
Marivell Contreras, periodista, gestora cultural y poeta
Comparte Este Artículo
Marivell Contreras es escritora, poeta, periodista, gestora cultural, docente e investigadora musical, nativa de Monte Plata. Licenciada en comunicación y máster en artes visuales. Ha laborado en radio, periódicos, televisión y medios digitales. Ha publicado los poemarios: Mujer ante el espejo (2003), Hija de la tormenta (2006), El silencio de abril (2013) y No me regales perlas (2017). Otras publicaciones suyas son: Feria de palabras -entrevistas a escritores internacionales- (2005), La chica de la Sarasota -relatos- (2010), La flotadora –microrrelatos– (2012), El sabor de las letras –recetario literario y culinario– 2016.
Publicó en el 2019 la gran historia musical Calderón: el primer bachatero del mundo, en co-autoría con José Manuel Calderón, es su primera biografía. Poemas y cuentos suyos han sido incluidos en antologías en España (Vuelo de brujas, Apache 2018; No creo que yo esté aquí demás, (Huerga & Fierro editores, 2018), Estados Unidos (Daring to Write: Contemporary Narratives by Dominican Women, Universidad de Georgia 2016, Press; Antología del vino, Brooks&Smith 2017), en Cuba-Puerto Rico-RD (L@sNuev@s Caníbales, antología del Microcuento del Caribe Hispano, Editoras Búho, Unión europea Isla Negra). En Perú («Ellas tan como é», antología de escrituras de microrrelatistas dominicanas, Micrópolis), Lima. Está incluida en Goool, antología de cuentos sobre fútbol y Short Stop, antología de cuentos sobre béisbol, ambas de Guatemala.
Una película
La leyenda del pianista en el océano (1998)
Novecento es el título de una pequeña obra de teatro que escribió el que reconozco como el escritor vivo que más sigo y al que leo con mayor embeleso: Alessandro Baricco. Esa historia fue tomada por el director italiano Giuseppe Tornatore para crear una de las películas más ingeniosas y conmovedoras que he visto. La Leyenda del pianista en el océano, cuenta la leyenda de un recién nacido encontrado dentro de un piano en un lujoso barco (The Virginian) adoptado por el jefe de cocina del mismo.
Lo llamó Novecento y se hizo hombre sin otro nombre y se hizo pianista al ritmo de las olas del mar. Con los ojos perdidos en la belleza del océano y maravillado por la elegancia de los pasajeros del barco. Tocaba, tocaba y encantaba. Lo que pasó en el barco antes y después tiene la belleza de lo inasible que distingue la literatura de Baricco. Nunca quiso bajar del barco donde fue leyenda del jazz. Si pudiera existir una historia como ésta quisiera mirarla de frente y que como La leyenda del pianista en el océano tenga la música de Ennio Morricone. Un éxtasis espiritual en la mejor actuación de Tim Roth.

Un álbum
En blanco y negro, Pablo Milanés y Víctor Manuel (1995)
Ahora que se nos fue Pablo Milanés he recordado mis días del año 1995. Descubrí en FNAC este disco de portada con los rostros de mi querido Pablo y del que considero uno de los mejores compositores de Hispanoamérica: Víctor Manuel San José Sánchez. En blanco y negro me hizo recuperar las mejores canciones de Pablo y de Víctor, una recuperación necesaria de mis mejores días: Un Ramito de Violetas, No hemos inventado nada, Para vivir, Un corazón tendido al sol y la nueva Imágenes en blanco y negro. Las canciones definitivamente nos hacen viajar, recuperar emociones «de qué callada manera».
Una serie
Anne With E (2017-2019)
Esta serie basada en el libro de la canadiense L.M. Montgonery: Ana de las tejas verdes (Anne of Green Gables en su idioma original), vino a mi como un rocío matinal en un sábado de primavera que me llevó a Plaza Cacique el campo de Monte Plata donde nació mi madre y donde viví mis aventureras vacaciones de niña. Entre flores, exóticas frutas y magias infinitas contadas en noches de locrio de gallina cocido bajo el fuego de la leña en rústica y artesanal cocina. Bajo estos olores y recuerdos esa niña pelirroja me trajo a la que un día fui. Rebelde, decidida, con ganas de pertenecer y ser amada y sobre todo -como Anne-, lectora.
Un libro
Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi
Es difícil elegir un libro cuando se tienen tantas debilidades. Pero elijo este como si eligiera Crónica de una muerte anunciada. Amo los libros que tienen el ejercicio periodístico como base de su ficción. Antonio Tabucchi es otro de mis escritores de cabecera. Sostiene Pereira tiene un inmejorable estilo de crónica y reportaje. Además está escrito en un estilo único de citar constantemente a Pereyra para luego dar las informaciones.
Sostiene Pereira o Pereira Sostiene. Amo el mundo de memoria y decadencia que construye Tabucchi. Una muestra del mundo de oprobio, injusticia y persecuciones de la Europa del fascismo. Plasmando a su vez desencanto y decadencia social. Entre nostalgia, periodismo, literatura y novela histórica, Sostiene Pereira es una novela de referencia de su época. Una que me lleva a pensar en El Proceso de Kafka, desde otra perspectiva: literatura, medios de comunicación e intriga política.