
Todavía hay un sesgo contra las candidaturas de personas con discapacidad
Comparte Este Artículo
La política es implacable en la campaña cuando compiten todos contra todos en una lucha sin cuartel por ganarse el voto, pero lo es doblemente difícil para las personas con discapacidad que se lanzan en esta aventura en la que solo algunos vuelven a intentarlo cuando no logran la victoria en un primer intento.
En las elecciones del 2020 un total de 26 políticos –de los cuales 23 tenían discapacidad físico-motora y otros tres no videntes– participaron en los procesos internos de diferentes partidos con la esperanza de vencer obstáculos para ellos sumamente enrevesados, y conseguir una candidatura principalmente en el nivel municipal. De los tres con discapacidad visual, que se inscribieron en las comunidades de Bánica, Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte solo uno consiguió la candidatura, aunque ya en las elecciones perdió ante otros adversarios.
Pero estas derrotas no suponen que la mayoría de ellos volverá a intentarlo, con más fe, en el 2024. Así piensa Federico Corporán, vicepresidente de la Fundación ProBien, organización sin fines de lucro que desde el 1995 acompaña en una parte de los procesos a estas personas con discapacidad que se involucran en la política motivados por un gran deseo, primero, de demostrar que se puede y, por el otro lado, servir a sus comunidades desde la administración pública.
«La política es un oficio muy difícil para cualquier persona que participa en ella, pero es todavía mucho más desafiante para un ciudadano que se mueve en silla de rueda o un discapacitado visual», explica Corporán en una entrevista concedida a País Político. «Aún cuando logran la candidatura oficialmente, se manifiesta un sesgo en el electorado que se hace la pregunta inevitable: ¿y si ganas, podrás desempeñar la función pública con efectividad? Lamentablemente, es una barrera cultural que debemos seguir atacando para poderla eliminar».
Un paso importante en el 1989
ProBien fue fundada por Magino Corporán, que a principios de los 90 también participó en la creación de la Asociación Dominicana con Impedimento Físico-Motora (Asodifil), que fue la tercera organización en el país que trabajó el tema de las personas con esta discapacidad, según recuerda su vicepresidente. Es precisamente en ese año que el asunto pasa a la agenda política, con un marcado interés de que había que insertarse en estos estamentos para generar la implementación de medidas que incidieran en un cambio real a favor de este segmento de la población.

«En la región, en Latino América en los años 90 ya el tema venía calando en la ciudadanía y en algunos sectores políticos, con el lema ‘nada de nosotros sin nosotros’ y eso empieza a replantear la idea de que si queremos participar de la toma de decisiones debemos estar allí», comenta Federico. «Tanto para exigirle al que decide, para que nos deje participar, como poner en perspectiva a los compañeros interesados en involucrarse en los procesos».
Es desde Asodifil que se logra el primer contacto con un político de relevancia. Eso sucedió en 1990, cuando el profesor Juan Bosch, entonces presidente y candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), decide escuchar las inquietudes de los directivos de la organización. El fundador de la ONG se siente motivado con el tema de la participación política de las personas con discapacidad, y así cinco años después crea ProBien.
«Nuestro fundador se da cuenta que necesita un espacio para poder accionar e impulsar sus ideas y contribuir con este sector», relata Corporán. «Luego vienen las elecciones de 1990, que provocaron una crisis como también sucedió con las votaciones del 1994, y en ese momento se logra un acercamiento importante con José Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y hasta el 2000 se produjeron reuniones en las que participaron personas con alguna discapacidad y candidatos presidenciales. Con Joaquín Balaguer nunca se logró una reunión».
Para el 1998 –según comenta el vicepresidente de la organización– se elaboran las primeras propuestas de políticas a beneficio de este sector que se incluyeron en los programas de gobierno de algunos candidatos. Para el 2000, tras una labor consistente de más de una década, se logra la Ley general sobre la discapacidad 42-00.
Corporán, que inició en ProBien como voluntario en el 2004, identificó una necesidad que debían satisfacer en este campo que generó una filosofía de vida: capacitación política. Para cumplir con esa tarea, se diseñaron cursos y talleres para cultivar el liderazgo dentro del movimiento con personas con discapacidad. «Para tener incidencia debes llevar propuestas, para poder elaborar propuestas debes entender tu condición y, además, tienes que entender las condiciones de la política, porque la parte de los grupos poblaciones que hacen exigencias van con las necesidades en las manos… y es con el grito ahí y la clase política no necesita que tú le grites, sino que me ayudes a entenderlo y a proponer cómo resolverlos desde la lógica de los recursos que manejan esos funcionarios».

