
Partidos deberán maniobrar para evitar pugnas internas tras configuración de boletas con método de las encuestas
Comparte Este Artículo
Con el cumplimiento de cada plaza en el cronograma electoral, mientras se acercan las fechas para las votaciones municipales del domingo 18 de febrero y las congresuales del 19 de mayo del 2024, los partidos van sorteando con las dificultades propias que supone elaborar una boleta lo más robusta y competitiva posible, sin que esto represente un trauma que genere conflictos fatales que afecten su desempeño en las urnas.
Esa es una aspiración. La realidad suele ser otra. El liderazgo y los organismos de dirección tendrán que maniobrar para reducir al más mínimo los problemas que suscita el proceso de elección de sus candidaturas, que suelen ser mayores cuando se apela al método de las encuestas, un recurso que no goza de la simpatía de muchos aspirantes a todos los niveles.
El económico es un factor que incide en que las organizaciones favorezcan este recurso: montar primarias abiertas o cerradas representa un despliegue de personal y logística a nivel nacional que demanda del desembolso de un dinero que no siempre se tiene a manos y que si está, se reserva para las elecciones generales. Esto es lo más lógico sobre todo para los partidos en la oposición. Con sus defectos y virtudes, serán las encuestas que predominarán esta vez para elaborar las boletas del espectro partidario nacional.
Un recurso cuestionado
Según los datos que se extraen de la historia política de República Dominicana, las elecciones primarias es el método más utilizado para seleccionar a los candidatos internos de los partidos. La modalidad está incluida en la Ley de Partidos Políticos N. 33-18, aprobada en 2018, y establece que las organizaciones deben realizar primarias abiertas y simultáneas para seleccionar a sus candidatos a cargos electivos.
Sin embargo, hay otros métodos que también han predominado en las últimas contiendas, como las encuestas, sumado a las convenciones, asambleas de delegados y comités de selección completan las modalidades a través de las cuales se eligen las candidaturas a posiciones electivas de los diferentes partidos políticos.
En víspera del cierre del proceso para escoger a los representantes de cada organización para conformar las boletas de los diferentes niveles, se ha optado por la modalidad que utilizarán en esta ocasión.
El Partido Revolucionario Moderno (PRM), por ejemplo, utilizará el método de encuestas que en las pasadas elecciones fue insistentemente criticado por el hoy Presidente de la República Luis Abinader, quien finalmente logró que en el 2019 se celebraran primarias con padrón cerrado. Se impuso en las votaciones con 283,163 sufragios, para un 74.10% frente a los 80,934 que alcanzó Hipólito Mejía, para un 21.18%.

Abinader, que era precandidato, se opuso al método de encuesta para definir la candidatura. Argumentó que el método no era representativo y que no garantizaba una competencia justa entre los aspirantes.
Entre los argumentos que esgrimen quienes intentan invalidar esta metodología, está el hecho de que no es un recurso transparente ni representativo y que, por demás, no garantiza una competencia justa entre los candidatos.
Leonel Fernández fue otro de los líderes políticos que criticó sistemáticamente esta forma de escoger candidatos, quien aspiró en el 2019 a ser el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Esto no fue posible, perdió en unas cuestionadas primarias abiertas de Gonzalo Castillo, delfín de Danilo Medina que sí fue elegido mediante esta modalidad entre otro grupo de aspirantes que respondían en ese entonces a la voluntad del Presidente de la República.
Fernández, hoy líder de la Fuerza del Pueblo, se opuso al método de encuesta utilizado por el partido morado, argumentando que el mismo no era transparente y que no reflejaba la verdadera intención de voto de los miembros de su partido.
Finalmente se impuso las primarias abiertas, pero este proceso fue el detonante que llevó al rompimiento de Fernández con el PLD, y ahora a través de la plataforma de la Fuerza del Pueblo será candidato presidencial para el 2024.
Para la política y secretaria electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Janet Camilo, las encuestas son un método válido, siempre y cuando esté hecha por una compañía reconocida por la Junta Central Electoral (JCE).
«Yo lo veo como un método ágil, inclusive, garantiza que uno pueda llevar, cuando hay más de un candidato para una posición, el que mejor preferencia electoral tenga en el territorio», comentó a País Político la también candidata a alcaldesa del Distrito Nacional.
Como una de las bondades de esta modalidad, Camilo resalta que «es un nuevo esquema, que viene a romper la tradición en lo interno de los partidos. Una encuesta implica, incluso, que gente que no está inscrita en partidos pueda incidir en la selección de la preferencia de esa candidatura y sería un preámbulo de las elecciones».

