, para que sigan el modelaje del líder. De este principio se puede comprender el comportamiento y desempeño de ciertos equipos.
5. Armar la logística adecuada
» A través de una lluvia de ideas estructurar la ruta logística o planning que dará vida a la actividad de planificación.
» Creación de la ruta que contiene las etapas de la planificación.
» Elaborar un listado o checklist con las tareas.
» Distribuir las tareas en los integrantes del equipo.
» Realizar el programa con horarios, responsables y recursos a utilizar en la planeación.
» Elegir el responsable de la locación o lugar donde realizarán la planificación.
» Anotar que se debe utilizar proyector, computadoras, planeación anterior, si la hay.
» Selección del líder encargado de las dinámicas y momentos lúdicos en el marco del proceso.
» Consolidar el plan y socializarlo con todos los públicos involucrados.
Recomendaciones de Isaac Hernández para realizar la planificación
» Analizar tu marca política.
» Tu público objetivo
» La competencia
» Los objetivos políticos
» Los canales de comunicación
» Estrategia de comunicación – Las tácticas y las acciones
» Medición y analítica
Planificar es completar todos los pasos de cada objetivo, estrategia y táctica propuesta, es perjudicial para los equipos saltarse la etapa de evaluar y proyectar los logros a final o inicio de año, si esto no se produce se arrastrarán falencias en la operacionalización de las metas, que pueden afectarlas o producir que sean incumplidas.