
TikTok para conectar con los jóvenes
Comparte Este Artículo
Hacer campaña por los medios tradicionales ya no es suficiente. La irrupción de Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, benjamín en el delirante universo de las redes sociales, demandan el diseño y la ejecución de una eficiente estrategia de comunicación que conecte con cada uno de esos segmentos, todos con sus propias características: edad, gustos, género, clase social y hasta ubicación demográfica.
En el conglomerado político dominicano está todavía muy lejos de ser una tendencia en TikTok, pero a cuenta gota, la cantidad de nuevos perfiles va creciendo aunque de manera casi imperceptible. Todo ello porque una imagen dice más que mil palabras y el video es el contenido rey, con el que se busca tener un mayor impacto en la app que desde el 2020 sigue como la más descargada en el mundo.
La explosión global de esta aplicación seduce a los políticos sin importar su rango de edad. Todo por conectar en esta era de la hiperinformación, en un espectro universal con una oferta de contenidos inmanejable, con ese segmento que representó el 17.7% de los electores en la franja de 18-25 años de edad, según el padrón de la Junta Central Electoral a febrero del 2020.
Un 17.7% que cuatro años después probablemente se incrementará, y de ello está consciente el político que aspirará a un cargo electivo en el 2024. Con 69 años de edad recién cumplidos (26 de diciembre), el tres veces Presidente de la República, Leonel Fernández, aprovechó el inicio de la temporada navideña para estrenarse en esta red. «Me estreno en TikTok en la mejor época del año: Navidad y Año Nuevo», comentó el presidente de la Fuerza del Pueblo en su primer video. «Feliz Navidad y un venturoso año 2023 a todo el pueblo dominicano».
Con su entrada a la red social de origen chino, Fernández amplió sus perfiles públicos en estas plataformas que incluye a Twitter, Instagram, YouTube y Facebook. ¿Cómo ha sido el recibimiento del expresidente por la comunidad? Al momento de escribir estas líneas, su perfil tenía 52.6k seguidores y más de 66 mil likes.
Menos de un mes después, a propósito de su cumpleaños 64, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, dio un paso adelante para sumergirse en la virtualidad de esta poderosa herramienta de comunicación, «Y finalmente, mi equipo me entrenó para compartir con ustedes a través de mi cuenta de TikTok. Desde aquí compartiré mi agenda política y mucho más sobre mis funciones como presidente de los diputados».

El primer video de Pacheco en la red, que ya acumula 2,398 seguidores y casi seis mil likes, muestra al dirigente del Partido Revolucionario Moderno muy jovial, bailando una salsa, género musical de su predilección. El presidente de la cámara baja agota su quinto período, posición que desempeñó desde el 2003-06 y desde el 2020 hasta la actualidad.
Cada vez más figuras a nivel mundial se están apuntando a esta red social porque, según la mexicana Aureola del Sol Castillo, consultora y experta en estrategias políticas digitales, porque ofrece un abanico de ventajes y tiene un gran potencial para conectar con las audiencias. Sin embargo, no todos están manejando adecuadamente el contenido que producen para este tipo de perfil.
El éxito de una cuenta en esta red dependerá, en gran medida, de cuan divertido, entretenido y efectivo sea el mensaje político. El bum de TikTok está estrechamente vinculado a estas características, porque la gente «no quiere ver contenidos aburridos». Las nuevas formas y los nuevos medios para comunicar imponen un desafío para el usuario, un desafío que no resulta nada fácil para una clase sumamente conversatorio en este campo.
Es por eso que «el rompimiento con el establishment está funcionando», asegura la experta mexicana que presentó en el país en agosto del año pasado en el Congreso Iberoamericano de Comunicación Política su conferencia «Politiktoks… reloaded», en la que abordó las cinco claves para la nueva era digital. No se trata de estar por estar: «Tenemos que esforzarnos por llamar la atención, atreverse, pero sin trasapasar esa delgada línea que separa lo disruptivo del ridículo».
Como el cerebro puede retener con más facilidad una imagen, el mensaje va a tener más probabilidades de éxito cuando se adapta al video. Es la posibilidad que ofrece TikTok. «Si somos capaces de producir una pieza de siete o doce segundos, que es el margen en que podemos mantener la atención del usuario, entonces habremos logrado nuestro objetivo, permeando nuestra audiencia», comentó en esa ocasión Sol del Castillo en su conferencia.

