
Johnny Pujols, miembro del Comité Político del PLD
Comparte Este Artículo
Johnny Pujols es ingeniero en electromecánica, electrónica con especialidad en ciencias de la complejidad, teoría del caos y pensamiento complejo. Hizo estudios complementarios de Liderazgo en el sector público y en matemática pura. Es docente de ciencias matemáticas y ha sido profesor invitado para programas en otras instituciones como el Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal. Parte del equipo de coordinación de los diplomados de formación en pensamiento complejo y ciencias de la complejidad para docentes organizado por la Fundación Pensar y Crecer, el Instituto de Formación Salome Ureña (ISFODUSU) y el Instituto Nacional de Formación Magisterial (INAFOCAM).
Es miembro del Capítulo de Complejidad de la Republica Dominicana. En el gobierno del Presidente Danilo Medina se desempeñó como subdirector del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE). Miembro del Partido de la Liberación Dominicana desde 2003, y se inició en la carrera política a través del movimiento estudiantil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde fue miembro del Consejo Universitario. Fue electo en el IX Congreso miembro del Comité Político del PLD.
Una película
Matrix (1999)
Definitivamente, «Matrix» y si pudiera haber una segunda sería Mr. Nobody. Pero la película de los hermanos Wachowski nos permite descubrir un mundo inimaginable, donde la ciencia ficción compite con el cine de acción a un grado superlativo. Protagonizan Keanu Reeves, Laurence Fishburne y Carrie-Anne Moss. La película ganó cuatro premios Oscar.

Una serie
Merlí (2015-2018)
En especial sus primeras temporadas. Merlí es un profesor de filosofía con métodos de enseñanza muy originales. Esta serie va sobre el maestro, los estudiantes que asisten a sus clases –en el que está su hijo– y sus relaciones, sus amores y sus errores. Creada por Héctor Lozano, protagonizada por Francesc Orella, Pere Ponce, Carlos Cuevas, Marta Marco, Candela Antón, Albert Baró y Elisabeth Casanovas.
Un libro
El existencialismo es un humanismo, Sartre
Elegir solo uno es una tarea en extremo difícil, pero si no hubiera más opción, elegiría uno relativamente breve pero para mí vida muy importante: «El existencialismo es un humanismo» (1946) de Jean Paul Sartre. Y si pudiera elegir hasta cinco, los cuatro adicionales serían: «Composición social dominicana», de Juan Bosch; «Moral social», de Eugenio Maria de Hostos; «Para combatir esta Era», de Rob Riemen y «Los orígenes del orden», de Stuart Kauffman.
Un álbum musical
Silvio, de Silvio Rodríguez (1992).
De ese álbum si solo pudiera elegir una pieza sería «Juego que me regalo un 6 de enero». Sin duda, un artista que marcó una época en la música cubana, con una discografía envidiable, forjada a pulso de talento, creatividad y un sentido del peso de la historia.