
El voto latino en EE.UU.
Comparte Este Artículo
Las urnas se abren hoy en los Estados Unidos para las elecciones de medio término. Con razón, analistas aseguran que este martes empieza la campaña presidencial del 2024. Con un empate de 50 senadores divididos entre el Partido Republicano y el Demócrata –desempate que en unas votaciones lo deshace la vicepresidente Kamala Harris–, los pronósticos apuntan a que los rojos (color que identifica a las tropas de Donald Trump), tienen una ligera ventaja para lograr mayoría en el tercio (35) de los escaños que se elegirán en esta importantísima jornada.
En estas elecciones también se renovarán los 435 miembros de la Cámara de Representantes que tendrán un período de dos años, nivel en el que también los republicanos salen favoritos para lograr la mayoría. No ha sido casual que el presidente Joe Biden se hizo acompañar en el último tramo de la campaña del establishment demócrata, dígase Barack Obama, Hillary y Bill Clinton, para apuntalar los candidatos del partido en las ciudades donde la competencia luce más reñida.
El partido que lidera Donald Trump, quien pudiera anunciar en los próximos días su candidatura presidencial, compite en la defensa de 21 senadores y los demócratas 14, de los cuales las previsiones consignan un total de 46 mínimo para cada uno. Lo que sucederá en esta contienda tendrá una incidencia importante en la reconfiguración del panorama electoral: fortalecerá o debilitará el proyecto reeleccionista de Biden.
Independientemente de los resultados, se revalidará la importancia del voto latino en las elecciones de Estados Unidos. Parafraseando a Dan Restrepo, presidente del Instituto Equis que se dedica a motivar la participación ciudadana de los latinos en esa nación, «los votantes latinos ya no son el futuro de la política del país; somos el presente». Afirmación que fortalece, además, el rol de la comunidad dominicana que no solo participa como elector, sino también que desde hace tiempo cuenta con representantes en diferentes niveles del aparato político norteamericano.
El voto latino en general ha logrado una importancia vital en los comicios de la nación: representa casi el 20% de la población del país. Y hay que seguir educando para que quienes se mantienen al margen de estos procesos estén conscientes del valor que supone poder decidir quién dirige los destinos, en este caso en la Cámara de Representantes o el Senado, así como en otros cargos que también se votan en esta contienda. «Hoy, los latinos somos más importantes que nunca en la política estadounidense. Y mañana lo seremos aún más», concluye con toda razón Restrepo. Participar es tan solo el primer paso de este largo viaje.