
El sargazo nos invade
Comparte Este Artículo
¿Qué piensan hacer las autoridades de Turismo, Medio Ambiente y Presidencia con el sargazo que nos invade en las playas del país y que impide el baño a turistas y nacionales? ¿Por qué cuesta tanto ocuparse de este tema que afecta considerablemente el turismo y el medio ambiente de cada polo turístico? ¿Resulta tan difícil ocuparnos como hacen otros países cercanos y sacar provecho del desagradable sargazo?
El sargazo invade nuestras playas desde hace años. No es un fenómeno nuevo, desde que el mundo es mundo existe, lo que sucede es que con el aceleramiento del cambio climático y el calentamiento global desde hace unos años se hace más frecuente en nuestras playas, como también en otras islas del Caribe e incluso el Caribe mexicano. Ese sargazo, esa mancha enorme color marrón oscuro que usted puede ver en las playas es un alga que ya inunda las inmaculadas aguas del Caribe, obstruyendo los arrecifes de coral, afectando el ecosistema ambiental, perjudicando a las comunidades pesqueras e impactando cada vez más al sector turístico. La planta en descomposición produce un gas de sulfuro de hidrógeno de repelente olor que mantiene a raya a los amantes del mar y obviamente, a los turistas.
En República Dominicana el gobierno mira hacia otro lado y no se ocupa de lo que realmente importa con este tema. El turismo no es solo obsesionarse con la llegada y aumenta de cifras de turistas anual, sino brindarle las condiciones necesarias a esos turistas que pagan sus paquetes de viaje para poder disfrutar de las riquezas naturales que tenemos y no pueden cuando llegan a la playa por la gran cantidad de sargazo que ya inunda nuestras playas. No hay desde el gobierno y ministerios como Turismo, Medio Ambiente o Energía y Minas, políticas serias ambientales con este tema para poder limpiar y aprovechar el sargazo en otros asuntos realmente importantes como sucede en otros países.
Por citar un solo ejemplo bien cercano, en Jamaica Daveian Morrison, ingeniero eléctrico y emprendedor jamaicano estaba estudiando el sargazo en su país cuando supe que ese mismo sargazo es rico en nutrientes, especialmente en carbohidratos y proteínas. Con miras a cosecharlo para producir alimentos orgánicos para animales, formó la empresa Awganic Inputs en 2018. El mismo explica «nos consideramos como la solución completa al desafío del sargazo, tan molesto para nuestras costas caribeñas. Nuestro objetivo es eliminarlo éticamente, principalmente a través de la alimentación animal». En realidad, el mercado objetivo fue el ganado caprino. La cabra es una de las principales carnes consumidas en Jamaica. ¿Nos cuesta tanto copiar estos ejemplos?
En ese sentido, en una conversación con el ingeniero Osiris de León en el podcast «Cuarto de ensayo», recordó como recientemente la planta eléctrica Punta Catalina, «tuvo que salir de funcionamiento por la invasión de sargazo. Abril ha sido el mes de mayor concentración de sargazo en el país, no solo en la provincia de Baní, sino también otras provincias. Se tuvo que actuar rápido y los buzos pudieron remover la gran cantidad de algas para reiniciar el funcionamiento en Punta Catalina. Dada esa experiencia en Punta Catalina proceden dos cosas: que se coloquen unos flotadores que bloqueen que el sargazo llegue a la fuente de alimentación de la fuente fría».
Así mismo dijo, «en este tema debe involucrarse el Ministerio de Turismo, Medio Ambiente y Energía y también la Presidencia del país. Deben aportarse los recursos económicos para trabajar con el sargazo, comenzar hacer significa tomar acciones inmediatas porque el sargazo nos causa pérdidas en el turismo y la industria eléctrica. El sargazo no es nada nuevo y no perder el tiempo en estudios. El sargazo es un algo, tiene calcio, sodio, potasio, magnesio y puede convertirse en abono orgánico y ahí debe entrar el Ministerio de Agricultura, puedes también compactarlo y hacer otros usos que urge».
Autoridades, por favor, atienda la invasión del sargazo que nos afecta a todos.