
El papel del Estado en la mejora de la Seguridad Vial
Comparte Este Artículo
El anuncio por parte de la Presidencia de la República de que trabajan en pos de garantizar que dos millones de estudiantes reciban transporte gratuito, es positivo, toda vez que tal medida sea llevada a cabo y se cumplan con los requisitos establecidos por la propia Ley 63-17 de Movilidad, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial.
Para que fuera más contundente el anuncio realizado por el vocero de Gobierno, Homero Figueroa, el Presidente Luis Abinader emitió un decreto que declara de alto interés nacional, la creación del primer Sistema Nacional de Movilidad Escolar.
Pensar que hasta este momento nuestros niños han debido vivir en medio de una jungla de cemento, donde hay conductores capaces de manejar un autobus en estado de embriaguez, sin que eso cause estupor alguno y que por el contrario los ofendidos son ellos si se les aplica la ley.
Aunque no hay datos detallados del impacto de los accidentes de tránsito en esta franja de la población –los niños– es propicio que recordemos que según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en 2021, el número de muertes por accidentes de tránsito fue de 1,874, lo que representa una subida de 8.1 % con relación al 2020, año en el que el país pasó la mayoría de meses bajo confinamiento, por lo que la ONE no tuvo más remedio que reconocer que los siniestros viales fueron la principal causa de muerte en este año, –la causa número uno de muertes–, según la investigación realizada y contenida en el Anuario de Muertes Accidentales y Violentas que publicó la institución en 2021.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece datos más dramáticos, certificando que en 2022, en República Dominicana, los fallecidos anuales por accidentes de tránsito rondan las 3,000 personas.
Y citan que más de la mitad de estas muertes a nivel mundial corresponden a peatones, ciclistas y motociclistas, los llamados usuarios vulnerables de la vía pública.
Un dato que no es para nada halagueño es el que certifica la OMS de que República Dominicana ocupa el primer lugar en el mundo con 64.6 fallecidos al año por cada 100,000 habitantes.
Cifras que para muchos no tienen mayores significados, pero que si analizamos el impacto que tienen esas muertes en el desarrollo social y económico del país es mucho mayor, algo que al parecer ha puesto a pensar al presidente Abinader.
El Gobierno que maneja información sabe lo delicado de la situación y por eso ha iniciado algunos pasos para sentar precedentes más contundentes en torno a franjas específicas de la población a quienes identifican como usuarios vulnerables.

«Sabemos la preocupación con la que viven, de forma permanente, todos los padres y madres para que sus hijos transiten seguros a la escuela y de vuelta a casa. Hoy comenzamos a trabajar para que tus hijos lleguen a la escuela y regresen a casa sanos y salvos, de forma completamente gratuita y a nivel nacional», sostuvo Figueroa, vocero del Gobierno.
Esta noticia de que los niños podrán trasladarse a sus centros de enseñanza de manera organizada, de forma gratuita y más seguros, a través de esta red interescolar que pretende estructurar este gobierno, debe estar acompañada de otro gran anuncio.
Se hace urgente, pese a que el año escolar inició en medio de tantos obstáculos e investigaciones, que aún siguen su curso, que miremos el curriculum estudiantil para actualizarlo, pero de manera eficiente, que podamos contar con materias valiosas y necesarias hoy día partiendo de que ocupamos el primer lugar en muertos de tránsito, como Seguridad Vial.
Las acciones deben ser contundentes, para atacar este problema de raíz, si queremos ver cambios sustanciales, debimos haber iniciado ya.
Seré de las que no se dará por vencida, porque soy conciente de lo que puede ayudar en las nuevas generaciones, iniciar en edad temprana a hablarles de un tema tan serio y delicado, que a lo largo de nuestros años como nación se ha manejado con tan poco criterio e interés.
Pese a que en 2017 se dieron los primeros pasos para poner la mirada con cierto compromiso e interés en el tema de la seguridad vial y el orden del tránsito, creando la Ley 63-17, es importante avanzar en la aplicación de la misma.
Ojalá este anuncio, no se quede simplemente en promesas y sea una apuesta seria a atacar un problema que necesita de más dolientes y mentes agudas para producir un cambio real, iniciando por los más pequeños de la casa.
El Intrant, pretende organizar el sector del transporte escolar tomando en cuenta algunos detalles estipulados en la Ley 63-17, como que deben estar pintados de un único color amarillo reflectante o iluminado, con ribetes e inscripciones distintivos de cada empresa, además de poseer dispositivo de geolocalización (GPS) y puertas con barras para facilitar las operaciones de subida y bajada.
También requerirán de cámaras de videovigilancia en el interior del vehículo, cámaras de grabación de la circulación durante la conducción y detectores de humo.
Lo que establece la Ley
Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, estipula lo siguiente: El Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial de la República Dominicana 2017-2020 se estructuró con el propósito de que para el año 2020 las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito hayan sido reducidas en un 30%, definiendo 6 ejes estratégicos y objetivos generales que incluyen, entre otras acciones urgentes para mejorar el sistema de seguridad vial, crear la obligatoriedad de obtener una licencia de operación que garantice el registro y autorización de aquellos que ofrecen servicio de transporte escolar.