
José Gregorio Cabrera: «Quienes tenemos algo qué perder, debemos participar en política»
Comparte Este Artículo
El proceso electoral que se avecina dará la posibilidad de que nuevas caras asuman un papel activo en pos de alguna candidatura. Es el caso del abogado y comunicador José Gregorio Cabrera, un político con ideas claras y de militancia y formación. La pasión por la política nació en el seno de su hogar, donde el compromiso por conquistas colectivas y un mejor país siempre han estado presentes.
El 2024 será el año de asumir un nuevo reto para él, siempre y cuando el pueblo lo apoye y vote por su propuesta para diputado por la circunscripción número uno del Distrito Nacional, estará en la boleta de la Fuerza del Pueblo, un joven partido que le abrió las puertas desde que decidieron separarse del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Ya a los 16 años José Gregorio se formaba en los círculos de estudios del PLD, su primeros pasos lo hizo en el Comité Intermedio Juan Núñez Mieses, y desde ahí su historia ha estado estrechamente vinculada a la política, aunque nunca antes asumiendo el compromiso de una candidatura electiva.
En este paso, cuenta con el apoyo de su familia, lo que para él siempre ha sido importante, como padre y esposo comprometido y hombre de valores.
Lo hemos visto desempeñar diferentes roles tanto en la administración pública como en la privada. Llama la atención por su manera directa de decir las cosas y criticar lo que no está bien, ese mismo compromiso como ciudadano es que lo ha llevado a dar un paso al frente.
«Creo que quienes tienen algo que perder, debemos dar un paso adelante en la política, dice convencido de que trabajará en pos de representar genuinamente a los dominicanos desde el Congreso, defendiendo los intereses de todos, no de un grupo.

¿La política ha estado muy marcada en tu vida?
Nací en una familia muy política, tanto del lado materno como paterno, eso me llevó a iniciar la militancia en el Partido de la Liberación Dominicana, desde muy joven y durante toda mi vida he hecho política.
¿Qué significa la política para ti?
Es el mecanismo ideal para garantizar los cambios sociales que necesitamos. No se generan cambios desde otros sitios que no sean las posiciones de toma de decisión. Pero además es el vehículo ideal para el servicio, el que entra a una carrera política tiene que tener muy claro que va a servir, la política sin el servicio pierde sentido, y por eso hay muchos que son estrellas fugaces. El que no va a servir o llevar adelante causas, no tiene una vida útil extendida.
¿Por qué someterse al escrutinio público?
Nunca había aspirado a un cargo electivo, ni a una posición dentro del partido, yo siempre me enfoqué en la parte más técnica de la política, me formé como abogado, en la parte de comunicación estratégica, y como comunicador y digamos que tuve siempre el rol de acompañar a candidatos y amigos que sí deciden incursionar a una posición electiva.
Pero creo que la política es también coyunturas. En esta ocasión es muy distinto, es una posición por la que voy a competir y a buscar el favor de los votantes. Y lo hago ahora porque estamos en una coyuntura crítica, es como cuando uno tiene hijos que están en la adolescencia en los 14 o 15 años que depende por donde los lleves ese cambio será positivo o negativo.
Creo que estamos viviendo un nuevo ciclo político, un momento de relevo generacional y todos los que en algún momento nos quejamos y decimos que en el Gobierno y la política no hay nada que sirva, tienen que hacerse la pregunta ¿y tú, qué estás haciendo para cambiar eso?
¿Hacer política es un sacrificio o un lujo?
Creo que este es un momento en el que quienes tenemos cosas que perder y queremos aportar y hacer un cambio, tenemos que dar un paso adelante y es un sacrificio.

La gente no lo entiende así, creen que es una vida de glamour, de jeepetas y todo bonito, pero no es así, es un gran sacrificio, familiar, en lo personal, porque uno se ve expuesto y escrutado en lo que es y lo que no debería ser y económico. En mi caso, que siempre he tenido mi práctica en el sector privado, tuve que ponerla en pausa para asumir esta carrera, porque creo que las cosas se asumen con entereza y seriedad. Tengo causas muy particulares y eso es lo que a mí me mueve, no quiero desarraigarme de mi país y tenerme que ir. Quiero echar el pleito aquí y que mis hijos se críen aquí, pero que lo hagan en un país que valga la pena estar y vivir.
¿Estás decepcionado del cambio?
El problema es que no ha cambiado gran cosa, creo que la sociedad se formó expectativas muy altas de lo que iba a suceder en esta administración y por factores externos e internos o de lo que sea, no soy yo quien deba entrar en ese análisis, creo que se han quedado corto con todo lo que se esperaba, y eso genera un sentimiento de decepción y frustración que es peligroso.Yo hablo del cambio, pero no de partido, ni de color, sino de cómo se han hecho las cosas en el país, de esa transparencia y seriedad, del compromiso, de que si usted tomó la decisión de hacer algo, vamos a hacerlo bien.
