
Ezequiel Parolari: «Hay que hacer más política y menos marketing»
Comparte Este Artículo
El marketing le ha hecho mucho daño a la industria de la comunicación política, lo mismo que a la ciudadanía y a las democracias en América Latina, es una de las relevantes reflexiones que se obtienen al conversar en exclusiva con el consultor político Ezequiel Parolari para País Político.
Las apreciaciones que expresa durante la entrevista también fueron compartidas como mensajes clave en la conferencia que desarrolló en el XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, celebrado en Santo Domingo y que tuvo cobertura especial de este medio.
Parolari subrayó aspectos nodales en los que debe centrarse la construcción de candidatos y de programas de gobierno de los partidos políticos, recalcando que el marketing político ha servido de herramienta para generar esas cáscaras que resultaron algunos candidatos y candidatas en América Latina, quienes han llegado a gobernar carentes y vacíos de contenido.
Para el asesor que ha trabajado en más de 15 procesos electorales tanto en América Latina como en Europa existe una amenaza respecto de la expresión del descontento de los países del continente americano, y es que cada vez más América Latina va a escenificar protestas sociales, por más descontento social, y que estas manifestaciones cada vez van a tener mayor durabilidad.

¿En este momento en que muchos están apelando al neuromarketing como si fuera el Santo Grial, vemos que enfatizas más en la comunicación 360 y menos en el marketing, por qué?
El marketing le ha hecho mucho daño a la industria de la comunicación política, a la ciudadanía y a las democracias en América Latina. Entonces, lo que hoy estamos viviendo son las consecuencias de ese mal manejo, mal uso del marketing político como una herramienta para generar esas cáscaras que fueron algunos candidatos y candidatas en América Latina, que nos llegan a gobernar tan carentes y vacíos de contenido.
Entonces, ¿qué necesitamos? Políticos más responsables para generar una reconciliación de la ciudadanía con la política, y los políticos sientan que le pueden cambiar la vida a las personas, porque sino lo que argumentaba en la conferencia El Rinoceronte Gris es un riesgo altamente probable y es una gran amenaza. La amenaza que hoy estoy mostrando y evidenciado es que cada vez vamos a tener en América Latina más protestas sociales, más descontento social. Los descontentos sociales cada vez van a durar más cantidad de tiempo, van a tener mayor durabilidad.
Por ejemplo, en Ecuador en 2019 hubo una crisis social que duró diez días, la misma crisis social, los mismos actores, la misma echada de culpa, las mismas responsabilidades en el año 2022 duró 20 días. Estamos viendo como las protestas sociales se agudizan y cómo cada vez más si no le damos respuestas inmediatas a la ciudadanía vamos a tener peores democracia, menor representatividad, etc.
¿Hay que apostar a fortalecer las democracias de los países y además el sistema democrático?
El sistema democrático y el sistema de partidos políticos. El problema de los partidos políticos hoy en día no es su funcionamiento, sino su rol. El rol que hoy tienen en la ciudadanía hay una desconexión absoluta entre los partidos políticos herméticos, vistos como cajas, que no conectan con la ciudadanía, que no representan a la ciudadanía. Entonces hay que convertir o reconvertir a los partidos para que canalicen las demandas, y generar, número uno: mejores programas y propuestas políticas, número dos: tener una mejor gobernabilidad y gobernanza.
Si no logramos eso desde la consultoría política en este caso, sino generamos conciencia de que tenemos que tener mejores consultores, mejores políticos, una ciudadanía involucrada va a empeorar. Por eso hablo de la participación. La ciudadanía tiene que involucrarse, pero por qué se va a involucrar si dice que no cambia nada, son todos lo mismo y tienen razón.
Lo que hay que cambiar es la forma de hacer política, dejar la misma forma de hacer política porque sino vamos a tener cada vez más desconexión y eso perjudica y erosiona absolutamente todo el proceso democrático.
¿Qué piensas del consultor que tiene alcance global y a las consultorías solo le cambia los colores o la identidad correspondiente al candidato con el que está trabajando?
A mí no me gusta porque no lo concibo, porque cada campaña electoral, cada país, cada candidato tiene su perfil y sus maneras de hacer las cosas. Vos no puedes replicar algo que funcionó en Estados Unidos en una idiosincrasia en República Dominicana. Puedes copiar quizá ciertas herramientas o aprender de lo qué es lo que funcionó, pero tienes que aplicarlo en un territorio que es absolutamente diferente. Lo que funciona en México no necesariamente funciona en República Dominicana, o en otros países.
Hay que ser muy responsables con la comunicación política y con la formación de candidatos. Por eso he hablado de que no es solamente decir, hay que ser muy coherente entre lo que se dice y lo que se hace. No hay que parecer, hay que ser político, hay que ser un buen gestor de la política. Por eso la conferencia es llamada Más Política porque necesitamos mejores políticos y mucha más política. No hay que copiar campañas, hay que ser muy autóctonos porque las vicisitudes que enfrenta República Dominicana no son las mismas que enfrentan otros países.
Cada perfil es particular y se genera lo mismo, que hay que ser muy autóctonos con los territorios y candidatos y candidatas responsables con lo que le pasa a la ciudadanía de cada país.
¿Hay que revisar los perfiles en la formación de los futuros portavoces, asesores?
