
Nuevos discos: fusiones, jazz latino y otros sonidos angelicales
Comparte Este Artículo
La discografía nacional enriquece su catálogo con contribuciones puntuales de artistas establecidos o que permanecen la mayor parte del tiempo en los Estados Unidos, exponentes de géneros comercialmente menores. Canciones con una fuerte influencia de las tradiciones y la música raíz, como es el caso de La madrugá, el nuevo elepé del guitarrista y compositor Yasser Tejeda. Un trabajo fino, apreciable, elaborado con un alto sentido del compromiso con la calidad.
La producción se estrenó el 15 de junio pasado, tanto en formato LP como en disco compacto. Aunque muy diferente a este cancionero, Fermín Ceballos, como todo músico residente en New Orleans, también bebió de las influencias del jazz, el bossa nova, gypsy jazz para experimentar con fusiones entre el merengue y la bachata. Así se elaboró, a fuego lento, Simple, su tercer álbum.
Tras una pausa sin grabar, el baterista Sly de Moya complace al melómano de oído cultivado, con Nuance, su tercer disco de estudio. El álbum se estrenó el 9 de julio en las plataformas digitales, en el que se mantiene apegado a su propuesta instrumental tirando al jazz tropical.
Y un habitual que no descuida su propuesta es Pavel Núñez, artista esencial de la música para camaleones, como diría Truman Capote. Su portentoso concierto en La Fiesta del Hotel Jaragua a finales del 2022 fue un pretexto válido para lo que produjo la ocasión: Trópico Vol. 2. Cuatro artistas, cuatro discos que entonan los sonidos angelicales que matizan el mercado dominicano.
Sly de Moya – Nuance
A cuenta gota, pero con determinación, el baterista Sly de Moya estrenó en julio pasado su tercera producción discográfica: Nuance, que se distribuye a través de CasaBeat. El título del disco tiene su significado: es el efecto causado por la música en quien la escucha y crea un sentimiento familiar en las personas. Como lo permite el género que abrazó el artista desde sus inicios, a principios de la década del 2000, Sly da pie a las colaboraciones y en esta ocasión lo hace con otros talentosos músicos como es el caso del pianista Gustavo Rodríguez, Elvin Rodríguez, Nicolás Calcaño, Edgar Zambrano y Ezequiel Frías. Para el artista este álbum es el «latín jazz fusión en su mejor expresión».

Las mezclas fue un trabajo a cargo de Tiziano Fajardo, también aporta su talento el ganador del Latin Grammy, Allan Leschorn y Tom McCauley. Las composiciones originales llevan firma de Gustavo Rodríguez, Elvin Rodríguez y Martín de Moya. Sly de Moya es también productor y arreglista. Músico percusionista que se ha destacado por la calidad de sus trabajos, relacionado con el arte desde niño y se ha preocupado por abrazar una propuesta con la que se ha ganado el reconocimiento del público y la admiración de sus colegas. Equilibrium, No me mires, El más grande amor, Gus Tune y Una noche modal son algunas de las melodías que se pueden apreciar en la nueva propuesta de este talentosísimo artista dominicano.
Fermín Ceballos – Simple
Simple es el título del segundo álbum de estudio de Fermín Ceballos, artista dominicano establecido en New Orleans (Estados Unidos). El nombre describe con precisión el estilo –sublime, íntimo y sutil– que suena en cada uno de sus temas. Todo eso gracias a la versatilidad de este talentoso artista que ya es un rostro identificable en los escenarios de New Orleans y otras ciudades del sur profundo estadounidense. La canción Africa eterna, que grabó en colaboración con Irka Mateo y el guitarrista Anthony Ocaña, abre a todo lujo, un viaje rítmico por la geografía musical que circunda la carrera del artista.
Fermín habla con entusiasmo de este tema: «Cuando escuché por primera vez este tema, compuesto por mi hermano –con quien comparto el mismo nombre– sentí una gran emoción, porque es un tema muy hermoso, en el cual honramos nuestra herencia africana». El álbum incluye ocho canciones, todas interpretadas, con letra, música, arreglos y producción del propio artista. Ahora llegas es tan íntima como la primera, la voz de Fermín adereza con sonidos agradables que sobresalen de manera peculiar en cada estilo que aborda. Aparte de los géneros populares y folklóricos dominicanos, el músico también maneja muy bien géneros extranjeros como lo son el jazz, blues, bossa nova, bolero y nueva trova. Para muestra, en Butterfly, la cual interpreta en inglés, es una mezcla de varias variantes del jazz.
Yasser Tejeda – La madrugá
La madrugá es un título apropiado, palabra que sintoniza con el modus vivendi del músico que trabaja de noche y duerme de día. También horario en que asalta la creatividad, despertando el talento a través del cual se produce el arte, cuando surgen las ideas intangibles que luego pueden apreciarse, como es el caso, en un álbum musical. En las plataformas en estos días confluyen en las listas streaming tres discos peculiares y únicos –este es uno, el de Sly de Moya otro y el tercero, Simple, de Fermín Ceballos– que engrosan la música que sobrevivirá al tiempo.

Y Yasser Tejeda lo grafica de esta manera, según escribió en sus palabras de agradecimiento: «Vivo completamente agradecido de las comunidades que mantienen las tradiciones y la música raíz dominicana viva. Estas me nutren de inspiración constante para crear esta música y obra». La madrugá tiene nueve canciones, y para quienes adquirieron la versión elepé conservan una edición coleccionable, con todas las de la ley. El repertorio inicia con El sol de la madrugá y sigue con un dúo a cuenta de Vicente García, En el naranjo. Otras canciones son Universo ancestral, La vereda, en la que comparte junto a Jonathan «Jblak» Troncoso y en su lado B, se manifiesta con Tú ere’ bonita, Amor congo (Feat. Bebo Dumont) y Todo va a marchar. Junto a Yaissa Jiménez grabó Pa’ sembrar, que también se incluye en una versión instrumental como bonus track.
Pavel Núñez – Trópico Vol. 2
Pavel Núñez no descuida su carrera. Mucho menos su música. No gasta pólvora en garzas y se mantiene concentrado en alimentar el espíritu que produce sus inolvidables canciones. En junio de este año estrenó Trópico Vol. 2 que es una producción basada en lo que fue su apreciable concierto en el Hotel Jaragua a finales del 2022. La Oreja Media Group está detrás de esta apuesta, en la que tenemos al Pavel más versátil, apelando como nunca lo había hecho al merengue y otros ritmos que lo sumergen en aguas inusuales, pero no desconocidas. Las colaboraciones se hacen necesarias, a lo largo de las siete canciones que incluye el disco. Una de ellas es el merengue Y así, en la que se para al lado de Urbanda, esa gran orquesta que anda proyectando el típico aquí y fuera del país.
El bachatero Luis Miguel del Amargue participa en Aprendí y el repertorio arranca con un sabroso homenaje a Johnny Ventura con una versión hermosísima de Lo que te gusta. El disco también recoge las canciones Aprendí y El gato andaluz. Para los fieles de Dioni Fernández, indudablemente uno de los íconos de los años dorados del merengue está la canción Loco loco. Así, la bachata, el bolero y el merengue brillan con luz propia en la impronta que solo nos puede regalar el talentoso Pavel Núñez. La mezcla corre por cuenta de Abraham Marte y la masterización de Alex Psaroudakis. Robinson Hernández trabajó la producción de las bachatas. Un disco válido, a partir de la nominación al Grammy Latino en el 2022 en la categoría Mejor álbum tropical contemporáneo de su producción matriz: Trópico.