La popularidad del Presidente en las encuestas, no se transfiere al partido ¿por qué crees que sucede esto?
Es un fenómeno que es importante analizar, la sociedad se creó expectativas muy altas con lo que iba a suceder con este nuevo gobierno, y creo que no se han cumplido, salvo algunos casos, porque uno no puede ser fatalista.
Hay cosas que se han hecho bien, pero en su gran mayoría esas expectativas no se han cumplido. El Presidente Abinader ha logrado empatizar con el dominicano promedio, y la gente se siente inclinada a entender, que el Presidente quiere hacer las cosas bien y que él tiene buena intención y eso es lo que puede impactar ese factor.
También se traduce en un elemento político y social que se da a nivel global, y es el hecho de que la política es cada vez más de personas, y cada vez menos de organizaciones y de partidos.
La gente vota por la gente, no por una sigla, que no fue con lo que nosotros crecimos, si antes una persona era perredeísta, votaba por el partido no importando quien asumiera la presidencia. Creo que en términos de simpatía la gente se siente más cerca de su persona, que de su Gobierno.

¿Tú estás claro a lo que te enfrentarás de ganar la candidatura en el Congreso?
Digamos que no he sido legislador nunca, pero he tenido la oportunidad de trabajar muy de cerca en el Congreso, sé lo difícil de hacer un proyecto de ley y que se apruebe, a veces, son proyectos muy buenos, que por temas políticos no pasan.
Entiendo que eso no debe ser motivo para uno sentirse decepcionado, al final, el trabajo rinde su fruto, vemos proyectos de ley que luego de seis años o más de trabajo, hay resultados positivos, como el matrimonio infantil, que se aprobó en esta legislatura, pero tenía dos legistura esperando discutiéndose y corriendo.
Hay muchas leyes, creo que hay que hacer trabajo de actualización del marco regulatorio dominicano, que no es fácil. Además el rol de un legislador va más allá de legislar, hay que representar y una buena parte del trabajo que hay que hacer aquí es fiscalizar.
Por ejemplo, en 10 años que le hemos otorgado el 4 por ciento del PIB al sector educación ¿qué hemos hecho, qué hemos logrado?, lo único que ha resultado, son muchos precandidatos y aspiraciones presidenciales, pero al día de hoy seguimos discutiendo que el gran logro del sistema de educación es que van a cambiar los uniformes.
¿Y cómo podemos cambiar eso?
Desde el Congreso hay que poner la suficiente presión para que la construcción del presupuesto nacional responda a los verdaderos intereses de un país. Va más allá de promover un proyecto de ley, tenemos que ser los guardianes y el contrapeso del poder ejecutivo para que las necesidades de un país sean atendidas.
¿Cómo piensa que desde el Congreso se puede aportar a temas como la salud?
El Congreso debe tener mayor nivel de incidencia en el ejercicio ejecutivo y no significa eso que un poder traspasará las fronteras del otro, yo creo en los poderes y en el peso y contrapeso. Sin embargo, no es posible que tengamos que hacer una visita del Congreso a un hospital, cuando ya tenemos una crisis, como la muerte de 34 niños. Es evidente que el sistema de salud del país, tiene una situación difícil, pero no de ahora, desde hace tiempo. Gastamos una cantidad de dinero en un Hospital Traumatológico, y es un desastre. Debe haber una revisión trimestral de cómo se está ejecutando el presupuesto de la nación.
¿Cuál será, según usted, el papel que jugará la Fuerza del Pueblo en 2024?
Creo que Fuerza del Pueblo es la principal fuerza opositora en RD, el que trate de negar eso lo hace desde la politiquería, es el partido que ha presentado el crecimiento más rápido en el país y por eso, creo que el rol que está llamado a hacer, es de una oposición constructiva, desde la cual no sólo se señalen las cosas que se hagan mal, sino, desde la cual se hagan propuestas que atiendan las necesidades del país, en el aspecto electoral. La Fuerza del Pueblo, está llamada a ser la cabeza de una gran coalición de la oposición que termine logrando ganar las elecciones presidenciales y avanzando en una gran representación tanto congresual como municipal, ese es el llamado principal que tiene la Fuerza del Pueblo.
¿Cómo José Gregorio logrará el favor del primer voto?
Es importante capturar ese voto, pero no sólo se trata de que jóvenes y mujeres voten por nosotros, sino, de darle participación a esos sectores.
La campaña de José Gregorio será la de mayor representación de jóvenes y mujeres en posiciones de toma de decisión en la estructura de la campaña.
Todas las personas que están en tomas de decisión en la estructura de mi campaña tienen menos de 30 años. Las principales consultoras de mi campaña son mujeres. Yo creo que eso manda un mensaje contundente, de que no es solamente, ven vota por mí porque soy joven, sino, que también creo que a mujeres y jóvenes preparados hay que darle la oportunidad.
