
La misión de la JCE: ofrecer la misma noche resultados confiables y correctos
Comparte Este Artículo
El pleno de la actual Junta Central Electoral que encabeza el magistrado Román Jáquez, está comprometido en superar la nefasta experiencia que vivió el pueblo dominicano el pasado febrero de 2020, cuando horas después de iniciado el proceso de las elecciones municipales, el entonces presidente, magistrado Julio César Castaños, acompañado del pleno, informó la suspensión del proceso eleccionario, en un hecho que quedará registrado en la historia democrática.
Las justificaciones para tal enmienda, fueron los inconvenientes presentados con las boletas automatizadas en los municipios con dicha modalidad de votación.
Mario Núñez, actual director nacional de elecciones, en su itinerante recorrido en pos de captar más «buenos dominicanos» para que se integren a los Colegios Electorales, ha dejado claro que a la JCE se le exige calidad de la democracia por ser el órgano rector de la administración electoral, sin embargo; «los buenos demócratas tienen que acompañar a la institución a montar unas buenas elecciones, porque la base de nuestra democracia, no es la JCE, la base de nuestra democracia son los colegios electorales», comentó el funcionario frente a los miembros de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), Sodomedi y Caesco, quienes recibieron una jornada de sensibilización, sobre el rol que debe asumir la ciudadanía en estos tiempos.
Los colegios electorales son el lugar donde todo transcurría el tercer domingo de febrero, cuando se llaman a las elecciones municipales y el tercer domingo de mayo, para las presidenciales y congresuales, según lo establece la Constitución.
La modalidad del voto manual y el escrutinio digital pretende ayudar a que los resultados sean más certeros y correctos, por lo que se traducirá en eficiencia del informe del resultado final, así lo aclaró Núñez, quien además reveló que actualmente la JCE tiene unas 200, mil personas inscritas para fines, primero de depuración y luego de capacitación, con interés de trabajar en dichos colegios.
Actualmente el órgano rector de las elecciones cuenta con 17,319 colegios electorales a nivel nacional, por lo que necesitaría alrededor de 85,545 personas para conformar los mismos. En ese orden, Núñez, fue enfático en que requieren del compromiso de los buenos dominicanos para que esa selección final concluya de la manera más apropiada y que dé lugar a un desempeño eficiente.
Los integrantes de los colegios electorales reciben capacitación en base a sus responsabilidades en esas dos primeras fases, y posterior se les capacita para el escrutinio y la devolución de los materiales electorales que son la tercera y cuarta etapa de los mismos.

Actualmente la institución, está en la fase de ultimar los detalles con respecto al uso de tecnología en el escrutinio de los resultados, un punto en el que han concentrado especial atención, dado a que a lo largo de la historia, ha sido uno de los momentos más neurálgicos de unas elecciones, que provoca fuertes críticas de los partidos y genera incertidumbre en la ciudadanía.
«Para el proceso electoral y para la ciudadanía la Junta quiere garantizar dos cosas: resultados confiables y resultados correctos, la misma noche de la elección», sostuvo el funcionario que tiene una amplia experiencia al respecto.
A menos de siete meses de las elecciones municipales, todo transcurre con el ritmo que se necesita, para que no haya ningún susto en ambos procesos eleccionarios –municipales, ni presidenciales–. De manera que lo vivido en 2020, cuando fueron pospuestas las elecciones municipales por problemas técnicos, sea cosa del pasado.
Sobre el conversatorio
La Asociación de Cronistas de Arte comprometida en el rol de bien informar y capacitar a sus miembros sumó esfuerzos para sensibilizar con la Junta Central Electoral, entorno al proceso electoral próximo.
Representantes de Caesco y Sodomedi estuvieron presentes en el conversatorio que tuvo como invitado principal al Director Nacional de Elecciones, Mario Núñez y fue conducido por la periodista Emelyn Baldera, presidente de Acroarte.
Este encuentro fue posible gracias al programa #AcroarteCapacita cuyo objetivo primordial es fomentar el conocimiento a los miembros de la institución, colaboradores y al público en general.
Los presentes en el conversatorio pudieron manifestar sus inquietudes en torno al proceso electoral que fueron respondidas por el funcionario de la JCE.
Emelyn Baldera, al hablar en nombre de las instituciones involucradas sostuvo que : «El proceso electoral que se avecina requiere del apoyo y compromiso de todos. Es crucial que la ciudadanía tenga plena confianza en que las elecciones se llevarán a cabo sin interferencias y la democracia exige que todos seamos parte de ese proceso. Por eso, este encuentro es tan importante, dado a que la participación ciudadana es fundamental para el éxito de cualquier proceso eleccionario».
Invitan a católicos
En ese mismo orden, el presidente de la Junta, Román Andrés Jáquez Liranzo, expresó durante una conferencia en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, que los católicos forman parte de la sociedad y que, por tanto, su participación en los procesos democráticos resulta determinante.

«Por ello, la institución que hoy nos toca dirigir, la Junta, ha venido realizado un conjunto de esfuerzos y agotando una serie de medidas para que la ciudadanía se haga partícipe de los procesos democráticos», expresó el presidente del órgano comicial al participar en el «5to. Congreso de laicos en la vida pública», enfocado en el tema “Católicos en política».
Jáquez Liranzo manifestó que la Constitución establece como uno de los deberes fundamentales de la ciudadanía «velar por el fortalecimiento y la calidad de la democracia, el respeto del patrimonio público y el ejercicio y transparente de la función pública».
Llamó a participar con el ejercicio del sufragio y entendiendo el mismo en sus dos vertientes: la activa, que es el derecho de elegir; y la pasiva, que es la del sufragio que contempla el derecho a ser elegible. Aprovechó la ocasión para convocarles a participar en el proceso electoral, siendo miembros de los colegios electorales.
Las elecciones del 2020
Para facilitar el voto, la Junta Central instaló4,326 recintos y 16,506 colegios electorales en los que 7,529,932 de ciudadanos y ciudadanas estaban habilitados para ejercer el sufragio.
Del total del padrón el 51.1% fueron mujeres y el 48.9% hombres y 6,934,053 personas pertenecían al territorio nacional y 595,879 residían en el exterior. Este último grupo se encuentra distribuido en 22 países, siendo Estados Unidos el que concentra la mayor cantidad con 68.59%.
La pandemia por Covid- 19 motivó a la JCE a aprobar la suspensión y reprogramación de las elecciones generales. Después de una amplia consulta, por escrito, con los partidos políticos y de valorar las opiniones de organizaciones de la sociedad civil y otros actores políticos.
La JCE cambió la fecha inicial de las elecciones generales prevista para el 17 de mayo de 2020 para el 5 de julio del mismo año. La nueva calendarización cumplió con el artículo 274 de la Constitución que establece que el período para la presidencia, vicepresidencia y representantes legislativos tendrá una duración de cuatro años y termina el 16 de agosto.