
Demóstenes: «El senador de Santiago es una ‘dama de compañía’ del Presidente; le acompaña a cortar cintas y dar picazos»
Comparte Este Artículo
Demóstenes Martínez (Puerto Plata, 1971) reflexiona antes de responder cada pregunta. Habla con la paciencia de un monje tibetano y la seguridad que solo se logra a través del conocimiento y la experiencia. Tres períodos como diputado del Partido de la Liberación Dominicana, no le entusiasmaba la idea de volver a aspirar. El suyo, fue el único nombre que citó Leonel Fernández en su histórico discurso del 20 de octubre de 2019 para renunciar al PLD. Al día siguiente, hizo lo propio para ir detrás de su líder y acompañarle en su nuevo propósito: fundar la Fuerza del Pueblo. Hace una semana anunció sus aspiraciones como senador de Santiago, y aunque está consciente que se enfrentará a un PRM con poder casi supremo en la región, cree que tiene grandes posibilidades para ganar. País Político le entrevistó el pasado jueves tras su participación en la reunión ordinaria de la dirección política.
¿Cómo está la Fuerza del Pueblo en Santiago?
La Fuerza del Pueblo, un partido joven con solo tres años de fundación. Lo que primero nos trazamos fue comenzar desde cero el proceso de afiliación, con una meta de lograr dos millones de inscripciones al 25 de septiembre. Actualmente, tenemos un millón 700 mil en nuestra plataforma. Cada provincia tiene su cuota definida. En Santiago tenemos 130 mil afiliados, con una meta de ciento 80 mil. Tenemos más de seis mil direcciones de base en toda la provincia y direcciones medias suman 370.
Hago énfasis en esta parte, porque hay un discurso de que el partido no tiene estructuras, que tenemos un gran líder en Leonel Fernández, que lo es y es nuestra sombrilla, pero realmente existimos en Santiago en cada municipio, en cada distrito municipal, en cada paraje tenemos una célula orgánica activa. Esto significa que estamos construyendo una organización robusta para competir con éxito en las elecciones del 2024. Pero eso que está pasando en Santiago se replica en todo el país y en el exterior, con una diáspora muy activa.
¿Cómo va el proceso de la precampaña en la provincia?
Tenemos aspirantes que van surgiendo, ya la Comisión Nacional Electoral habilitó la plataforma hace unos meses para que todo el que aspire a una posición electiva pueda registrarse. El resultado ha sido extraordinario. Tenemos candidaturas suficientes en todas las provincias, municipios y distritos municipales. En Santiago hay tres aspirantes a la alcaldía, en todos los municipios que componen la provincia a varios candidatos por las diferentes posiciones. Sucede lo mismo con los regidores, los diputados superan en candidaturas la cantidad de plazas disponibles. En el caso de la senaduría estamos nosotros como cabeza de la boleta del partido.
¿Hasta hoy está solo aspirando a la senaduría por Santiago?
Sí. Soy la propuesta de consenso, más que de consenso –porque eso significa una mayoría bastante amplia– diría que represento el candidato a unanimidad del partido para representar la boleta.

¿A quiénes espera enfrentar a partir de la definición de las boletas de los demás partidos?
Apenas hace una semana que oficialicé mis aspiraciones a la senaduría por la provincia. Simultáneamente, pusimos en funcionamiento la plataforma ‘Hablemos de Santiago’ a través de la cual procuramos entrar en contacto con las organizaciones vivas, las personalidades y gremios para conocer sus inquietudes sobre la demarcación. El propósito: si resultamos ganadores, representar los intereses auténticos de la provincia, que se corresponda con lo que aspira la ciudadanía y lo que hagan sus funcionarios electos. Esta idea nace porque apreciamos una necesidad, a partir de una encuesta de carácter cualitativo, la cual arrojó un resultado de que la gente siente a las figuras del nivel legislativo, específicamente a su senador actual [Eduardo Estrella] como una persona distante.
Al sentirlo distante, verlo como una ‘dama de compañía’, porque acompaña al Presidente Luis Abinader cuando viene a dar un picazo o a cortar una cinta, pero no hay ninguna acción concreta que se le pueda atribuir al Senado de la República o al senador de la provincia. Esa es la razón de ‘Hablemos de Santiago’, un nuevo método que nos acerca a la ciudadanía, con nuestra experiencia con 14 años como diputado también conocemos el trabajo que podremos realizar. El PRM no ha definido una candidatura, hay varios precandidatos con aspiraciones, el PLD tiene su propuesta, no sé qué va a ocurrir en torno a nuestros adversarios. En mi caso, veo con beneplácito que tenemos una Fuerza del Pueblo unificada en torno a nuestras aspiraciones y además a muchas personas de mi antiguo partido para darnos compañía en este proceso.