El voto manual con escrutinio digital, ¿qué te parece esa decisión?
Creo que en la realidad dominicana, ha sido la mejor decisión, ha sido sabia y sopesada, para nadie es un secreto lo que vivió la sociedad dominicana en el proceso electivo pasado. Aquí no hay una confianza social que permite un voto electrónico, aunque a mi juicio también el voto electrónico violenta derechos fundamentales de personas que no necesariamente se sienten en la capacidad de hacer uso de este instrumento.
Me parece que la decisión fue buena y sopesada e integra lo mejor de cada sistema y obliga a los directivos de mesas a solucionar los problemas de las actas antes de que lleguen a la Junta de Distrito.
En un ambiente de transparencia donde aún están todos los delegados de mesa, esa acta debe salir sin ningún tipo de problemas, ni discrepancia, para que no se presten a muchas otras cosas que suceden. Creo que le da confianza al electorado y a quienes vamos a participar en el proceso.
¿Cómo manejar el conflicto de intereses entre la línea partidaria y lo que piensa y cree debe ser en el Congreso?
Siempre me he considerado un jugador de equipo y entiendo que como parte de una estructura uno se debe a su partido, pero al final uno se debe a la población que nos elige.
Desde mi perspectiva seré un defensor de los mejores intereses de la colectividad, que es la que entiendo está por encima de cualquier cosa, la constitución lo dice, el Soberano es el pueblo.

Milito en ese partido porque desde la perspectiva de valores es lo que más se parece a lo que yo represento. Creo que soy un jugador nuevo en la arena política en esta posición, pero la gente me conoce y nunca traicionaría mis principios y valores.
Los pilares fundamentales de su propuesta
Productividad Nacional
El principal eje de la propuesta legislativa de José Gregorio es promover un marco legal que incentive la producción nacional, sobre todo en el sector agropecuario, el cual aspira se convierta en uno altamente industrializado para poder agregar valor a los productores dominicanos.
El objetivo de este eje de trabajo es garantizar la reducción de los costos de los alimentos básicos, principal preocupación de los hogares dominicanos.
«Mientras el turismo crece y demanda más bienes y productos, la realidad es que un alto porcentaje de estos están siendo importados, dejando de lado a los productores locales quienes no participan de la generación de riquezas de ese sector, lo cual además los coloca en la peor situación de los últimos 20 años, con un crecimiento que no alcanza el 3% anual.
Educación
Promoveremos una amplia revisión de la ley de educación y de todo el marco regulatorio que rige este importante sector.
El objetivo fundamental es garantizar una mejor inversión de los fondos del 4%, de forma que los mismos tengan un impacto real en la calidad de nuestra educación, así como en la integración de niños con autismo y otras discapacidades.
«Si revisamos a fondo la ejecución presupuestaria del ministerio de educación, podremos ver que en los últimos diez años, desde que se asignó el 4%, es muy poco lo que hemos avanzado si no es que hemos retrocedido. Esto se debe a una mala inversión del presupuesto, en la cual se ha dejado de lado aspectos fundamentales como la capacitación constante del personal docente».
«Se puede hacer mucho a favor de la integración de los niños que viven con autismo, por ejemplo, con 650 millones de pesos al año se puede contratar unas 6 mil maestras sombra que faciliten la integración de estos niños a las aulas. Con esto garantizamos su plena integración y permitimos que los padres tengan la oportunidad de ser más productivos».
Medioambiente
Nuestro país necesita actualizar su marco regulatorio en materia de medio ambiente, siendo un país que vive del turismo y sobre todo del turismo de playa y ecológico, es inaceptable
Nuestros recursos naturales están bajo amenaza constante, tal y como lo han demostrado los recientes incidentes de incendios forestales y violaciones de monumentos naturales como las Dunas de Bani.
Por eso, estamos trabajando una propuesta que incluya más presupuesto y mejor distribuido para cubrir las necesidades de protección de nuestros recursos naturales. Pero también, en una gestión desde el Congreso vamos proponer una actualización amplia de la ley de medioambiente de forma que establece penas más fuertes para quienes violentan sus disposiciones.
La ley de autismo
Tengo un hijo que vive con autismo, sé lo que cuesta mantener un niño con esa condición, no solo en lo económico. Gracias a Dios mi hijo ha tenido acceso a terapias, alimentación adecuada, cuidado, pero ¿y las madres solteras que ganan 25 mil pesos como salario mínimo, cómo lo hacen?, no hay forma.
Tengo un proyecto que daré a conocer donde con 600 millones de pesos al año, tú puedes preparar unas 4 mil 500 maestras sombras para esos niños, pero ahora vamos a gastar 2 mil millones de pesos en uniformes, eso es lo importante.