
Joan Costa Solà-Segalés, el Dircom «Honoris Causa»
Comparte Este Artículo
La comunicación corporativa, organizacional e institucional es una ciencia, no es solo una disciplina. Y esto se debe a científicos que se propusieron elevarla y colocarla entre las ramas del saber. Desde Edward Bernays, muchos han sido los que se han ocupado de perfeccionar el rigor metodológico para darle un marco teórico a su sustentación, y en Iberoamérica uno de los pensadores y hacedores de estrategias prácticas enfocadas a resultados fue Joan Costa, diseñador, sociólogo y comunicólogo autodidacta, uno de los más preocupados por robustecer campo de acción.
Costa nació en medio de tiempos convulsos, provocados por la Guerra Civil española, producto de su condición socioeconómica fue alfabetizado por su tío, el barbero de la ciudad, y no fue a la universidad, no tuvo acceso a ella. Sin embargo, logró lo que muchos académicos no han conseguido, ser reconocido por su genialidad científica y aportes didácticos con el título de Doctor Honoris Causa.
En las letras que narran los pasos de su vida se puede encontrar estos reconocimientos magnos, como Doctor Honoris Causa por la Universidad Jaume I (España); de la Universidad Empresa Siglo XXI (Argentina), y el de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Comenzó sus andanzas profesionales llevado por las facilidades con el lienzo y el pincel, habilidad que le permitió iniciar en el mundo de la semiótica como dibujante comercial, manera como inicialmente se denominó a la carrera de diseñador gráfico, cuenta el portal Graficca.info, espacio que dedicó una publicación a raíz de su fallecimiento.
En contraposición al modo informal en cómo construyó su conocimiento, Costa, se implicó en dar rigor a la edificación de su pensamiento, y así tanto en el campo de la identidad gráfica como de la filosofía corporativa se empeñó en no solo aprender, sino en dejar un aporte reflexivo, ese que lo inmortalizó a través de los tiempos.
El creyó tanto en la metodología para estructurar la experimentación científica que se dedicó a realizar ensayos, investigaciones, publicaciones en solitario o en colaboración con otros colegas, creaciones que le permitieron multiplicar exponencialmente sus planteamientos, y sobre todo, priorizando siempre los espacios académicos para depositar la siembra de su obra trascendente.
En los tiempos en que Joan Costa se enamora de la comunicación, a través del lenguaje del diseño no había los tecnicismos y especializaciones existentes en la contemporaneidad, el experto en imagen, de origen catalán por haber nacido en Badalona, Catalunya, veía y creaba su aporte a la comunicación con una visión 360 de gestionarla, abordando cada aspecto que la componen, y con una visión característica de las genialidades se dedicó profusamente dejar la documentación de los principios que entendía debían normarla y que eran funcionalmente efectivos para sus respectivos profesionales.
El diseño, su primer amor
Lo anterior deja como resultado que desde la escuela europea fuera uno de los fundadores de la «ciencia de la comunicación visual», línea conceptual en la que se enmarcan los orígenes de la misma bajo el título de La imagen, escrita, escrita en el año (1971).
Se sumergió a un nivel superior en el encantamiento de la producción intelectual cuando conoce en Pisa, Italia, a Abraham Moles, durante una actividad formativa en el año 1971, resultando de esta gran alianza creativa la producción de varios proyectos, la creación de «seis libros y organizaron la Enciclopedia del Diseño, que el Centro de Enseñanza CEAC le había confiado a Costa y que se completó con 10 números en 1992», se precisa en el homenaje dedicado al autor, narrando por los articulistas de Graffica.info.
En este capítulo se puede citar decenas de producciones, y entre esos títulos se puede mencionar las obras Foto-diseño, redactada en colaboración con Joan Fontcuberta (1988), Lenguaje fotográfico (1979), Imagen global (1994), Señalética corporativa (2007), Publicidad y diseño (1999) y Señalética.
Otros títulos destacados son De la señalización al diseño de programas (1989), Diseñar para los ojos (2003), y un vasto universo de textos.
Tiene en su caudal intelectual haber sido el creador de la Enciclopedia del diseño y autor de más de 40 libros sobre diseño y comunicación empresarial. Su trabajo gráfico internacional abarca los programas de identidad corporativa, branding, señalética y esquemática, según establecen sus colegas en la página Dissenygrafic.org.

Casado con la comunicación empresarial
Este fue un matrimonio hasta que la muerte se presentó el 24 de noviembre de 2022. Costa amaba tanto a la comunicación organizacional-empresarial que muchos de los que han realizado especialidades vinculadas están marcados por sus escritos, que a su vez, son citados por otros connotados expertos.
Allí tampoco se limitó, acompañado de las teorías paridas por los antecesores edificó sus propios postulados, que estuvieron orientados a la incorporación de la innovación del pensamiento y de la conceptualización aplicada a la funcionalidad, enfocada en agregar valor y arrojar soluciones a las necesidades que surgirían a las organizaciones o las marcas en cuanto al manejo de la comunicación de estas.
El científico catalán colaboró de manera deliberada en el conocimiento y afianzamiento de los linderos que delimitan el ejercicio profesional del Director de Comunicación o Líder de la Comunicación (DIRCOM); un gerente conocedor de su método planificador y además consciente de su rol como gestor de la imagen y guardián de la marca.
En una de sus investigaciones, referenciadas en la página principal del centro de pensamiento que dirigió: Joan Costa Institute.com, y que lleva por título Investigación > Estructura epistemológica del paradigma DirCom, este precisa que «el paradigma DirCom atiende las necesidades de actualización y/o de formación profesionales, tanto de las empresas mercantiles y de negocios basados en la economía, como de las organizaciones sociales adscritas a la política, a la cultura y a la sociedad, y que para ello, el paradigma DirCom ha establecido tres perfiles profesionales».
Esta precisión subrayada en el citado estudio se convierte en un paradigma actual que debe ser comprendido por los diferentes profesionales que incursionan en la gestión de la comunicación estratégica, y que vienen perfilados por la naturaleza del sector al que dedican sus labores, clasificados por el autor en cuatro categorías:
DirCom Corporativo: Para empresas de productos/servicios/negocios.
DirCom Institucional: Para instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales.
DirCom Consultor: Servicios externos en estrategia y gestión para toda clase y tamaño de organizaciones.
La figura del DirCom Consultor: que se incorpora con ventaja al campo de los servicios de asesoría, tradicionalmente especializada, asegura que el management estratégico con sentido global y de largo plazo, beneficia a todo tipo y tamaño de organizaciones, ofreciendo consultoría y gestión con el espíritu DirCom.
Para Costa ser un generador de teorías y llevarlas a la práctica como consultor, más que un oficio fue una manera divertida de aportar, por eso forma espontánea escribió en su portal digital joancostainstitute.com que «el trabajo que he elegido me divierte y me estimula», por eso estableció su máxima de que «la Comunicación es acción».