¿‘Hablemos de Santiago’ servirá como método de trabajo a lo largo de su campaña?
Esto también surge como un instrumento de trabajo que no sólo sea operativo con la candidatura. Por eso conformamos un equipo técnico que está coordinando los encuentros que realizaremos. Por ejemplo, hoy [pasado jueves] tenemos el primer encuentro con la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci) que es una institución que agrupa a los principales ambientalistas de la provincia que procuran la protección del medio ambiente. Con ellos debatiremos sobre sus ideas, contrastarlas con las nuestras para unificar criterios. Pero ya también contactamos a la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), y tenemos una lista de 50 instituciones del aparato productivo de la provincia para escucharles. También nos reuniremos con los gremios: los abogados, los médicos, comunicadores y periodistas. Posteriormente, cuando concluya esta fase de ‘Hablemos de Santiago’ presentaremos la propuesta del candidato a senador de la Fuerza del Pueblo.
Esta plataforma es el resultado de la presión de la ciudadanía a los políticos para tener un contacto más efectivo y productivo de sus representantes legislativos.
Diría que sí. La función de un legislador está dividida en tres grandes aspectos: fiscalizar a los demás poderes del Estado, legislar para hacer las leyes y representar, que no necesariamente tiene que culminar con la realización de los proyectos de leyes. Pero una problemática que tenga una comunidad eso el legislador puede apoderarse de ella y juntos luchar para que se resuelva. El asfaltado de una calle, la construcción de un club o de un centro de salud, nada de eso tiene que ver con una ley, pero sí alguien junto con la ciudadanía debe dar la cara. Creo que el tema y el dinamismo que experimentan en estos tiempos la comunicación y el periodismo –las plataformas que son las redes sociales– permite que seamos nosotros más auscultados por la población y que les den mayor seguimiento a nuestras acciones. No solamente desde el punto de vista administrativo, que hay mucha fiscalización a lo que manejan presupuesto, sino a las acciones de los diferentes funcionarios. Es por eso que ‘Hablemos de Santiago’ también tendrá una presencia sistemática y actualizada a través de todas las redes sociales, incluso en Tik Tok.

A propósito de Tik Tok, ¿cómo convive con las redes sociales?
[Risas]. Debo admitir que en principio tenía mi resistencia a las redes sociales. Pero, convencido, como comunicador que, aunque no estoy en ejercicio, pero mi primera carrera fue esa y ejercí durante un tiempo como director de «Radio Mil informando» para el Cibao conozco muy bien la importancia de la comunicación. También los estudios y levantamiento de información que hemos realizado indican que el 67% de la provincia Santiago, se comunica vía redes sociales. Hay una red que es más privada, pero es la más efectiva de todas, que es wasap. Por este medio también incorporamos a nuestra campaña. Rompimos esa resistencia y me abrí a esta posibilidad de tener presencia allí.
¿Principal pilar de su campaña?
Hay unos temas fundamentales que tiene la provincia como sus principales preocupaciones. Esto comienza con la seguridad ciudadana. En el país, cuando las diferentes firmas encuestadoras preguntan cuál es la preocupación de la gente, predomina el alto costo de la vida. Menos en Santiago: aquí la seguridad ciudadana está en primer lugar. También está el tema migratorio. Esta ciudad, que está bastante desarrollada, es fuente de empleo para muchos nacionales indocumentados que llegan y generan situaciones particulares. No solamente en los hospitales con el asunto de las parturientas, sino también con otros elementos del día a día de la ciudad.
El tema del desempleo sobresale. Hemos ido preparando iniciativas para dar la cara a estos problemas, principalmente a la criminalidad. Para eso hemos trabajado en una propuesta de educación cívica integral que tiene que ver con la construcción del nuevo ciudadano. Obviamente, lo pensamos para Santiago, pero valdría para aplicarlo a todo el país. Tiene que ver con aprovechar, por ejemplo, la tanda extendida y que un estudiante pudiera salir, ya como bachiller, teniendo una licencia de conducir. Con eso estaremos creando una nueva consciencia vial al ciudadano.