Ahí hay un defecto. Por ejemplo, trabajo con muchos partidos en América Latina y los jóvenes de los partidos son iguales a los viejos de los partidos políticos, repiten las mismas posturas que los viejos: no contestan los teléfonos, tienen una idiosincrasia muy elitista de que entre ellos mismos se pelean. No hay apertura; ni una transparencia de lo que son los partidos políticos y son los jóvenes en los partidos políticos.

¿En América Latina se continúa con una tradición del ejercicio político autoritaria o conservadora?
Más que autoritaria es conservadora y muy verticalista. Eso no permite la horizontalidad. Cada vez menos la ciudadanía se siente representada por los partidos políticos, hay una desconexión absoluta entre ciudadanía y partidos políticos. Si preguntas acerca de los datos del Latinobarómetro ellos dicen sí me conecto con candidatos pero qué pasa, que al haber tanta atomización de partidos, lo que se tiene es muchas coaliciones de partidos.
En el 2021 en Perú hubo 16 candidatos, o sea, son 16 partidos políticos diferentes. El que llegó en primera ronda a gobernar fue Pedro Castillo con un 12 por ciento de aprobación, y es una locura porque cuando va a segunda vuelta obtiene un montón de votos pero no le pertenecen, y esa es una crisis de representatividad. Hay tanta atomización que pasa en Costa Rica, pasa en Argentina… Y en esa atomización no hay un representante que se lleve una gran mayoría. No hay demandas solucionadas para con las ciudadanías, es una locura.
¿Eso habla de que hay que volver al ser humano, a las causas, el ciudadano y sus problemas?
Hay que que empezar a darle soluciones reales no en el largo, en el cortísimo plazo a la ciudadanía. La ciudadanía vos piensas que ya viene golpeada. Tuvimos una pandemia y además los problemas que ya teníamos antes de ella, con esta se agudizan y no fueron solucionados. Es como una bola de nieve que ya es inmensa, por eso hablo del Rinoceronte Gris.
Hay que darles soluciones reales pero ya, solucionar las cosas en serio porque sino esto es un caldo de cultivo para mucha protesta social y mucha crisis política.
¿Por qué se da la polarización que se presenta en Latinoamérica, que por un lado tenemos gobiernos que se estrenan en un tipo de socialismo como el de Gabriel Boric, y por otro, en el conservadurismo como el de Nayib Bukele. Es que nos gusta pendular de un extremo a otro?
Ahí el péndulo que se evidencia entre lo que puede ser una una izquierda-derecha o derecha-izquierda en realidad es una crítica al sistema, crítica al oficialismo. No se renuevan oficialismos y a la gente no le importa si voy a votar por la izquierda o voy a votar por la derecha. La ciudadanía necesita que le den soluciones reales a problemas inmediatos. Cuáles son: inseguridad, la cuestión económica porque no hay trabajo; el desempleo, la pobreza, la desigualdad.
Hay una desigualdad estructural en América Latina. El problema, que es lo que se evidencia y lo último que vimos en la campaña fue eso, que la gente no vuelve a elegir oficialismos, elige oposición. Por qué elige oposición, porque el oficialismo no le cumplió absolutamente nada pero cuando llega esa oposición a gobernar no importa el tinte político las expectativas son tan altas que cuando esas expectativas que se elevaron en campaña no se cumplen la ciudadanía ya no está llegando a los cien días de gobierno, esa tregua no existe. La ciudadanía dice este es igual al anterior, que se vaya.
La ciudadanía ya no tolera ni soporta más que vuelvan a repetir lo mismo de siempre, haciendo las mismas cosas. No es un problema de candidatos, es un problema de la política. Y si la política no la tomamos como un plan, no hay un proyecto, venimos a improvisar, que es lo que le pasó a Castillo.
Castillo admitió luego, en una entrevista en CNN, diciendo «es que yo no estaba preparado para ser presidente». Así de totalmente enojada está la ciudadanía con la clase política que tiene.
FICHA
Nació en: Argentina » Estudió en Colegio: Instituto Albert Einstein, en Mar del Plata » Profesión: Consultor político, docente » Egresado: Lic. en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires) y Master en Comunicación Política y Estrategia (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesor en diplomados y clases de maestría en Argentina, Ecuador, España y México » Ocupación: Consultor Político. Especialista en Comunicación Política y de Gobierno, CEO & Co-Founder http://Rhodus.org. Más de 8 años de experiencia asesorando y capacitando a presidentes, gobiernos, candidat@s y partidos políticos en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, España, México, Honduras, Panamá y Perú. Fue asesor político en el Parlament de Catalunya, en la Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina y de la Provincia de Buenos Aires. » Libro preferido: Muchos. Harry Potter sin lugar a dudas. Un pequeño empujón (Nudge), premio nobel de Economía 2017. «La autora argentina Mariana Enríquez, pero leo mucho y dejar afuera a alguno me parece una injusticia». Música: The Beatles (George Harrison). Luis Alberto Spinetta. Pink Floyd, The Who, Led Zeppelin, Sui Generis. Toda la década de los 60´ y los 70´ » Medios en que publicas: http://mprgroupusa.com https://memo.com.ar https://compoler.org » Cuentas en RRSS: Linkedin: https://linkedin.com/in/ezequielparolari/ » Twitter: @E_Parolari » Instagram: Ezequiel Parolari » Mascotas: lo más grande del mundo mundial, mi perro Brunch » Lo ideal: Debe ser una premisa obligatoria: Todo aquel que aspira a un cargo público le tiene que transformar, de manera positiva, la vida a la ciudadanía » Lo inaceptable: La corrupción es inaceptable y la desigualdad que ello genera.