
Mucho ojo con la viralización en redes sociales
Comparte Este Artículo
El surgimiento de las redes sociales trajo consigo la expansión de la comunicación, trascendiendo todos los límites, la distancia, el tiempo y provocando entre las personas una interacción bidireccional. Este espacio que aparece de forma espontaneo, ya sea individual, grupal o colectivo, en sus distintos niveles de exposición es muy poderosa como herramienta comunicativa que está a la mano de cualquier persona, sin importar el daño o el valor que pueda agregar a una marca, empresa o a seres humanos.
Entendiendo la importancia que tienen las redes sociales para la viralización de un hecho, quiero traer como ejemplo el tema del embarazo en adolescentes en la República Dominicana, que cada cierto tiempo algunos medios de comunicación lo traen «jalados de la greña» como cortina de humo para tapar una situación que interesa a determinado sector con quien están vinculados, sin ni siquiera detenerse a examinar las estadísticas que proyectan la realidad o simplemente crear indignación y malestar en la población.
Un reportaje publicado en un periódico pasa a las redes sociales y se viraliza, ya el tema fuertemente viralizado en redes sociales, pasa después a ser analizado por los expertos, se convierte en portada de todos los medios de comunicación tradicionales (escritos, radiales y televisivos). Poniendo a las personas a pensar que este hecho es más trágico de lo que realmente es; ¿Es decir, crean una falsa percepción en la ciudadana y ya el daño está hecho, ahora bien, quien lo repara?, evidentemente que nadie, la reputación del funcionario o funcionaria que está al frente de esta responsabilidad queda en tela de juicio su capacidad gerencial, ¿y será ese el interés que persiguen? Esto evidencia la fortaleza de la tecnología, mostrando el cambio extraordinario en la forma en que se sitúa el flujo de la información.

Los efectos negativos de la viralización convierten el tema en un arma de doble filo, los contenidos difundidos no se corresponden con la realidad del país y crean una falsa percepción ya sea para desinformar, provocar caos, desacreditar el trabajo del funcionario o porque no se gestionó adecuadamente la información del reportaje; Por lo que una reseña negativa viralizada en redes sociales y medios de comunicación impacta considerablemente en la reputación de la empresa, ya que llega a miles y millones de usuarios que pueden ponderar en cuestión de segundos.
De ahí que, en este mundo moderno de redes sociales, debemos tener claro que lo viral no siempre está asociado con la realidad del hecho. En la mayoría de los casos, lo viral está vinculado al interés individual o colectivo de ciertos núcleos, para potencializar o desacreditar… a la empresa, individuos o colectivos.
Comparto este cuadro, como ejemplo que evidencia la irrealidad de lo viral del tema, mostrando la bochornosa, escandalosas estadísticas desde año 2013 al 2022 y la forma de como vienen reduciéndose los embarazos en adolescentes en el país; aspecto que cada cierto tiempo aparecen titulares tratando el caso y es obvia la indignación –con justa razón– de gran parte de la población; Sin embargo, al mirar los números fríos de los últimos 10 años se aprecia un significativo descenso en los casos, siendo esta la verdadera realidad y que a pocos les interesa que se sepa, simplemente por politiquería o mezquindad.