Desde el kínder los estudiantes sepan cómo alimentarse, porque estamos construyendo una sociedad de enfermos, que una persona come espagueti con pan o con arroz, sin tener conocimiento que está consumiendo solo carbohidratos. Lo que tiene que ver con la violencia, la resolución alternativa de los conflictos, eso se puede enseñar, eso se aprende, que la primera solución no es la confrontación. Fíjense que están ocurriendo 110 peleas diarias en las escuelas, 100 entre estudiantes y 10 entre estudiantes y profesores. O sea, de donde debe salir el elemento fundamental para que la sociedad sea diferente es un escenario de confrontación. Queremos trabajar esos temas. La educación es un pilar fundamental para poder combatir la violencia.
Usted aspira en una demarcación muy competitiva, Eduardo Estrella es el presidente del Senado; la vicepresidenta es de esa ciudad, el virtual candidato presidencial del PLD –que también es el alcalde– es de Santiago, ¿cómo piensa a vencer a esos sectores poderosos?
[Risas] Tenemos que incluir a varios ministros, el de Agricultura, el de Educación, pero también el de ProIndustria, el de la Liga Municipal Dominicana. O sea, hay una cantera de dirigentes políticos que son de Santiago.
Vaya escenario al que se enfrentará en el 2024…
[Risas]. Ocurre que cuando se publicó la encuesta Asisa, es la única firma que ha diferenciado a la región Norte, la mide, pero a Santiago lo mide aparte. Le colocaba a Luis Abinader un 38% a nivel nacional, pero en Santiago le daba un 35%. Ahora hay razones de peso, como todas las que he mencionado: la delincuencia, el alto costo de la vida, pero también está el aspecto de la construcción y las obras. Contrario a lo que muchos creen, en el caso de la provincia, los municipios que son diez en total, se sienten desamparados por el Gobierno. En estos tres años de gestión no se conoce una sola obra del Gobierno en San José de las Matas ni en Navarrete, a pesar que en tres ocasiones han anunciado la construcción de la circunvalación. Pero ni en Villa González ni en Licey ni Tamboril ni en Puñal ni en Baitoa ni en Jánico ni en Sabana Iglesia se conoce ninguna obra de importancia.

Anunciaron la construcción de la carretera del Ámbar, en tres años consecutivos el Presidente anuncia esa obra cada 27 de febrero. Ahora dicen que habrá una licitación para esa obra. Pero la Asociación Dominicana de Profesores denuncia en Santiago que 30 escuelas que quedaron en un 60 y 80% por ciento para su terminación, solamente el Gobierno ha concluido una escuela. Hay una ausencia de las obras sensibles de la provincia en las que el Gobierno no interviene en ellas. Comunidades como Las Charcas, por ejemplo, lo único que pide es que se le termine su escuela que está en una fase de un 80% y no se la concluyen.
¿Qué razón tienen los munícipes de Las Charcas para votar por Abinader? Nos pasa con cada uno de sus municipios. Por eso es que aparece más bajo el PRM en la provincia y eso nos da una oportunidad, que aun habiendo tantas personas que son provenientes de la provincia, ellos no han correspondido con el sentir de los santiagueros. Y muchas de las obras, son las obras del Gobierno y no de los santiagueros. Me refiero al Teleférico o el Monorriel que se están construyendo. Todo lo que sea inversión para la ciudad lo vemos bien. El ministro de Turismo anunció 400 millones para obras y acciones a beneficio de la ciudad. Eso lo saludamos.
De todas formas, con ese escenario de ministros y ejecutivos de poder de la provincia en la actual administración, ¿usted celebraría la gran alianza de la oposición entre la FP, PLD y PRD para enfrentar la reelección?
No la rechazamos. Pero no la estamos propiciando, es decir, no estamos dependiendo de una alianza con otras fuerzas políticas para desarrollar nuestra propuesta. El presidente Leonel Fernández es conocido como el concertador por excelencia, recordemos el Diálogo Nacional, aquella vez que convocó a todo el país, todas las instituciones para que opinaran sobre diferentes temas. La propia Constitución del 2010 fue el resultado de los cónclaves y los encuentros que se desarrollaron en los municipios o los pactos electorales que ha sellado Leonel que han sido los más importantes en la política.
En el 2008 aglutinó a 19 partidos que se aliaron al PLD con él como candidato. Nosotros, incluso con una ruptura del Gobierno, es el único partido que se divide estando en el poder; el PRD cuando se dividió y parió el PRM estaba en la oposición. Estando en el Gobierno, Leonel renuncia del PLD y sale como candidato y logra firmar un pacto con cinco partidos. Ahora estamos en un proceso de diálogo con toda la fuerza política de la oposición y bueno si se dan los acuerdos, lo acogeremos y lo celebramos, pero no estamos dependiendo de que esto pueda producirse. Naturalmente, como dice el refrán, a quien no le dan que no coja. Si se produce esto, pues mucho mejor.