
Leonel Fernández demuestra que es ‘un nuevo líder’ de masas
Comparte Este Artículo
«No cabe dudas de que esta es la más grande manifestación que jamás se haya realizado en la Plaza de la Bandera por partido político alguno», expresó con su entonación característica el doctor Leonel Fernández, candidato presidencial y líder de una agrupación política formada al fragor de la división del Partido de la Liberación Dominicana en el 2019.
El profesor estaba emocionado y no escatimaba expresiones: «Hoy se ha sellado el triunfo electoral de la Fuerza del Pueblo», aseguraba el veterano líder político, que en 1996, se convirtió en el dominicano más joven en alcanzar la Presidencia de la República después del ajusticiamiento del tirano (30 de mayo de 1961).
Y como en los viejos tiempos de glorias electorales del partido morado, en uno de los extremos del Puente de La 17, el político, manifestó que su joven organización ya cuenta con un padrón de miembros que supera los dos millones de afiliados.
«Para el momento de mi alocución [sábado 23 de septiembre] ya somos dos millones 30 mil dominicanos afiliados en la Fuerza del Pueblo», resaltó el tres veces gobernante del país en una Plaza de la Bandera teñida de verde, uno de los dos colores que caracterizan a esa organización política, que anteriormente se identificaba como Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). A esta fecha, el padrón electoral que administra la Junta Central Electoral (JCE) cuenta con un registro de más de 8 millones de votantes.
En la Plaza de la Bandera fue notoria la presencia de las fuerzas aliadas que apoyan el retorno al poder del ex gobernante. El Movimiento Rebelde de Juan Hubieres dijo presente. También estuvieron los seguidores del empresario y político Ismael Reyes, del Partido Democrático Institucional (PDI). El historiador y general retirado José Miguel Soto Jiménez y grupo V República «se pusieron donde el capitán los vea».
En las pasadas elecciones generales (previo al coronavirus), la Plaza de la Bandera se convirtió en el escenario ideal para criticar la gestión del expresidente Danilo Medina. Allí se instaló un campamento de protestas. Importantes figuras de la vida nacional, vestidas de negro, desfilaron por el imponente monumento que se convirtió en un símbolo de la resistencia y «dominicanidad».
En cada jornada se mezclaban «mansos y cimarrones». Importantes figuras como Juan Luis Guerra expresaron algún tipo de desacuerdo con las medidas del gobierno morado. Desde ese momento, el mítico lugar se ha convertido en un escenario para la crítica gubernamental.
Leonel y su Fuerza del Pueblo mostraron músculos. Nadie ha quedado indiferente como la manifestación de masas del partido negro y verde.
Tras participar en un almuerzo ayer lunes en el programa de televisión «Bebeto TV», Guido Gómez Mazara, aspirante a la nominación presidencial por el PRM entiende que fue una manifestación política de una organización que busca el poder. Considera que no se puede hablar de que fue un desafío a la autoridad del organismo rector del proceso electoral (la JCE). Recuerda que la Ley 33-18 es muy clara.
El expresidente de la Junta y alto dirigente de la Fuerza del Pueblo, Roberto Rosario, ha expresado que esa organización es pionera en organizar una manifestación como la escenificada el pasado sábado 23 de septiembre en la Plaza de la Bandera. «es la única de carácter partidista efectuada exitosamente» para asegurar que las ocurridas anteriormente tenían «un carácter social».

El veterano y exitoso estratega del Partido de la Liberación Dominicana, Francisco Javier García Fernández, ha definido la concentración de «exitosa, muy exitosa», y reta a los que dudan que organicen una similar.
Verdad o mentira, pero el dirigente de la FP, Nicolás Calderón, ha denunciado que el gobierno había prohibido la utilización de drones para la cobertura mediática de la actividad de Fernández.
Y Vinicito Castillo no se podía quedar indiferente. Este lunes ha arremetido contra el senador Bautista Rojas Gómez. Ha dicho que el legislador por la provincia Hermanas Mirabal no tiene calidad moral para criticar sus opiniones. «Fracasaron en Plaza Bandera».
Un padrón electoral en cifras
Este lunes 25 de septiembre, Leonel Fernández, con una amplia comitiva de su partido, visitó la sede del órgano electoral. Allí fue recibido por su presidente, Román Jáquez Liranzo. El padrón de la Fuerza del Pueblo está compuesto en un 50.14% por mujeres; un 40.59 % por hombres entre 18 y 36 años de edad.
«El desglose por profesión u oficio del padrón de la Fuerza del Pueblo entregado a la JCE explica que, al momento de registrarse, los afiliados y afiliadas indicaron los siguientes: El 19.28% son estudiantes, el 16,73% son amas de casa, el 6.82% son agricultores; el 2.14% son choferes, el 0.98 son abogados, el 0.78% estilistas, el 1.53% son maestros; mientras que médicos y enfermeras son el 0.27% y 0.45%5 respectivamente».
En suma: la manifestación del pasado sábado de Fernández dejó varias lecturas. El expresidente de la nación es una opción electoral real, su organización demostró capacidad operativa y de convocatoria que debe expresarse a escala similar el «Día D». Como se dice en el argot urbano «a Leonel hay que dársela».
Posdata: El pasado sábado recién había concluido el mitin de la Fuerza del Pueblo y Leonel Fernández. Sonó el celular. Era la voz de un ex funcionario del gobierno peledeísta recolectando opiniones sobre el impacto de la manifestación de la Plaza de la Bandera. «¿Real o ficción?». El dueño del móvil apeló a la V Enmienda como en los viejos diálogos de las películas norteamericanas.