Hay que estar conscientes que la clase política tiene un tiempo y recursos límitados, explica Federico, y hay que conciliar un acuerdo. Pero además, «qué parte vas a poner tú, qué vas a hacer porque esta es una responsabilidad de la sociedad. Entonces, empezamos a trabajar esa parte, reconociendo que el funcionario no es un enemigo, sino un aliado. Empezamos a crear una especie de escuela que, por limitaciones de recursos, subían y bajaban, no operaban de manera contínua, pero fuimos creando parte del liderazgo que ya está ahí».
El espaldarazo de la Junta Central Electoral
En el 2012, ProBien dio un paso importante cuando se involucró directamente en la elaboración para este sector con el candidato del PLD, Danilo Medina, que alcanzó la Presidencia de la República. A sus oficinas se fueron acercando aspirantes de diferentes partidos y los ejecutivos de la organización, complacidos, colaboraron indistintamente en el diseño de programas de trabajo. Cualquiera que ganara las elecciones, también podría ir en ayuda de este segmento de la población.
En el lapso de los ocho años de gobierno de Medina, señala Corporán, se lograron avances importantes en la implementación de políticas puntuales, como la creación de escuelas, talleres de capacitación organizados por Conadis y el Instituto Tecnológico (INTEC). «Se impartieron diplomados con Intec, para personas con discapacidad, se le elevó el nivel, trabajamos el tema del derecho, la participación política para el liderazgo».
El tema de las personas con discapacidad es actualmente de relevancia en la sociedad y en instituciones que, como la Junta Central Electoral, están interesadas en seguir aportando su granito de arena sobre todo para derribar barreas que afrontan los candidatos con alguna discapacidad. En octubre de este año, el Pleno sostuvo una reunión con organizaciones, entre la que estuvo ProBien, y candidatos que participaron en las pasadas elecciones, para escuchar sus opiniones y tener una idea más acabada sobre su experiencia desde ambos sectores.
La magistrada Patricia Lorenzo Paniagua, coordinadora de la Mesa de Inclusión que lleva este tema en la JCE, señaló al concluir esta reunión que «con esto se busca garantizar la mayor autonomía e independencia, la igualdad de oportunidades y no discriminación en los servicios que ofrece la institución, así como la participación en los procesos políticos del país».

Federico Corporán se mostró complacido y sorprendido por la cálida acogida y la importancia que la Junta maneja este tema. «Nos preguntaron, sobre todo a los que fueron candidatos: nosotros somos árbitros en los procesos electorales, ¿qué podemos hacer desde nuestro rol para garantizar que se respeten sus derechos?», comentó el vicepresidente de la organización. «Esta reunión fue sumamente productiva, edificante y estamos confiados en que los magistrados se toman muy en serio su trabajo en este renglón. Antes se valoró el tema de la accesibilidad, cómo mejorar los accesos a estas personas en las edificaciones, por ejemplo; pero ahora también se tomó en cuenta el aspecto de los candidatos».
De acuerdo al censo nacional del 2010, en la República Dominicana habían 125,000 personas con discapacidad auditiva. Una población que probablemente reflejará un incremento con el censo que se lleva a cabo actualmente, cifra a la que se deben sumar las personas con discapacidad físico-motora. «Si los reunimos a todos», bromea Federico, «pueden fundar un partido con vocación de ganar las elecciones».
El rol de los partidos
¿Y cómo están manejando el tema de la inclusión en los partidos? El vicepresidente de ProBien dice que muy pocas organizaciones están trabajando a profundidad este tema. En la Fuerza del Pueblo, Lourdes Mercedes Guzmán lleva los trabajos de la Secretaría de Discapacidad, y en el Partido de la Liberación Dominicana, Enid Gil dirige la secretaría Participación e inclusión.
«Todavía quedan conquistas por alcanzar en los partidos», se lamenta Federico. «Muchas personas se quejan constantemente que se les dificulta avanzar en las estructuras dirigenciales, pero también para poder alzarse con una candidatura. Se saben que ellos no representan la mejor imagen para esas organizaciones, e incluso algunos manifiestan que se producen fuertes bloqueos para que no pasen como candidatos».
Este fue un tópico de discusión en la reunión que se celebró en la Junta Central Electoral. ¿Qué tanto pueden hacer los jueces para contrarrestar esta realidad que afecta a las personas con discapacidad en los procesos internos de los partidos? «Era importante que ellos, como árbitros, estén al tanto de que eso sucede, que escucharan los testimonios de precandidatos que vivieron esas experiencias, pueden dar al traste con soluciones puntuales para que en las elecciones del 2024 las cosas sean diferentes», manifestó Federico.
Es una tarea pendiente que requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. Ya para el día de las elecciones también se producen situaciones que restringen la participación de las personas con discapacidad, aquellas barreras que tienen que ver directamente con las obligaciones de la Junta Central Electoral, aseguró el vicepresidente de ProBien, serán tratadas para mejorar e incrementar la participación de este segmento de la población, tanto como electores y como aspirantes.