Pero, así como en el pasado proceso electoral algunos líderes pusieron en duda su efectividad, Janet Camilo revela que el problema que presenta esta forma de escoger a los candidatos tiene a la dirección de los partidos como principal protagonista, dado a que puede que no sean árbitros confiables y manipular los resultados, convirtiéndose «en un dedo disfrazado, como se usan las encuestas aquí».
El hecho de que sea la dirección del partido la que contrate la firma encuestadora –reflexiona la dirigente política– pudiera prestarse para que la misma beneficie a determinada candidatura, por encima de otra.
No obstante, Camilo está convencida que el problema no es la encuesta, sino el uso que le dan las direcciones de los partidos a este método. «No hay dentro de los partidos esa confiabilidad, que permita que las encuestas, tal cuales sean los resultados, sean aplicados en el tema de las candidaturas». Para las elecciones del 2024, la comisión política del PRD va a utilizar convención de delegados y encuestas para elegir las candidaturas.
El PRD fue uno de los primeros partidos que se auxilió de las convenciones de delegados y de dirigentes para elegir a sus candidatos a las posiciones electivas.
«Quien inició este tipo de proceso fue el PRD, que permitía que todos los militantes votarán y luego se hicieron inclusive, convenciones con padrones abiertos, con el padrón de la Junta Central Electoral para que todo el que quisiera ir a votar lo pudiera hacer», recordó Camilo.
Es importante destacar que la Ley de Partidos y la Ley Electoral establecen que las organizaciones deben celebrar sus procesos de selección de candidatos de manera transparente, equitativa e imparcial, y bajo la supervisión de la JCE. Además, estas leyes establecen sanciones para quienes incumplan las normas y los procedimientos establecidos para esta etapa de los procesos internos.
La Junta Central tiene la misión de verificar la veracidad de los resultados de las elecciones primarias o de otros métodos de selección de candidatos, a través de la revisión de las actas de votación, de los informes de los delegados y de otras fuentes de información.

La historia concede razón a quienes se oponen a este método. Los ejemplos abundan de aspirantes que gozaban de la simpatía y la mayor base de apoyo dentro y fuera de sus respectivas organizaciones, pero que vieron sus proyectos descartados cuando el liderazgo imponía sus deseos en demarcaciones que entendían era más conveniente una figura con menor arraigo en la comunidad.
Día Astacio: «Es el modelo elegido y vamos a apoyarlo»
«Si las encuestas se realizan con justicia y se miden los parámetros a considerar, dígase la tasa de rechazo, la preferencia dentro y fuera del partido y el reconocimiento de tu marca como candidato. Esos cuatro aspectos dejan la posibilidad de que sea un proceso lo más justo posible» para todos los aspirantes. Así piensa Dío Astacio, aspirante a la candidatura de la alcaldía de Santo Domingo Este, quien espera vencer al reeleccionista y actual alcalde Manuel Jiménez.
El PRM ordenará la elaboración de tres encuestas que llevarán a cabo firmas reconocidas y que serán escogidas por sus organismos de alto nivel. En caso de que haya un empate técnico entre dos aspirantes, es decir, una diferencia por debajo de los valores del margen de error, entonces se celebraría unas votaciones para escoger al candidato.
«Creo que es un marco justo y factible, es competitivo para todos. Y el que no lo supere, tendrá que apoyar a quien resulte elegido. Tenemos la actitud y la disposición de constituir la gran alianza y de apoyarnos entre todos. El que gane, el que sea que prefiere la gente, ese será al que vamos a apoyar». En respuesta a una pregunta de Consuelo Despradel, no cree que Manuel Jiménez, a propósito de una campaña interna en su contra, esté en desventaja con el método de las encuestas. «Algunas de sus decisiones no resultan como la gente quiere. El pueblo e el que marca, no es el PRM», dijo
Las críticas al método de encuestas
Falta de transparencia. En ocasiones, los resultados de las encuestas no se hacen públicos, lo que genera desconfianza entre los miembros del partido y la sociedad en general.
Manipulación de los resultados. Existe la posibilidad de que los resultados de las encuestas sean manipulados o sesgados para favorecer a ciertos candidatos o intereses.
Costos elevados. La realización de encuestas a gran escala es un proceso costoso, lo que puede limitar la participación de ciertos candidatos que no cuenten con los recursos necesarios para financiar una campaña.

Baja participación de la base del partido. El método de encuestas puede desalentar la participación de la base del partido en la selección de candidatos, ya que se percibe como un proceso elitista que excluye a la mayoría de los miembros del partido
Falta de representatividad. Las encuestas pueden no reflejar el sentir de la mayoría de los miembros del partido, ya que suelen ser realizadas en un universo limitado de personas, lo que puede generar una selección de candidatos que no representen verdaderamente los intereses y necesidades de la base del partido.
Modalidades para escoger las candidaturas
Convenciones. Son eventos en los cuales los miembros del partido se reúnen para elegir a sus candidatos. Estas pueden establecer diferentes métodos de votación, como el voto secreto, a mano alzada o electrónico.
Asambleas de delegados. Son reuniones en las que los representantes de cada sección o circunscripción del partido eligen a los candidatos. Pueden ser abiertas o cerradas y los delegados pueden ser elegidos por el voto directo o de los miembros del partido.
Las primarias. Si son abiertas, pueden votar incluso quienes no son miembros de los partidos y cerradas cuando solo pueden sufragar sus miembros.
Comités de elección. Son grupos de personas designadas por las autoridades del partido para seleccionar a los candidatos. Pueden estar formados por líderes del partido.