
Desmesuras, desvaríos y fantasía del culto a la personalidad en la política
Comparte Este Artículo
«Los políticos después que ganan se ponen sordos». Esta frase suele escucharse de manera recurrente en países como la República Dominicana luego de pasado un tiempo y los ex candidatos ya han obtenido el favor del voto de parte de los votantes. Este comportamiento que en unos suele alcanzar un nivel leve, en otros puede convertirlos en los peores verdugos y asesinos, y, encuentra explicación, en un trastorno de la personalidad denominado megalomanía, que es explicado de manera didáctica y ejemplificadora por el asesor y experto mexicano en marketing político Pedro Arturo Aguirre en su obra Historia mundial de la megalomanía.
Esta es una de las razones por las que las sociedades deben fortalecerse a nivel educativo e institucional para que los electores tengan criterios y seleccionen a sus gobernantes tomando en cuenta sus cualidades y personalidad, así como si pudieran adolecer de este tipo de trastorno con el que contaban muchos de los gobernantes autoritaristas o tiranos.
A los asesores de marketing político y comunicación, directores de comunicación, relacionadores públicos o manejadores de artistas, deportistas o de figuras con notoriedad les puede ser común ciertos comportamientos que en ocasiones experimentan sus clientes, y es la actitud de manejarse como si no escucharan o como si hubieran perdido el juicio lógico, el olfato político o la intuición, que muchas veces en estos suele abundar.

En La historia mundial de la megalomanía, escrito por Aguirre, se plantea como un instrumento que desde la narrativa y estructuración de los textos se convierte en un compilado de casos que demuestran cómo va aconteciendo este fenómeno en los líderes o figuras políticas.
Sucede que la megalomanía es un trastorno, conforme a la definición de científicos como Mario Esparza, profesor e investigador del Centro de Evaluación Psicológica, de la Universidad de Guadalajara, quien ofreció una entrevista a Gala Aguilar y le explicó que esta afectación conductual «es definida como un trastorno de la personalidad, caracterizado porque la persona tiene ideas de grandeza, de manera que puede mentir, manipular o exagerar algunas situaciones o a las personas, a fin de conseguir sus objetivos».
En la política es muy fácil encontrarse con casos de candidatos o líderes políticos que en los primeros años de sus carreras tienen habilidades de liderazgo, las cuales de manera orgánica atraen a sus seguidores, por ejemplo, hablan en lenguaje que muchos los entiendan para persuadir, muestran sensibilidad y empatía con las causas o situaciones que afectan a los más vulnerables, y en función de su programa hacen promesas para lograr el apoyo necesario para ser electos. Este escenario suele variar mucho al conseguir el objetivo. Luego se crecen como su ego.
La Historia mundial de la megalomanía se convierte en un texto de enunciados y análisis de casos prácticos de la vida real, que pueden colaborar a la edificación y comprensión de actuaciones similares, tanto en los ejemplos que son menos radicales como en los más dramáticos, casi increíbles si no fuera por la documentación histórica o por las vivencias relatadas de estos.
En esta obra el analista político trata de explicar cómo la alteración de la personalidad puede ser parte de un cuadro, que incluso, si los votantes conocieran de sus características, evitaran elegir a personas que lo experimentan porque pueden llegar, en su grandiosidad, a ser autoritaristas, dictadores o sátrapas de los más perversos con los que ha contado la historia de la humanidad.
Chapita, es decir, Rafael Leonidas Trujillo, como era de esperar tiene todo un capítulo dedicado a su megalómano comportamiento en el título denominado «El Chivo Sicalíptico».
En este escrito de 394 páginas, reproducido por editora Debate (2014), explica las «cualidades» que se repiten en la mayoría de los políticos megalómanos, citando desde Nerón, Napoleón, Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Francisco Franco, llegando a territorios más cercanos como América Latina con François Duvalier (Papá Doc), Rafael Leónidas Trujillo (El Generalísimo), Saddam Husein, Muammar el Gadafi o Chiang Kai-shek.
El autor explica que «como sucede en otros casos abordados en esta Historia mundial de la megalomanía, como el liderazgo carismático árabe o el caudillismo latinoamericano, este culto no venía de la nada, sino que estaba muy arraigado en las tradiciones culturales de veneración del hombre fuerte».
Muchas veces en países de Latinoamérica las masas se ven arrastradas por un ángel de convencimiento, del uso de la comunicación efectiva, de una gran hambre de cambio, combinados con una fuerte promesa de solución a asuntos no resueltos, lo que puede ser el caldo de cultivo para que un megalómano como Joaquín Balaguer o Rafael Leonidas Trujillo consigan la dirección del gobierno.
Chapita, es decir, Rafael Leonidas Trujillo, como era de esperarse tiene todo un capítulo dedicado a su megalómano comportamiento en el título denominado El Chivo Sicalíptico, apartado que contiene casi ocho páginas de relato revelador del desorden de personalidad y de los casos espeluznantes que como consecuencia dejó a su paso. No es la única vez que este es nombrado en el libro, en otras ocasiones se le cita al hacer comparaciones y contrastes con otros repugnantes políticos afectados por el ego.

En el documento también puede verse el relato del proceso de evolución de los megalómanos, desde el escenario en que se va forjando a esos políticos ganadores, o cómo desde sus cercanos se les crea un ambiente conformado por la satisfacción de las victorias, los halagos y las adulaciones. Asimismo, la manera en que los endiosan ciudadanos carentes de autoestima, o la forma en que reciben la complicidad de los que se benefician de sus gobiernos, alimentándoles el ego, llegando esto a tener dimensiones inusitadas.
FICHA TÉCNICA
Nº de páginas: 394 » Editorial: DEBATE » Idioma: Español » Encuadernación: Tapa blanda » ISBN: 978-607-312-331-0 » Primera edición: 2014 » Plaza de edición: México » Fecha de lanzamiento: Junio de 2014