Cuando Alfredo Pacheco anunció su entrada a la red la semana pasada, recordó que cada vez son más los funcionarios que buscan cercanía y conexión con los dominicanos a través de esta vía, principalmente acercarse a los jóvenes «generación Z». Además del expresidente Leonel Fernández, también tienen sus perfiles el Presidente de la República Luis Abinader, con 92.8k seguidores y 492.4k likes; el ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó, que tiene 28.5k seguidores y el diputado de la Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, con 55.6k seguidores.
Cada recurso a disposición de la campaña debe ser potencializado para cautivar el electorado. Una de las virtudes de las redes sociales es su gratuidad, lo que permitió la democratización del mensaje, el cual puede eficientizar cualquier aspirante que cuente con un dispositivo electrónico y conexión a internet. En las redes se librará otra guerra en el proceso electoral del 2024.
Las cinco claves para la nueva era digital
La consultora y experta en estrategias políticas digitales, Aureola del Sol Castillo, enumera las cinco claves para tener éxito en la producción de contenidos para esta red:
1. Averiguar el chisme. Saber en dónde estoy parado, a quién le estoy hablando, de dónde vienen ustedes, qué están consumiendo, las preocupaciones de la gente, sus necesidades, saber qué piensan del gobierno, si es bueno o malo; si conocen mi candidato en Santo Domingo. De eso se trata contar con esa información que se obtiene investigando. De esa manera, podremos trazar una ruta para poder llegar a la meta.
2. Comunicar multiplataforma. ¿Cuál es el error más frecuente que cometemos en las cuentas digitales? Que los perfiles en las diferentes redes sociales parecen «cuentas espejos». El mismo post, el mismo video, el mismo copy. Entonces para qué queremos estar en todas. El video que producen para Facebook lo publican en YouTube. Cada red tiene su propio lenguaje. Grave error.
3. Liberar dopamina a través de emociones. Los bailes, por ejemplo, producen emociones. Ver a un niño, también. Por qué creen que los candidatos salen fotografiados abrazando niños, o hablando con ancianos, porque producen emociones. Toda la comunicación, todo mensaje debe llevar un anclaje emocional. Así que debemos aprender a que se libere esa dopamina.
4. Tejer la red de redes. Nuestro universo comunicacional, que ahora con las redes es mucho más grande, no solo debemos ir con las fuentes oficiales. Debemos saber con qué otras cuentas (outlets) podemos apoyarnos para respaldar nuestro candidato o proyecto de comunicación. Hay que construir una gran red de redes para poder apoyar el candidato.
5. No todo es para todos. ¿Debes entrar a TikTok, sí o no? ¿Está tu público ahí? ¿Debo estar en Instagram? ¿Debo hacer este mensaje? No todo es para todos.

¿TIKTOK sí o no?
Es la pregunta que la consultora Aureola del Sol hace a las figuras políticas e instituciones. Asegura que, sin duda, es la plataforma que ayuda a conectar de manera fácil y digerible con las audiencias. Pero sugiere que antes de entrar hay que analizar si es viable para el proyecto estar allí o no y si sabes emplear estas tres características: uno, timing, 2, trends y 3, empatía, entonces ofrece, para considerar, un decálogo que aplica a la exitosa red social:
1 Crear contenido exclusivo para TikTok.
2 Respetar el formato de la plataforma.
3 Preferir videos cortos
4 Aprovechar la música de tendencia.
5 Crear challenge que identifiquen una causa.
6 Diseñar tiktoks acordes a la personalidad de la figura política.
7 Usar con un lenguaje sencillo y acompañar siempre de textos.
8 Privilegiar lo natural sobre lo corporativo.
9 Crear un estilo propio.
10 Evitar usar esta plataforma sino se ha madurado las otras RRSS.